ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Penal Y Proceso Del Derecho Penal En Mexico

meligali6 de Marzo de 2014

3.218 Palabras (13 Páginas)532 Visitas

Página 1 de 13

Derecho Penal

Definición

Derecho Penal es el conjunto de leyes mediante las cuales el Estado define los delitos, determina las penas imponibles a los delincuentes y regula la aplicación concreta de dichas leyes a los casos de incriminación.

Es entonces un conjunto de normas que busca. Primero, establecer que conducta debe ser considera como delito; segundo, cuando se comete el delito, determinar la pena aplicable; y tercero, como deben cumplirse las penas decretas.

Definición

El Derecho Penal tiene una función represiva, en tanto interviene para reprimir o sancionar el delito ya cometido. Pero esta función represiva siempre va acompañada de una función preventiva, pues con el castigo del delito se pretende impedir también que en el futuro se cometa por otros o por el mismo delincuente.

Concepto legal

Sector del ordenamiento jurídico que, en garantía de las condiciones de existencia y desarrollo de la comunidad, atribuye efectos jurídicos propios (penas y medidas de seguridad) a determinadas conductas humanas (delitos).

Conjunto de normas que regulan el ejercicio del poder punitivo del Estado, conectando al delito, como presupuesto, a la pena como su consecuencia jurídica.

Según la Doctrina del delito

la doctrina definen al "delito" como toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico del país donde se produce.

Generalidades

Generalidades

De Orden Público. El Estado es el único que puede fijar cuáles serán las conductas consideradas anti-jurídicas, es decir, cuáles son las infracciones sancionadas por la ley. ademas es un derecho de social que busca establecer medidas para prevenir y reprimir los delitos mediante el uso de la soberanía del Estado, 

Valorativo. El derecho penal para poder sancionar elige aquellas conductas que tengan un significado importante, es decir una verdadera peligrosidad social., no toda actuación sujeta a una infracción sera una violación penal.  Normativo. Cuando el individuo comete un hecho sancionado por las leyes penales como punible se estará violando una norma.  El derecho penal establece prohibiciones, normas y mandatos que deben ser observados estrictamente por los destinatarios.

Generalidades

Finalista.  Su fin es velar el respeto por la norma. Para el bienestar común y por ser finalista es un derecho destinado a corregir.

Externo. El derecho penal es un derecho regulador de conductas externas. por lo que no se podra penar el hecho de pensar. Se castiga la conducta externa cuando se transgrede la ley o el derecho.

Sancionatorio o Punitivo,  Castiga los actos delictivos. Ampara y protege bienes jurídicos de importancia. Luego al sancionar se protegen estos bienes.

Evolución del derecho penal

Como surgio

LA PALABRA CÓDIGO DERIVA DEL LATÍN CODICUS, QUE DERIVA A SU VEZ DE CODEX/CODICIS. EN CUANTO A LA CODIFICACIÓN PENAL MEXICANA, HASTA ANTES DEL CÓDIGO DE 1971, NO EXISTÍA UNA LEGISLACIÓN PENAL AGRUPADA O CODIFICADA, Y FUE HASTA 1871 CUANDO SE PUBLICÓ EL PRIMER CÓDIGO PENAL DE MÉXICO, EL CUAL FUE UN ADELANTO EN LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS MEXICANAS, CONSAGRÓ CONQUISTAS COMO LA LIBERTAD PREPARATORIA O LA DISPENSA CONDICIONAL DE UNA PARTE DEL TIEMPO DE PRISIÓN A LOS REOS QUE OBSERVABAN BUENA CONDUCTA Y LA DETENCIÓN POR UNA CUARTA PARTE MÁS DEL TIEMPO DE PRISIÓN, A LOS DE MALA CONDUCTA

Delito

Delito

Se trata de un Delito, cualquier acción que está fuera de la Ley, es decir, que es un acto que viola las leyes vigentes de cada país. 

Cada persona que comete un delito se ve obligada a reparar los daños por él causados. Se debe: 

- Restituir

- Reparar el daño

- Indemnizar los perjuicios materiales y morales. 

Delito

Delito

Infracción sancionada con una pena grave

Delito culposo

El que se comete por descuido o falta de cuidado

Delito doloso

El que se comete intencionada y voluntariamente

Pena

Pena

La pena es la privación o restricción de bienes jurídicos, impuesta conforme a la ley por los órganos jurisdiccionales al culpable de una infracción penal. 

