ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos

mcuenca22 de Septiembre de 2013

10.782 Palabras (44 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 44

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITRIO

LINNEO YNSFRAN SALDIVAR

(Responde al Programa de la Asignatura del cuarto curso

Aprobado por el Consejo Superior de la Facultad de Derecho

y Ciencias Sociales de la U.N.A.)

MARBEN Editora & Gráfica S.A.

Asunción – Paraguay (171 páginas)

INTRODUCCIÓN

1.- LA COMPRENSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cuando nos preguntamos que son "Derechos Humanos", corresponde dar una respuesta obvia, pues el adjetivo "humano" nos está indicando que son los derechos del "hombre" o a "persona". Sólo el hombre tiene derechos y, por ello, el derecho más significativo es el "derecho a la vida", dado que desde ahí arrancan los demás derechos. El derecho a su vida implica no aceptar que otro hombre le mate, le hiera, es decir que atente contra su integridad física o su integridad síquica. Aparte de este elemental derecho, el hombre tiene otros derechos humanos que deben ser valorados y comprendidos por toda la sociedad y así mencionaremos el derecho a la libertad, derecho al trabajo, el derecho a opinar libremente, el derecho a desplazarnos sin obstáculos, y muchos otros que no mencionaremos por ser muy extensa la lista.

Se sostiene con mucho fundamento que los derechos humanos tienen plena vigencia en la democracia. Como sabemos, la democracia es un sistema político en el que se pone en vigencia plena todos los derechos del hombre. Estas reflexiones nos llevaran a comprender mejor esta asignatura

2.- CONCEPTUALIZACION DE DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos no se apartan de la regla general y tienen como único sujeto a " la persona humana", y ésta a su vez tiene un atributo muy importante que es la dignidad. El principio de la dignidad ha llevado a formular la tesis de que se debe preservar más a éste derecho que el derecho a la vida. Sin embargo, debemos entender que este derecho no tendría sentido si la persona no vive, con lo cual se desvanece el principio de que el derecho a la dignidad es más importante que el derecho a la vida. El hombre, tiene una variedad de atributos que le son propios, de derechos que los puede ejercer cuando y donde quiera, sin distinción de raza, sexo o religión, y éstos son los denominados "derechos fundamentales del hombre", que no son una creación del modernismo, sino una sistematización de viejos temas con relación al hombre.

Conceptualizar a los derechos humanos, no es tarea fácil, pues este derecho es de aparición reciente, pero para nosotros es: "el conjunto de derechos inherentes al ser humano, de carácter irrenunciable, que debe ser utilizado de acuerdo a su fin, para otorgar protección jurídica de forma tal a evitar los abusos que pueda cometer el Estado, el individuo o alguna otra persona jurídica similar".

Otros sostienen que los Derechos Humanos, "son prerrogativas concedidas al hombre por el Derecho Internacional y el Derecho Positivo, para precautelar la dignidad del ser humano y así evitar que el Estado o cualquier otra persona jurídica impida que el individuo tome decisiones o para que éste logre que esta institución le otorgue servicios fundamentales o impidan satisfacer las necesidades básicas del hombre".

Los derechos humanos sufren limitaciones como cualquier otro derecho, y esto es así pues no puede afectar el "orden público" y el "bienestar general", dado que no hay libertad contra la libertad, ni nadie puede usar este derecho para destruir libertades y derechos de otros hombres.

CAPITULO III

1.- EL BILL OF RIGHTS DEL BUEN PUEBLO DE VIRGINIA DEL 12 DE JUNIO DE 1776.

Los Estados del Norte de América, hasta ese momento Colonias del Reino de Inglaterra, fueron dictando sus normas constitucionales, a partir del año 1776. En él fueron desarrollando los principios del contrato social, declararon derechos humanos, establecieron la periodicidad en los cargos públicos y la división de los poderes.

La primera lista de Derechos, fue la "Declaración del Bill of Rights" de Virginia del 12 de junio de 1776, cuya autoría corresponde a George Mason. La misma establecía una serie de principios y derechos, como ser "la igualdad y libertad de los hombres", la "autoridad está basada en el pueblo, y por ende, se deriva del mismo", el "Gobierno se instituye en seguridad, protección y beneficio del pueblo", que luego sirvieron de fundamento a las Constituciones de los demás Estados.

