ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Penal

yohn23 de Febrero de 2015

11.437 Palabras (46 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 46

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION SUCRE

ALDEA “LICEO BOLIVARIANO CASACOIMA”

MUNICIPIO CASACOIMA - ESTADO DELTA AMACURO

UNIDAD CURRICULAR DELITO Y EXCLUSIÓN PENAL.

Sierra Imataca, septiembre de 2014

INDICE

Pág.

Introducción………………………………………………………….....................

Definición de Sistema Penal Como Instrumento de Exclusión Social……….

Control Social………………………………………………………………………

Medios de Control Social………………………………………………………….

Subsistema Policial………………………………………………………………..

Estructura de la Policía de Seguridad Ciudadana……………………………..

Principios Generales……………………………………………………………...

La Función Policial……………………………….………………………………..

Nuevo Modelo Policial. ………………………………………………………......

Control Interno……………………………………………………………………..

Control Externo…………………………………………………………………….

Procedimiento para Sanción Policial…………………………………………….

Causales de Aplicación de la Medida de Destitución………………………….

La Fiscalía y el Ministerio Público en su Relación con la Policía…………….

La defensoría y su Relación la Policía……………………….…………………

Delito Contra las Buenas Costumbres…………………………………………..

Tentativa y Frustración…………………………………………………………….

Perpetrador…………………………………………………………………………

Agabillamiento……………………………………………………………………..

Instigador……………………………………………………………………………

Instigación a Delinquir…………………………………………………………….

Cooperador Inmediato…………………………………………………………….

Cooperador Simple o Cooperador Necesario…………………………………..

Eximentes de Responsabilidad Penal…………………………………………..

Conclusión………………………………………………………………………….

Bibliografía………………………………………………………………………….

3

4

4

5

5

6

7

8

10

10

14

16

24

26

28

29

42

43

44

44

45

46

46

47

48

49

INTRODUCCIÓN

El control social aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. Las normas menores y las leyes son las que conforman los grupos. La implantación de una moral social (por las influencias sociales que genera) y la crítica liberal como autodefensa y como interpretación de sucesos e intereses, es el camino hacia el cambio social. Actúa sobre la desviación social (leyes) y anomia (normas).

En Venezuela han venido dándose en los últimos años las transformación del marco legal de las instituciones u organismos judiciales y de seguridad, ellos con la finalidad de adaptar el funcionamiento de estas forma del control social en sintonía con los derechos incorporados en la Constitución de la República de Venezuela, en cuanto a las innovaciones que presentan los acerca de los derechos humanos inherentes a cada persona como una estrategia para el análisis del estudio de este sistema de seguridad social.

DEFINICION DE SISTEMA PENAL COMO INSTRUMENTO DE EXCLUSION SOCIAL.

El Sistema Penal es una estructura global, constituido por subsistemas interdependientes: que son los subsistemas Policial, Judicial y Penitenciario; incluyendo también las instituciones que se ocupan de la prevención del delito, todo ellos enmarcado dentro de una ley. Es decir, que el sistema penal es un conjunto de subsistemas que se rigen por el Código Penal, por el Código Orgánico Procesal Penal, la Ley de Régimen Penitenciario, entre otras leyes y todo ese marco legal sostiene los subsistemas.

El Sistema Penal, ha resultado ser uno de los más importantes instrumentos de control social formal, una de las formas de mantener el equilibrio social y en otros casos, restituirlo. De manera que a través de ella se tutela la paz social.

CONTROL SOCIAL:

Es el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias; generalmente actúan de forma automática y el ciudadano las aprende inconscientemente los mecanismos, acciones reactivas y sanciones que una colectividad elabora y utiliza, ya sea con el fin de prevenir la desviación de un sujeto individual o colectivo respecto a una norma de comportamiento, sea para eliminar una desviación que ha ocurrido logrando que el sujeto vuelva a comportarse de conformidad con la norma, o en fin, para impedir que la desviación se repita o se extienda a los demás.

Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación, los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).

MEDIOS DE CONTROL SOCIAL:

a) Medios informales:

Las medidas informales, son aquellas que no están institucionalizadas, como los medios de comunicación, la educación, las normas morales, etc, las cuales no tiene una formalización a través de normas o leyes escritas.

Son más importantes que los formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados. La instancia policial es un ejemplo: es un mecanismo de control social informal que se deriva del Estado.

A esta función de represión se le añade la salvaguarda: prevención en primer lugar y función asistencial de la población. La paradoja fundamental de la policía es que simultáneamente es preventiva y represora, ya que "el policía que está para ayudar también te puede detener".

b) Medios Formales:

Las medidas formales de control social son las que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. En los estados de derecho los objetivos y mecanismos de control social están recogidos en la legislación explícita.

SUBSISTEMA POLICIAL:

Constituye un conjunto de supuestos y principios sobre la organización deseable de la policía como agencia de seguridad ciudadana.

Los principios del modelo son las coordenadas institucionales a través de los cuales se articula todo el ejercicio y funcionamiento de la organización.

El modelo policial se concibe como un modelo complejo en tanto que responde a la correlación de poderes públicos de los ámbitos político territoriales nacional, estadal y municipal que concurren equilibradamente dentro del Sistema Integrado de Policía para el cumplimiento de la función policial destinada a la satisfacción de la garantía de la seguridad ciudadana.

Abarca supuestos y principios interinstitucionales, que tienen que ver con la organización, gestión, desempeño y evaluación comunes para los cuerpos de policía, y que deben ser aplicados dentro de cada uno de ellos, y supuestos y principios interinstitucionales, que tienen que ver con la coordinación, cooperación, sinergia y acoplamiento de los diversos cuerpos policiales dentro del marco de una acción convergente para la realización de las políticas públicas de seguridad ciudadana que corresponden a la policía.

ESTRUCTURA DE LA POLICIA DE SEGURIDAD CIUDADANA:

Comprende todo lo relativo al diseño de la dimensión policial de la policía de la seguridad, la cual corresponde al Estado, mediante el Ministerio del Interior y justicia con la participación de los tres ámbitos políticos territoriales del Poder Público, la organización, la coordinación interinstitucional, la instancia de diseños y políticas públicas sobre seguridad ciudadana que rige a la policía, las formación, evaluación y acreditación, la dependencia de las autoridades de seguridad ciudadana y las líneas de mando. Sistema Integrado de Policial, bajo la rectoría del Ministerio del Interior y Justicia, está compuesto por:

• Un Consejo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com