Depresión de la medula ósea
mandreajulyTrabajo10 de Septiembre de 2012
536 Palabras (3 Páginas)888 Visitas
DEPRESIÓN DE LA
MEDULA ÓSEA
(hipoplásticas o aplásticas)
• Los agentes físicos:
– Rayos X y algunos isótopos radioactivos.
• Afecta toda la medula y se puede presentar además de
anemia, granulositopenia, linfopenia y trombositopenia.
• Los agentes químicos:
– Tricloretileno, los helechos y algunos antibióticos.DEPRESIÓN DE LA
MEDULA ÓSEA
(hipoplásticas o aplásticas)
• Los agentes físicos:
– Rayos X y algunos isótopos radioactivos.
• Afecta toda la medula y se puede presentar además de
anemia, granulositopenia, linfopenia y trombositopenia.
• Los agentes químicos:
– Tricloretileno, los helechos y algunos antibióticos.
– Los parásitos pueden presentar una condición que afecta
a la medula ósea y se presenta una anemia normocítica
normocrómica en bovinos y ovinos.
– Las leucemias malignas o tumores que involucran a la
medula ósea es otro factor
• Normocrómicas y normocíticas.
– Los parásitos pueden presentar una condición que afecta
a la medula ósea y se presenta una anemia normocítica
normocrómica en bovinos y ovinos.
– Las leucemias malignas o tumores que involucran a la
medula ósea es otro factor
• Normocrómicas y normocíticas.1.Staphylococcus aureus
2. Streptococcus agalactiae
3.Mycoplasma bovis
4. streptococcus uberis
5.Corynebacterium bovis.
1.Staphylococcus aureus:
Son Cocos esféricos en forma de racimo, son bacterias Gram positivos. Crecen en medios no enriquecidos, anaerobios facultativos, inmóviles y catalasa positivos no esporulada que se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo.
Las cepas habituales de Staphylococcus aureus son resistentes a la penicilina, dejando como los antibióticos más eficaces para combatirlos a los aminoglucósidos, las cefalosporinas, la oxacilina o la nafcilina.3 Además de la administración del tratamiento antimicrobiano correspondiente, puede ser conveniente, en función del caso, la eliminación de puertas de entradas como catéteres venosos permanentes o drenajes quirúrgicos.
S. aureus que se encuentran recubiertas por una capa de polisacáridos externos, la cuál recibe el nombre de cápsula mucoide, que incrementa su capacidad de adherencia, evita que sea reconocido, así como refuerza el efecto antifagocítico.
Staphylococcus aureus se desarrolla rápidamente en todos los medios, fermentan lentamente en carbohidratos, como el manitol, pero no produce gas. La actividad proteolítica varía mucho de una cepa a otra. S. aureus produce pigmentos que varían desde un color blanco hasta un amarillo intenso
Las colonias de Staphyfilococcus aureus son amarillo – doradas, producen doble hemólisis, son anaerobios facultativos, inmóviles, catalasa positivos.
2. Streptococcus agalactiae:
es un coco grampositivo, catalasa y oxidasa negativo, anaerobio facultativo, que se presenta formando cadenas de longitud variable. Puede crecer en medios simples, aunque los medios suplementados con sangre o suero favorecen su crecimiento. Tras 18-24 h de incubación en agar sangre, las colonias son de unos 2 mm de diámetro, lisas y rodeadas por un halo de ß-hemólisis, aunque existen algunas cepas no hemolíticas. El empleo de medios selectivos favorece la recuperacióndel. Como agentes selectivos se emplean, gentamicina, ácido nalidíxico, colistina o cristal violeta. Presenta, además del antígeno polisacárido común que le caracteriza como perteneciente al grupo B de Lancefield, antígenos polisacáridos específicos y antígenos proteicos, que permiten su clasificación en serotipos
Son Gram +, requieren
...