ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho penal. El código civil de 1984

Paola Dionisio BriceñoApuntes28 de Abril de 2022

4.531 Palabras (19 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 19

    Cuadro de                                                                                                 diagnóstico para el problema

El código civil de 1984, libro primero, derechos de las personas, personas naturales.

Situación actual (Descripción)

             Causas

Pronóstico

Control al pronóstico (Sugerencia para el cambio)

  • Las personas desconocen sus derechos civiles.
  • Desinformación
  • Falta de interés
  • Personas alejadas de la ciudad. (centralismo)
  • Sin acceso a internet.
  • Desinterés del Estado, en crear o aplicar políticas públicas de educación cívica especializada en derecho básico.
  • La población peruana es una sociedad que no tiene conocimiento de sus derechos, por lo que el objetivo de este trabajo es esparcir el conocimiento de ello.
  • Mayor información, investigar e indagar.
  • Mejorar la educación cívica descentralizada.
  • Inclusión social en temas de educación.

Planteamiento del problema

El Derecho civil, es una rama jurídica especializada que comprende normas legales que se encargan de regular las relaciones sociales, pues su objetivo recae  en el ser humano, específicamente desde la concepción hasta su muerte, durante este proceso pasa por una serie de etapas, las cuales conllevan a distintos vínculos intersubjetivos. Algunos autores como el (gentilicio del autor)c, sostiene escuetamente que el hombre es el centro del derecho  esta cita mencionada sobre concepto de persona ya viene desde años atrás y actualmente seguimos considerándose casi unánimemente por varios juristas que el hombre siempre tendrá las miradas puestas por el simple hecho que el tiene muchos derechos y al mismo tiempo deberes. En el Código Civil de 1868 de Uruguay, como en los demás códigos civiles de Latinoamérica, encontramos una similitud en torno al concepto de persona natural. Vidal, K., González Piano, M. d. C., Howard, W., y Bellin Silveira, C. (2017). Manual de Derecho Civil. D - Universidad de la República. https://elibro.net/es/ereader/ucss/79661?page=66. sostienen que “La persona o sujeto de derecho es el pilar en el cual se cimientan las secuelas que se derivan de esas relaciones jurídicas. Sin esa calidad es conceptualmente imposible ser destinatario de efectos jurídicos, es decir, de derechos y obligaciones”. En nuestro país, rige actualmente el Código Civil Peruano de 1984, determinando el concepto de persona humana en el artículo uno (Código Civil, 1984) “La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo”. Por otro lado, en él también se regulan otros derechos de las personas naturales, referidos a la capacidad, identificación, e incluso la libre disposición de los órganos y cuerpo humano, entre otros, los cuales lamentablemente se desconocen o no son conocidos en su totalidad por la población, debido a la falta de información e interés que estas mismas tienen con respecto a estas normas, lo que a su vez, genera una vulnerabilidad jurídica grave.

En lo que respecta al país, resulta importante de qué forma está garantizada los derechos de las personas, de qué forma está determinada o reconocida en nuestra legislación, pero lo más importante tener en cuenta, y también será motivo de nuestro trabajo, el identificar de qué manera nos vamos a centrar para su explicación partiendo primero de qué cómo y de qué forma se plasma la idea de la persona en nuestra sociedad.

Según Rosario De la Fuente Hontañon (2016) define la forma en que cómo se determina la persona en el mundo y posteriormente el poder conocer desde donde se parte la protección jurídica de ella misma. Señala en primer lugar, que la persona es el centro de todas las cosas y motivo por el cual se mueven todas las circunstancias de nuestro entorno, además identifica que al reconocer a la persona es también reconocer su dignidad, es por ello que la persona y su dignidad es relevante para luchar por su justicia y poder ratificar sus derechos tales inherentes. Por otro lado, es importante conocer, como veníamos diciendo sobre la existencia tal de la persona, desde donde se reconoce la vida y desde donde es legal el ejercicio de los derechos de la persona. La autora define que el ser humano o la persona aparte de la existencia física que tiene en la sociedad, se debe conocer primero desde donde se protege jurídicamente la vida de la persona, por ende, afirma a la existencia natural de la persona como medio legal para defender la vida de la misma. Aquella consiste, para el conocimiento de todos, a la fecundación o concepción, en otras palabras, a la unión entre el óvulo y el espermatozoide que forma al embrión, y que, a través de varias investigaciones variadas de todo el mundo, éste será el punto de partida para proteger jurídicamente y posteriormente identificar como sujeto de derecho a la persona en nuestro país.

