Derecho Positivo Y Derecho Natural
marcosrincon19 de Agosto de 2013
1.035 Palabras (5 Páginas)416 Visitas
CURSO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO
ENSAYO:
“DERECHO POSITIVO Y DERECHO NATURAL”
ESTUDIANTE:
SEDE, CENTRAL
14 DE FEBRERO DE 2013
A través de la historia el ser humana ha vivido una lucha constante tratando de encontrar y lograr mejores formas de convivencia social, por lo que la humanidad se ha visto sometida a diferentes cambios. En un principio se habló del derecho natural como método que regía a partir normas morales o divinas, provenientes de los Dioses o llámese divinidades, la ley natural parte de la idea de que los humanos son racionales y desean vivir lo mejor posible.
A raíz de esto se fueron creando diferentes problemas entre los habitantes debido a que nadie podía determinar lo que era bueno o malo, correcto o incorrecto pues cada persona tiene una noción diferente de lo que es el mal y bien, es así como se da el nacimiento de una nueva propuesta de derecho llamada “derecho positivo” el cual está basado de normas y leyes jurídicas escritas que el estar ya establecidas impiden la interpretación múltiple por parte de los habitantes miembros de las comunidades, esta forma de derecho (derecho positivo ) es la que nos ha regido desde su nacimiento hasta la actualidad.
De esta manera se podría decir que el Derecho natural proclama que hay que vivir de acuerdo a cómo somos, de acuerdo con nuestra naturaleza humana. Si no lo hiciéramos así, nos destruiríamos.
Dicho así se supone que los seres humanos participamos de características comunes, una naturaleza, por ejemplo, las características físicas, biológicas, psicológicas, sociales y culturales. De esta manera, el Derecho Natural pretende señalar que no todo es bueno para los humanos.
Por este lado, sus fundamentos han contribuido a dar a luz a las teorías de los derechos, y de esta forma justificar los Derechos Humanos y los Derechos fundamentales.
Por otra parte surge el derecho positivo el cual propone la sumisión de las normas jurídicas, sin tomar en cuenta su contenido y así lograr la seguridad colectiva.
Las personas que sostienen esta propuesta son llamados positivistas, los cuales consideran que las leyes no son en sí mismas, buenas o malas, justas o injustas, sino válidas o inválidas, según sean dictadas por autoridad competente, de acuerdo a los procedimientos legalmente establecidos, o no, respectivamente.
Los positivistas no niegan la existencia de los derechos humanos, ni de facultades naturales que posee el individuo desde su nacimiento. Pero si niega por lo tanto el derecho natural.
Por el contrario, los defensores del derecho natural, no niegan el derecho positivo, en sí mismo ya que este es palpable (está escrito), pero afirman que por sobre éste está el Derecho Natural, que fue definido como aquel que pertenece tanto a los hombres como a los animales. Es este derecho el que existe antes que el legislador y el jurista, el que se tiene que tomar en cuenta al redactar, o aplicar una norma.
Los principios del derecho natural, pueden ser religiosos, sosteniendo que estas normas provienen de Dios, o laicos, que las hacen proceder de la propia naturaleza humana.
En la antigüedad cuando se aceptaba la esclavitud, los romanos reconocieron que era contraria al derecho natural pero aun así seguían promoviendo la esclavitud en sus ciudades debido a que era muy provechosa para los intereses de los amos, pues proporcionaba mano de obra barata y grandes ganancias.
Con esto podemos observar que, como siempre, la supremacía de las normas está dada por la conveniencia.
Algunos pensadores de la época decían que el derecho natural debe ajustarse a la recta razón,
...