ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos

WandaV13 de Noviembre de 2013

12.265 Palabras (50 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 50

INTRODUCCION

Los Derechos Humanos son las facultades esenciales pertenecientes a toda persona humana por razón de su de su naturaleza, y necesarias para la vida comunitaria que el ordenamiento jurídico debe reconocer y proteger.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Son necesarios para la convivencia social ya que se ejercita dentro de la vida en sociedad, alcanzando el hombre, con la vida comunitaria la plenitud de su personalidad.

Esta terminología ha ido evolucionando desde el momento en que nace, es decir en los Mandamientos de Moisés y el código de Hammurabi, y otros producidos desde la antigüedad. Además la escuela Ius Naturalista sostuvo que el hombre tiene derechos consustanciales a su naturaleza y que deben ser respetados y conocidos por el Estado.

En 1789 como resultado del movimiento social que afecto a Francia, en esa época, la asamblea constituyente aprobó la célebre DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y CUIDADANOS. Posteriormente las Naciones Unidas, la cual marco un nuevo comienzo en los asuntos de la comunidad mundial (1945). Esta Carta de las Naciones Unidas, contiene normas de obligatorio cumplimiento para sus miembros, y establece que en caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los miembros, en virtud de la presente carta y sus obligaciones contraídas en virtud de otro convenio Internacional, prevalecerá las obligaciones impuestas por la presente carta.

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

LOS DERECHOS HUMANOS

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

No existe un criterio uniforme en relación al concepto de derecho humanos y al origen de su desarrollo histórico, pero estos derechos naturales que posee el hombre desde su nacimiento; emanan de los diez Mandamientos del Antiguo Testamento el cual constituye otro antecedente de la historia de los derechos humanos mediante el establecimiento de prohibiciones, se estaban reconociendo valores fundamentales de los seres humanos, como el derecho a la vida, al prescribir el ¨no matar¨ por otra parte, el estoicismo; una corriente filosófica de gran influencia en el derecho romano, hace otra mención importante con la precisión del concepto del derecho natural y fundamentado en la racionalidad y remado en un cosmopolitismo, acerca de los hombres.

El cristianismo dio origen a una nueva etapa en el desarrollo histórico de los derechos humanos, al proclamar la igualdad entre las personas y rechazar la violencia. Todo ello contribuyo a la aceptación de los principios de equidad, especialmente hacia los pueblos oprimidos y los esclavos. Pero fue en 1215 cuando se dio la primera consagración expresa que estableció límites al poder del estado frente a sus súbditos en la carta magna inglesa, que conjuntamente con el habeas corpus en 1679 y el Bill of Rigbts 1689, constituye los antecedentes de las declaraciones modernas de derecho.

El Ius naturalismo constituye una de estas posiciones. Sostiene que los derechos humanos corresponde al hambre desde su nacimiento y están integrados por todas aquellas garantías que necesita el ser humano para desarrollarse en la vida social como persona esto es ser dotado de racionalidad y sentido para disfrutar de una vida digna que permita la satisfacción de las necesidades esenciales según esta posturas de los derechos de los seres humanos son superiores y anteriores a la actuación del estado, lo que significa que no es necesaria una normativa jurídica para la existencia de los mismos y que el estado tampoco puede eliminarlos mediante la imposición de normas.

Otro criterio relevante es el denominado positivismo jurídico el cual se fundamenta en que las normas jurídicas deben explicarse por si solas, sin apoyarse elementos que estén fuera de ellas. Entonces los derechos humanos son el producto de la acción normativa del estado y solo pueden ser reclamados cuando ha sido consagrado en dichas normas.

Relación del derecho natural y positivo:

Las ideas del derecho natural sirve como criterio para juzgar, criticar o aprobar los derechos positivos solo en la medida en que esas ideas son recogidas por la formación positiva estas aparecen legitimadas en los ojos de quienes creen en el valor de aquellas. Sirven de principios a instituciones de todo derecho positiva un mismo criterio puede servir de fundamento a las mas variadas instituciones jurídicas (por ejemplo el principio de la dignidad humana, sirve de fundamento a los derechos del individuo frente a los estados al sistema democrático a la abolición de las penas corporales en el derecho penal, al control judicial de la constitucionalidad de las leyes y determinados actos del gobierno).

El derecho natural es el verdadero fundamento del derecho positivo porque su fuerza esta en que se refiere al núcleo de verdades de justica; indispensable para una vida social digna y humana; el derecho natural traza las condiciones básicas de una existencia digna pero necesita para ello inspirar la norma del derecho positivo que son las que en definitiva establecerá las que en definitiva hacen el ordenamiento jurídico eficaz.

En el año 1789, las ideas políticas del Liberalismo y la Ilustración llegan al poder con un objetivo claro: crear una sociedad de hombres libres e iguales, unidos por la fraternidad (Libertad, Igualdad y Fraternidad). La burguesía toma el poder e instaura un régimen político en la que los hombres no serán juzgados por su origen social, sino por sus méritos personales.

Una de las primeras acciones de la Revolución Francesa es la proclamación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en la que se expresan los principales ideales del Liberalismo: el respeto a los derechos individuales, la separación de poderes, la participación política, y la Libertad como máxima expresión de la dignidad humana. Esta declaración tendrá un papel fundamental en la plasmación de los ideales revolucionarios y liberales, siendo el origen de los derechos fundamentales y políticos.

Las ideas de Montesquieu y Rousseau fueron fundamentales para esa conceptualización. Montesquieu critico severamente los abusos de la iglesia y del Estado, al estudiar las instituciones y costumbres francesas de l época dio formas precisas a la teoría del gobierno democrático parlamentario, proponiendo la separación de los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, como mecanismo de central reciproco entre los mismos acabando teóricamente con la concentración del poder en una misma persona y los consecuentes abusos y atropellos que históricamente han producido el irrestricto poder del monarca sobre sus súbditos.

Por su parte Rousseau denuncio vigorosamente las injusticias y miserias resultantes de la desigualdad social de su época, propugno la idea en una sociedad basada en igualdad absoluta en la que cada miembro a la par que se sometan a las decisiones del colectivo es al mismo tiempo parte del pueblo soberano cuya voluntad general constituye la ley.

Otro de los acontecimientos importantes en la historia de los derechos humanos lo constituye la segunda guerra mundial pues su secuelas contribuyeron a que comunidad internacional dirigiera su interés hacia el establecimiento de estos derechos en declaraciones y pactos internacionales lo que permitió el reconocimiento y supervisión de los mismos mas allá del ámbito interno de cada Estado.

A lo largo del siglo XX, la comunidad internacional ha experimentado una expansión y unos cambios radicales. Un acontecimiento concreto, la Segunda Guerra Mundial, impulsó a los vencedores a establecer un foro, en primer lugar para debatir algunas consecuencias de la Guerra pero fundamentalmente para impedir que los horribles sucesos que acababan de tener lugar no se repitieran en el futuro. Este foro son las Naciones Unidas

Los fundadores de las Naciones Unidas reaccionaron frente a los horrores de la Segunda Guerra Mundial haciendo hincapié en los derechos humanos a la hora de redactar la Carta. En la Conferencia de San Francisco, en la que la Carta fue aprobada, cuarenta organizaciones no gubernamentales presionaron a los delegados y consiguieron que se prestara considerable atención a los derechos humanos.

La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de Junio de 1945. En ella se establece que el principal objetivo de la nueva organización es "preservar a las generaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com