ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho de nacionalidad.

Arturo Alejandro Fuentes MartinezEnsayo17 de Octubre de 2016

956 Palabras (4 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 4

El derecho de nacionalidad es un derecho humano fundamental que tiene el ser humano desde que nace, creando una relación entre él y el Estado, puede cambiar voluntariamente de nacionalidad con el asentamiento del Estado interesado, siempre y cuando este se la quiera dar, ya que tiene que cumplir varios requisitos para obtenerla. Existe cierta controversia ya que los marcos constitucionales lo consideran más como un estatus jurídico de la persona que un derecho inherente.

Todo ser humano debe contar con una nacionalidad, ya que así puede gozar de otros derechos que ofrece un Estado como la educación, la seguridad, la dignidad, la vivienda, al trabajo, el derecho del voto, entre otros, y así poder pertenecer a una sociedad.

La nacionalidad tiene su fundamento en documentos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 diciembre 1948 artículo 15 apartado 1 y apartado 2, la Declaración Americana De Los Derechos y Deberes Del Hombre en el artículo 29 y en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en el artículo 20.

La nacionalidad es un vínculo jurídico del individuo con un Estado concreto, que le generan derechos y deberes recíprocos tanto de Derecho interno como de Derecho internacional.

En México, fue con el Congreso Constituyente de 1917, cuando se modificó el concepto de “calidad de mexicano”, estableciendo, con las nuevas ideas, que la nacionalidad mexicana podría adquirirse de dos formas: por nacimiento o por naturalización; agregándole las formas en que se pueden adquirir cada una de ellas.

Al respecto de este lazo, para el Derecho privado, la nacionalidad es uno de los estados civiles de un ciudadano, y esto le genera derechos (a la educación, a recibir ayudas por parte de su gobierno) y obligaciones (a prestar servicio militar, a realizar la declaración de impuestos correspondiente a su situación fiscal). Por otro lado, existe un vínculo de tipo político entre un ciudadano y el Estado, lo cual le da el derecho a participar de las elecciones o, del mismo modo, a postularse para ocupar un cargo público.

El derecho a la nacionalidad del ser humano está reconocido como tal por el Derecho internacional. Con un doble aspecto, el derecho a tener una nacionalidad significa dotar al individuo de un mínimo de amparo jurídico en las relaciones internacionales, al establecer a través de su nacionalidad su vinculación con un Estado determinado; y el de protegerlo contra la privación de su nacionalidad en forma arbitraria, porque de ese modo se le estaría privando de la totalidad de sus derechos políticos y de aquellos derechos civiles que se sustentan en la nacionalidad del individuo.

El derecho a la nacionalidad, se señala en múltiples declaraciones; ejemplo de una de ellas es la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre emitida el 2 de mayo de 1948 y en cuyo artículo 19 se señala que toda persona tiene derecho a la nacionalidad que legalmente le corresponda y su posibilidad de cambiarla, si así lo desea, por la de cualquier otro país que esté dispuesto a otorgársela.

Otro ejemplo es artículo 20 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la cual establece:

Derecho a la Nacionalidad

  • Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
  • Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació si no tiene derecho a otra.
  •  A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.

Se conoce como nacionalidad originaria a aquélla que se adquiere al nacer; cada sistema jurídico combina dos aspectos para determinarla:

  • El ius sanguinis: el derecho sanguíneo. La estirpe a la cual pertenece cada individuo, siguiendo el criterio que establece que una persona hereda la nacionalidad de su madre o de su padre;
  • El ius soli: el derecho de suelo. Se trata de asignar a una persona la nacionalidad que corresponde al territorio en el cual nació.

Por otro lado, existe la denominada nacionalidad derivativa, que surge de una modificación en la originaria. Un individuo puede obtener una nacionalidad en particular a través de tres caminos diferentes:

  • Si se la concede un Estado al cual se traslada;
  • Residiendo durante un plazo determinado (variable en cada caso) en un país y respetando sus leyes;
  • Por propia decisión.

La nacionalidad derivativa puede perderse en casos muy graves, regulados por la legislatura de cada país; por ejemplo, al unirse al ejército de un país enemigo del propio. Cabe aclarar que algunas acciones también son meritorias de pérdida de nacionalidad para los individuos originarios de un Estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (56 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com