ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Del Niño

gixi9 de Octubre de 2014

5.141 Palabras (21 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 21

Módulo 1

• Expresar brevemente ¿qué entiende usted por trabajo infantil?

Entiendo por trabajo infantil a toda actividad efectuada por los niños con o sin consentimiento de sus padres, con una edad menor de 18 años que perjudica la continuidad educativa, su desarrollo físico, social y emocional para conseguir una remuneración para su supervivencia o la de sus familias.

Actividad de integración:

a) Analice el concepto de “trabajo infantil” a la luz de la bibliografía agregada.

Luego de leer la bibliografía agregada se puede decir que el trabajo infantil tiene un marco normativo, el cual se ve contemplado en la constitución nacional en su artículo 14 y 14 bis en el cual se habla de las condiciones laborales dignas de los trabajadores y la protección de los mismos, otorgándole beneficios de la seguridad social, la protección integral de la familia y asegurarle el acceso a una vivienda digna, entre las cosas más destacables. También dentro de la Constitución Argentina en artículo 75 inciso 22 en donde le da una gran importancia a respetar los derechos y tratados efectuados con otras Naciones considerados de jerarquía superior a las leyes, como por ejemplo los Derechos Humanos, de los niños, etc.

La legislación argentina del trabajo infantil. Convención sobre los derechos del niño entre las principales disposiciones se encuentran: Proteger el derecho de los niños a poseer, recibir o tener acceso a ciertas cosas o servicios que garanticen sus desarrollo armónico e integral como seres humanos, en los aspectos físico, intelectual, afectivo y psíquico. Además define al niño como yodo ser humano menor de 18 años, con derecho a la vida, a ser registrado, a tener un nombre y una nacionalidad y a conocer a sus padres, derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, derecho a beneficiarse de la seguridad social, derecho a la educación cuyo objetivo principal es que pueda desarrollar todas sus potencialidades. Además en esta convención se aclara que los niños tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego, a las actividades recreativas y a participar en la vida cultural y en las artes

El trabajo infantil es mencionado en un artículo de la declaración socio laboral del Mercosur en donde también recalca la importancia de que los niños no trabajen hasta después de los 18 años y la eliminación del trabajo forzoso y de las condiciones en la cuales se da el mismo.

Legislación de trabajo infantil. Pacto Federal de trabajo Nº 25 212

Los principales lineamientos de esta ley, sancionada en julio de 1998, son:

• régimen general de sanciones por infracciones laborales

• plan nacional de mejoramiento de la calidad del empleo

• programa nacional de acción en materia de trabajo infantil

• plan para la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el mundo laboral

• plan nacional para la inserción laboral y el mejoramiento del empleo de las personas discapacitadas

Convenio N°138 de la Organización Internacional del Trabajo

Este Convenio instituye en su artículo 2 inciso 3, que la edad mínima de ingreso al mundo laboral no podrá ser inferior a la edad en que termina la obligación estudiantil o a los quince años. Aunque en mayo de 1998 el Poder Ejecutivo Nacional estableció que la edad mínima para trabajar es 15 años.

Sin embargo hay algunos empleos en que pueden resultar peligrosos para la salud, la seguridad o la moralidad de los menores, y por lo tanto la edad mínima no podrá ser inferior a los dieciocho años. Esta prohibición está contemplada en la Ley de Contrato de Trabajo.

El mismo Convenio fija una excepción para el caso de trabajo artístico de los menores. Sin embargo los permisos así concedidos deberán limitar el número de horas del empleo.

Esto es solo una pequeña parte de toda la legislación que habla sobre el trabajo infantil y su protección a raíz de su lectura y la de otros textos complementarios podemos llegar a la conclusión que el trabajo infantil puede definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Se alude al trabajo que es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño; que interfiere con su escolarización, les priva la posibilidad de asistir a clases, les obliga a abandonar la escuela en forma prematura o les exige combinar el trabajo pesado con el estudio

En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana). Cuándo calificar o no de “trabajo infantil” a una actividad específica dependerá de la edad del niño o la niña, el tipo de trabajo en cuestión y la cantidad de horas que le dedica, las condiciones en que lo realiza, y los objetivos que persigue cada país.

Y como plasma la Organización Internacional del Trabajo en el artículo 3, el trabajo infantil adopta diferentes formas tales como:

a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;

b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;

c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y

d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

El trabajo que pone en peligro el desarrollo, físico, mental o moral del niño, sea par su naturaleza o por las condiciones en las que se efectúa, es denominado “trabajo peligroso”.

Todo esto sería posible sin el Estado que tiene que vigilar que se cumpla las leyes, hacer políticas educativas, campañas de concientización y en especial trabajo para los adultos para que permitan la inclusión de los niños al sistema educativo y no al laboral.

b) Busque información, ya sea utilizando internet diarios, etc. Sobre la situación actual en la República Argentina:

Material informativo sobre trabajo infantil en la argentina: extraido de diarios y página web.

Diario La Nación

Domingo 20 de enero de 2013 | Publicado en edición impresa

Marginalidad

El trabajo infantil se quedó sin brújula en la Argentina

Economía

Los datos oficiales son de 2004; los números privados revelan que no hubo cambios en los últimos años

Por Francisco Jueguen | LA NACION

Casi en cuclillas, levemente apoyada en el cordón de la vereda y con un gran contenedor verde de fondo, Jaqueline revuelve un gran montón de basura que se apila en el piso.

El fuerte sol veraniego se transforma en penumbra. Son las 20.30 y algunos todavía escapan del Microcentro porteño y del final de su jornada laboral. Nadie mira a la joven de 15 años que busca cartones a mitad de la cuadra de la calle Paraguay, a pocos metros de Florida. Sólo algunos turistas registran la escena.

Flaca, algo desgarbada y con el pelo atado hacia un costado, viste una remera blanca a rayas rojas y unos shorts de jean. Cada uno de sus movimientos va acompasado con la cumbia que suena en un único auricular sobre su oreja de la que sobresale un aro blanco en forma de botón.

"Trabajo hasta las 12", cuenta a LA NACION la joven de Quilmes que dice ser la del medio en una familia de diez hermanos. "Mi papá y otra de mis hermanas están acá a unas cuadras, cartoneando", aclara con una sonrisa tímida y desconfiada.

Jaqueline no va al colegio. "Porque tengo problemas", explica cuando se la consulta sobre el motivo sin dar mayores precisiones. "Sí", se entusiasma, le gustaría empezar este año a estudiar. Pero se acaba el tiempo para la charla y la niña debe seguir su recorrido, de un montón de basura a otro. Recorrido que, según constató LA NACION, se repitió al día siguiente.

A pesar de las postales cotidianas geográficamente transportables a cualquier punto del país, en la Argentina no existen datos oficiales actualizados sobre el trabajo infantil.

En cambio, estudios privados estiman que la situación de este flagelo no se modificó sustancialmente en los últimos años de gran bonanza económica y bajo el modelo que izó la bandera de la "inclusión social".

El trabajo infantil -chicos de entre cinco y 17 que son empleados en actividades orientadas al mercado o en tareas domésticas- es un problema complejo y con varias causas determinantes, entre las que aparecen la precarizarión laboral tanto en el ámbito rural como en el urbano, la insuficiencia de los ingresos familiares, la falta de acceso a la educación y varios aspectos culturales.

Los últimos datos, de 2004, fueron realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) antes de que Guillermo Moreno desmantelara el organismo estatal. En ese relevamiento denominado Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (Eanna), que no pudo proyectarse a nivel nacional, se afirmó que 6,5% de los niños de 5 a 13 años trabajó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com