Deontologia Para Ingenieros
yamiletmoreno9 de Mayo de 2013
11.405 Palabras (46 Páginas)597 Visitas
¿Qué es una Organización Sindical?
Una organización sindical nace cuando sus afiliados hacen una promesa recíproca de no aceptar trabajos en peores condiciones que las acordadas en los convenios.
La esencia del sindicato es la promesa sindical: Los afiliados se prometen recíprocamente que no trabajarán por un salario inferior ni en peores condiciones que ningún otro afiliado. Nadie bajará los salarios ni trabajará en peores condiciones laborales que las establecidas en los convenios colectivos y las leyes.
La organización sindical vela por el cumplimiento de dichas promesas. Asimismo, tu organización sindical trabaja constantemente para mejorar tus condiciones laborales así como para negociar mejoras y convenios colectivos más favorables.
El sindicato apoya a todos sus afiliados y defiende los derechos de éstos frente al empleador, incluso ante el Tribunal de Trabajo si es necesario.
El sindicato existe para sus afiliados – y es lo que tú y los demás afiliados de Kommunal deciden que sea. El principio del sindicato es que los afiliados se agrupan y se prometen recíprocamente que lucharán juntos por el bien de todos.
¿Que son Sindicatos?
Un sindicato consiste en una asociación de miembros de una misma industria que se unen para poder negociar de manera más eficiente lo relativo a su salario, horas a trabajar y condiciones laborales en general. Son especialmente útiles en aquellos gremios donde por motivos prácticos no es posible negociar de manera individual con el empleador (en ámbitos donde hay gran cantidad de personal contratado para una determinada labor). Por lo anterior es que un sindicato puede ser práctico en cualquier ámbito laboral, sin importar el nivel de ingresos de sus participantes.
Los miembros de un sindicato pueden ser patrones o empleados, sin embargo los sindicatos que se volvieron inmortales para la historia fueron los de obreros, es decir, los que viven de un salario fijo y obedecen órdenes de un superior.
Las finalidades de un sindicato son diversas; en primer lugar se empeñan en que se lleve a la práctica todo aquello inscrito en el contrato, como las horas de trabajo, salarios, garantías sociales, etc. También tiene el objetivo de representar a sus miembros en conversaciones con el patrón y así hacerse escuchar de una manera colectiva. Otro aspecto muy importante que promueve el sindicato es el perfeccionamiento que otorga a cada uno de sus miembros, como por ejemplo educación, promoción del ahorro, promoción de la dignidad humana, etc.
Los sindicatos surgieron como una verdadera necesidad de los obreros que se vieron amenazados por las injusticias cometidas por sus patrones. Lucharon contra los primeros modos de la economía capitalista empeñada en la satisfacción personal, e intentan sustituirla por otra que se encamine al bien común.
La figura del sindicato surge con fuerza luego de la Revolución Industrial. Durante ese período, con pocas regulaciones estatales, era común la figura del empresario empeñado tan sólo en su provecho personal, dejando de lado las condición de sus trabajadores en todo sentido, sólo les interesaba la máxima producción para obtener así la mayor cantidad posible de dinero.
Los economistas y la prensa cumplen un rol fundamental en lo que se refiere a los sindicatos. Hay muchos economistas que promueven una economía individualista, en donde resaltan un sistema en que el patrón debe estar aislado del trabajo del obrero y el Estado debe pasar dentro de lo posible desapercibido.
Muchas veces ocurre que los sindicatos caen en graves errores. Suele ocurrir que abusan de un poder recientemente alcanzado, prestándose como instrumentos para maniobras políticas, y de esta manera se olvidan del objetivo esencial de los sindicatos; lograr acuerdos y condiciones que beneficien tanto al empleador como al empleado, de tal manera de asegurar el crecimiento y los beneficios para todos los integrantes de una organización. También por supuesto están los casos contrarios, donde alguna empresa abusa de sus empleados al haber "lagunas" o legislaciones incompletas o absurdas frente a ciertas actividades; esto se ve más en países en vías de desarrollo y economías que comienzan a abrirse a las nuevas tendencias, con las faltas correspondientes en las normativas laborales.