El 2 de Julio de 1776, inspirados por los antecedentes enunciados, se reunió en Filadelfia el Congreso Continental, resolviendo en primer lugar, que "los Estados Unidos son, y por derecho deben ser, estados libres e independientes". Dos días después (4 de Julio de 1776), se proclamó la Declaración de Independencia, documento básico al consagrar la autodeterminación, presupuesto de los Derechos Humanos. La Declaración de la Independencia fue redactada por Thomas Jefferson, con la participación de Benjamín Franklin y John Adams. Los tres hombres representaban el más claro pensamiento norteamericano, lo que se sintetiza en el Preámbulo de dicho documento, constituyendo uno de los primeros pasos más efectivos para la historia de los derechos humanos, no solamente por su valor de índole programático, sino también porque efectivizó el derecho de autodeterminación colonial, sustento intelectual para todo el proceso de independencia en Latinoamérica y el mundo.

En este instrumento se estableció lo siguiente: "Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres han sido creados iguales; que a todos confiere su Creador ciertos derechos individuales entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar esos derechos, los hombres instituyen gobiernos que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno tiende a destruir esos fines, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, a instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en aquella forma que a su juicio garantice mejor su seguridad y su felicidad".

2.- APORTE DE ROUSSEAU Y LOS ENCICLOPEDISTAS CONTRA EL ABSOLUTISMO.

La ilustración se inició en Francia y luego pasó a Alemania, Italia, España y desde éstas a sus posesiones de América. La ilustración en Francia pretendía abolir todas las estructuras del pasado ya sean estas religiosas, filosóficas, políticas o económicas. Creían en la omnipotencia de la razón fundada en la experiencia y atacaban a dos instituciones fundamentales, la iglesia católica y las monarquías. Entre los principales exponentes de la ilustración tenemos a Pierre Bayle, Montesquieu, Bemard Fontelle, Voltaire.

Los filósofos en esa época eran numerosos y éstos se dieron cuenta que podían ejercer un influjo inmenso sobre toda la sociedad. Un editor francés les ofreció editar una vez traducida la Cyclopaedia del inglés Chambers, en dos volúmenes pero Diderot y D Alembert le propusieron un plan mucho más amplio y ambicioso, redactar y editar una magna Enciclopedia en francés. En él se expusieron todos los adelantos en materia científica y filosófica, y constituyó una máquina de guerra contra el absolutismo, el despotismo y la superstición.

Los enciclopedistas más destacados son Diderot, quien escribió nada menos que novecientos noventa artículos, que fueron plagiados de Buffon; Basnage, Furetiére y de Trévoux. El resultado que dio la enciclopedia, se traduce en que gran parte de la aristocracia de la época perdieron sus campos y rentas, y hasta su cabeza como aconteció en la Revolución Francesa.

Rousseau estuvo estrechamente vinculado a los ilustrados y enciclopedistas, e influyó en Kant en materia política, educacional y sobretodo en el naciente romanticismo. No fue un gran filósofo, pero las influencias que ejerció sobre la Revolución Francesa, a través de los jacobinos y de Robespierre, hacen que sea considerado como un hombre cambiante que se convirtió del calvinismo al catolicismo para finalmente volver al calvinismo.

Sostiene la idea de que debe garantizarse el derecho natural colocando su aplicación en manos de la mayoría del pueblo. Las conclusiones a esta idea están en su afamada obra "El Contrato Social", donde sostiene que para conseguir un fin cada persona tiene que entregar a la comunidad todos sus derechos naturales. Parecería que los hombres al efectuar este traspaso, quedarían privados de su libertad, pero esto no es así porque la pertenencia al Estado, bajo las condiciones del Contrato Social, no destruye la libertad o igualdad originarias del individuo.

Para Rousseau, el contrato debe consistir en la alineación total de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad; así, dándose cada cual entero, la condición es igual para todos, y siendo la condición igual para todos, nadie tiene interés en hacerla onerosa para los demás. Es decir, cada cual entre la totalidad de sus derechos, de su libertad a la comunidad. De esto se desprende que los hombres deber ser súbditos únicamente de la "voluntad general", nunca de la voluntad particular o de una persona, y la voluntad general se constituye a través de la ley.

Rousseau; no se limitó a elaborar la filosofía contra el absolutismo, sino que en sus obras consideró

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com