De modo de conclusión, este derecho civil que es tema de investigación, que, para comenzar a exigir el respeto de los derechos de las personas, primero es importante reconocer la orientación natural que tiene el ser humano, para luego poder ser relevante a la defensa y protección de la dignidad de ella misma.

Asimismo, también exhorto a conocer si realmente se sabe sobre la esencia natural de la persona, en el aspecto en que los ciudadanos puedan exigir legítimamente sus derechos. Ésta incógnita será resuelta en nuestro tema de investigación.

La descentralización en la actualidad se debe a la falta de políticas públicas que impulsen a una mayor expansión de la información de los derechos civiles, pues al parecer toman a Lima como la ciudad más influyente porque tienen la ventaja de poseer mayor atención de la población mediante la prensa, y por ende, a las demás regiones se les excluye a este acceso, pues estas no presentan redes de comunicación estables y viables, que faciliten al ciudadano el privilegio de poder gozar de estos recursos indispensables, para de esta manera contribuir al entendimiento sobre sus derechos civiles.

Las personas no tienen información sobre sus derechos civiles y si las tienen, no es correcta. Este problema acontece, generalmente, por diversos motivos, lo más próximo son los siguientes: En primer lugar, se tiene la falta de interés por parte de la población y por ende también del estado. En segundo lugar, la falta de acceso a internet en zonas, en su mayoría, rurales, como por ejemplo en centros poblados alejados de las ciudades, usualmente en provincias. En tercer lugar, la tecnología insuficiente o ineficaz que prevalece un impedimento para poder adquirir información exacta y estar actualizándose de manera constante. Por último, el desinterés en crear o aplicar políticas públicas de educación cívica especializada en el derecho básico, sobre todo en las escuelas, ya sean en primaria o en secundaria, en este sentido, solo se implementan educación general, más no cursos aplicables en la vida futura del ciudadano. La persona debe estar en relación con el estado, por tal motivo, los derechos fundamentales se deberían de enseñar internamente, para generar que la población pueda tener información precisa en lo que le corresponda. En consecuencia, es conveniente para el Estado no mantenernos informados sobre nuestros derechos, ya que ello facilita la vulnerabilidad de los mismos en cuanto le favorezcan.

Justificación del problema

En cuanto a la conveniencia, la investigación tiene como objetivo la explicación de los derechos civiles, dirigido a la sociedad peruana. Para el entendimiento de los mismos, lo sustentamos desde el Código Civil de 1984, ya que resulta ser una fuente importante para llevar a cabo nuestra investigación, además de incluir otras fuentes afines al tema principal; el objeto del trabajo, es que esta información sea de acceso amplio y entendible, así la población tome conciencia sobre sus derechos, en consecuencia, los defienda ante cualquier situación amenazante y, posteriormente tenga la seguridad de poder reclamar legítimamente sus derechos, invocando además, al órgano jurisdiccional competente en temor a no ser escuchados.

En relación a la relevancia social sirve para transmitir conocimiento sobre la normativa jurídica acerca de la persona, desde  la concepción hasta su muerte natural. Esta investigación tendrá una visión protectora de todas las personas como seres independientes y libres, bajo una identidad firme dentro de toda una sociedad. Además, esto coadyuvará a generar mayor conciencia sobre los derechos de las personas, facilitando mejor la comprensión y aplicación de forma permanente  en su vida cotidiana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (314 Kb) docx (303 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com