Las condiciones reinantes en la época donde surgió el sindicato han cambiado radicalmente, aunque muchas agrupaciones intenten verlo a su manera; tras la revolución industrial se debieron gestionar leyes y normas para regular la nueva economía, de tal manera de llevar el potencial de bienestar alcanzado con las nuevas técnicas de producción a toda la sociedad. En un comienzo obviamente no existía tal regulación, dado que la necesidad de la misma tampoco estaba. Hoy en día podemos decir que si bien hay siempre trabajo al respecto por hacer, las condiciones en general a nivel mundial son buenas; prueba de esto es la existencia de una amplia clase media en todas las sociedades donde se ha implementado correctamente la economía de libre mercado, en su forma más contemporánea.
La Doctrina Social de la Iglesia, “Rerum Novarun” surgió como respuesta al pensamiento marxista. Propuso un complemento entre el empleado y el obrero, es decir, un trabajo en equipo. Ambos pendientes de las necesidades del otro. De esta manera, los dos se sienten partes de la misma empresa, y por ende de un mismo objetivo que juntos deben alcanzar.
Hoy en día la tendencia es a ver el sindicato como una instancia de diálogo entre la empresa y el empleador, para velar por el bienestar de todos los integrantes de la organización, permitiendo asimismo mantener a la empresa como un emprendimiento rentable y competitivo
Tipos de Sindicatos
• Sindicato de Empresas: es aquel que agrupa a trabajadores de una misma empresa;
• Sindicato interempresa: es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más empleadores distintos;
• Sindicato de trabajadores independientes : es aquel que agrupa a trabajadores que no dependen de empleador alguno;
• Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios: es aquel constituido por trabajadores que realizan labores bajo dependencia o subordinación en períodos cíclicos o intermitentes.
• Sindicato de Industria: Agrupación en un solo sindicato de trabajadores pertenecientes a una industria determinada, sin considerar profesión, oficio o especialidad.
• Sindicato de Oficio: Agrupación en un solo sindicato de trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad, sin consideración de industria o empresa.
Concepto de Fuero Sindical
El artículo 405 del Código Laboral define el fuero sindical como:
“Se denomina Fuero Sindical a la garantía de que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa previamente calificada por el juez del trabajo”
De lo anterior podemos entonces afirmar que este es una garantía constitucional que el estado le concede a ciertos trabajadores miembros de una organización sindical que ocupan cargos tanto en la Junta Directiva como en la Comisión de Reclamos, esa garantía consiste en que no pueden ser despedidos ni trasladados a ningún otro cargo sin que previamente se hubiera solicitado ante el juez Ordinario, en materia de derecho laboral, una autorización, para solicitar esta al trabajador hay que endilgarle la comisión de hechos catalogados por la ley como justa causa.
Si recordamos un poco la parte histórica del sindicalismo vemos que ha habido distanciamiento entre las dos fuerzas que integran la relación capital-trabajo, con una tendencia hacia la prevención de una y otra, que no ha dado ni dará el resultado filosófico con que se fundó inicialmente el sindicalismo, esto es, un entendimiento acordes con las necesidades de unos y otros, para mejores logros y consecuencialmente un mejor estar tanto e la empresa como de los trabajadores. Pero, repetimos, en la medida que dicha filosofía se fue desviando hacia unos intereses particulares el compás se fue abriendo cada día más y dentro de un estado de prevención que ha trascendido las barreras de estabilidad en el empleo, razón por la cual se han visto consagradas en las normas positivas de derecho algunas condiciones especiales de cobertura para el trabajador con miras a su permanencia en el trabajo. Son muchas las condiciones pues, que con esta finalidad se pasean por el CTS., Siendo una de esas medidas el fuero sindical que como ya lo dijimos es una garantía ¿pero una garantía de que? De no ser despedido el trabajador mientras se encuentre cubierto por este privilegio.
Requisitos para gozar del Fuero Sindical
Para gozar del fuero sindical, es decir de ese amparo del que habla la ley se necesitan las siguientes condiciones:
• Ser un trabajador subordinado de una empresa
• Formar parte de una organización sindical
• Ser elegido miembro de la junta directiva de esa organización sindical
• Ser elegido miembro de la comisión de reclamos de ese sindicato.
Quienes están amparados por el Fuero Sindical
Están amparados por el fuero sindical:
• Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución hasta dos meses después de la inscripción en el registro sindical sin exceder de seis meses;
• Los trabajadores que con anterioridad a la inscripción en el registro sindical, ingresan al sindicato, para quienes el amparo rige para el mismo tiempo que para los fundadores;
• Los miembros
...