Pena

2) Impuesta conforme a ley

Esta afirmación se traduce en dos consecuencias: una de orden formal y otra de orden material:

Formalmente, la privación de derechos que supone la pena para el que la sufre ha de ser impuesta, conforme al principio de legalidad penal mediante Ley orgánica, según lo establecido en el art. 81 de la Constitución. De esta forma, la ley actúa como garante de seguridad jurídica: un reglamento no puede imponer ninguna pena ni modificarla. Por su parte, el legislador tiene que conceder un margen de actuación al Juez para que pueda satisfacer exigencias derivadas del principio de igualdad, lo que le lleva, en el momento actual, a establecer penas relativamente determinadas que deben, ser concretadas por el juez en su sentencia. Tiene que darse un equilibrio entre las exigencias de seguridad e igualdad. Así mismo, el principio de legalidad ha de tener vigencia durante la ejecución de la pena art. 3.2 CP: “no podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrita por la Ley y…”.

Desde la perspectiva material, la pena ha de ser popular. Esto significa que cuando el parlamento procede a la tipificación de determinadas conductas, así como a la determinación de la pena a imponer, ha de reflejar el sentir de la colectividad, en la medida en que en un estado democrático, ha de reflejar la opinión mayoritaria. No sólo la incriminación de determinadas conductas, sino el quantum y la clase de pena.

Pena

1) Privación o restricción de derechos :

La pena es un mal para el que la sufre, se le priva de su libertad, su patrimonio, su honor. No obstante, la pena también es un mal para otras personas, que se ven afectadas directamente por el cumplimiento: los hijos, el cónyuge, etc. Además, la sociedad ha de correr con los gastos de la ejecución de la pena: personal, infraestructura material, construcción de centros penitenciarios, mantenimiento de los internos (comida, asistencia médica). Además, hay que añadir otros costes personales para el penado: la desocialización y la estigmatización. En relación a la primera, el internamiento en un establecimiento penitenciario supone un aislamiento de la sociedad, lo que provoca un paulatino alejamiento de las innovaciones sociales, políticas, científicas y culturales. Para evitar precisamente este efecto desocializador de la pena, la política actual de los países de nuestro entorno se dirige a abrir las puertas de las prisiones a la sociedad, a través de programas formativos, educacionales, etc.

Pena

3) Impuesta por los órganos jurisdiccionales

Así consta en los artículos 3.1 y 3.2 CP. La intervención del Estado en el momento de la imposición de la pena excluye la venganza privada. Antes del nacimiento del Estado, la imposición de una pena, mejor dicho, la ejecución del castigo, venía siendo ejercida por el núcleo familiar. Por ello, hoy se afirma que la intervención del estado es una garantía de imparcialidad. La imparcialidad la refleja, no solo el juez, que ha de valorar las pruebas sin predeterminación alguna, sino también el Ministerio Fiscal, que en el juicio ha de velar por los intereses generales y, en este sentido, unas veces pedirá la libre absolución del imputado y, en otras, su condena, según llegue a la convicción de la inocencia o culpabilidad del reo. Para ello es necesario partir del principio de presunción de inocencia que quedará desvirtuado o enervado en el juicio oral mediante los medios de prueba legalmente permitidos. De esta forma, según lo establecido en el art. 1 LECr y 80 CP a nadie se le puede imponer una pena si no media una sentencia firme que emana de un proceso legal seguido ante el tribunal legalmente establecido.

Para velar por el cumplimiento o la ejecución de la pena privativa de libertad, existe la figura del juez de vigilancia penitenciaria y del Fiscal de Vigilancia penitenciaria.

Elementos del derecho penal

Teoría del delito

¿Qué Es La Teoría Del Delito? “La Teoría Del Delito es un sistema categorial clasificatorio y secuencial, en el que, peldaño a peldaño, se va elaborando a partir del concepto básico de la acción, los diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de aparición del delito.”

(MUÑOZ CONDE, Francisco, GARCÍA ARÁN, Mercedes, Derecho Penal. Parte General, Valencia, España: Tirant Lo Blanch, 6ª, 2004, p. 205). La Teoría del Delito estudia las características comunes del delito, las características específicas del delito son estudiadas por la Parte Especial del Derecho Penal.

Teoría del delito

Fin de la Teoría Del Delito ¿Para que sirve la Teoría Del Delito? Es decir, ¿Cuál es el fin de la Teoría Del Delito? La Teoría Del Delito sirve para verificar si están dados los elementos del delito para requerir a los tribunales o jueces penales una respuesta que habilite el ejercicio de poder punitivo del Estado

(ZAFFARONI, R. E., ALAGIA, A., SLOKAR, A., “Manual de Derecho penal. Parte General”, Buenos Aires, Argentina: EDIAR, 5ta, 2006, pagina 288).

Teoría del delito

Función de la Teoría Del Delito ¿Cuál es la función de la Teoría Del Delito? Consiste en “ofrecer un modelo de análisis que (a) facilite la enseñanza del derecho tanto como (b) el planteo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com