ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Laborales De La Mujer

panque2118 de Abril de 2013

5.420 Palabras (22 Páginas)670 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

La adopción ha sido a lo largo de la historia una institución muy importante desde tiempos muy remotos el mencionar adopción conllevaba una serie de implicaciones jurídicas de mucha trascendencia desde la época de los romanos hasta nuestra época.

Las implicaciones jurídicas y sociales que tiene esta institución jurídica son múltiples y la consecuencias son por todos lados buenas para las partes siendo una institución tan noble como la adopción un pilar en la sociedad y una esperanza para los niños que se encuentras desafortunadamente en el abandono de sus padres por múltiples razones. Es ahí donde la adopción hace efecto para las personas afortunadas que realizan los largos y tediosos tramites administrativos , así como aguantan el largo y tardado proceso para que al final se llegue a la sentencia se faya a favor o en contra de la adopción .

Las múltiples trabas que se tiene en nuestro sistema para la adopción es sin duda alguna son grandes vertientes que se tiene en nuestro derecho familiar mexicano ya que se cuenta con un gran numero de niños bajo la custodia del Estado y sin una familia y el hecho de que la adopción en México ponga tantas trabas para poderse realizar es algo que dificulta y al mismo tiempo desanima a las personas a intentar hacer las cosas de forma legal.

El estado como siempre debe velar en bienestar de estos niños pero de la misma forma debe de velar por que mas niños encuentren un hogar y de esta forma puedan llevar una vida mas normal , dejando de lado las trágicas historias que puedan tener detrás de ellos .

Este trabajo pretende abarcar este tipo de problemáticas así como el platear posible soluciones para que esto la problemática presentada en cuanto a la adopción si bien no desaparecerá se pueda reducir notable y considerablemente para que mas personas se animen a llevar acabo este proceso y no se dejen guiar por el desanimo que por muchos años a rodeado a esta acción tan noble que tenemos en el derecho.

Planteamiento del problema

Lo tardado en la consumación de la adopción y como consecuencia el bajo índice de adopción en el Estado

Objetivos

-Proponer facilidades para el proceso de la adopción y de esta manera obtener un mayor numero de adopciones con resultados satisfactorios tanto para el adoptado como para los adoptantes, siempre velando por el bienestar de los adoptados

-Proponer algunas reducciones en cuanto al tiempo de realización de los trámites administrativos para el proceso de la adopción

-Simplificar algunos de los pasos que se llevan acabo para la obtención de la adopción

Delimitación del problema

El estudio de las complicaciones que se presentan en el proceso de la adopción, así como las razones de la deserción en el proceso de la adopción en el Estado de México

1) ANTECEDENTES DE LA ADOPCION

ROMA

En roma se entendía por la adopción como aquella institución de derecho civil cuya finalidad ere establecer determinadas relaciones de carácter agnatico semejantes a las existentes entre el paterfamilias y el filiusfamilias.

De esta manera se introduce en la familia y queda bajo la autoridad de su jefe, una persona que la mayor parte de los casos no tiene ningún tipo de parentesco cognatico con el.1

La adopción fue muy frecuente en las familias romanas, como ya se sabe, la familia se fundaba en le parentesco agnatico creado por la línea masculina; por tanto, era necesario establecerlo a fin de que la familia no desapareciera; la adopción era necesaria para la continuación de la familia cuando no había hijos.

Existían dos clases de adopción:

1.1) La adopción de una persona sui iuris, que se llama adrogación

1.2) La adopción de una persona alieni iuris, que es propiamente la adopción

1.1) Adrogación

Es la forma mas antigua de adoptar, data prácticamente de los orígenes de Roma. Por medio de ella se permitía que un paterfamilias adquiriera el derecho de ejercer la patria potestad sobre otro paterfamilias.

Por ser este un acto muy trascendental y de suma importancia, puesto que acarreaba la desaparición de una familia con todas las consecuencias que esto implicaba, era necesario someterlo a varias consideraciones tanto desde el punto de vista religioso como del social y político.

Desde el punto de vista religioso se debía notificar, se debía notificar la decisión de la futura adrogación a los pontífices, para que estos la aprobasen, ya que la

1 Morineau Iduarte, Marta: Derecho Romano, 4 ° edición, Editorial Oxford, 2010, México, 22 p.

Consecuencia inmediata que les afectaría, seria la desapacion de un culto familiar determinado.

Por otra parte era necesario era infórmale del caso a los comicios por curiasa efecto de que en ello se votase a favor o en contra de la adrogación por lo cual el magistrado que presidia el comisio dirigía tres rogaciones al futuro adrogado a fin de que recapacitase sobre el hecho; si este insistía, se procedía a votar .Si la votación era afirmativa , el adrogado renunciaba solemnemente a su culto privado , acto que se conoce con el nombre de detestatio sacrorum y aceptaba que pertenecía a un nuevo pater.

A partir del siglo III, en la época del emperador Dioclesiano, se suprimieron todas estas solemnidades y fue suficiente con la autorización del emperador para poder llevar acabo la adrogación.

Una vez cumplidos los requisitos del caso, el adrogado quedaba bajo la autoridad del adrogante, al igual que las personas que estuvieron sometidas a dicha autoridad, disponiendo el adrogante desde ese momento de los bienes del adrogado.2

En los primeros siglos en Roma estuvo absolutamente prohibida la adrogación del sui iuris impúber, ya que considero que este no tenia la suficiente madurez para realizar un acto de esta naturaleza y lógicamente era algo que el titular no podía decidir por el. A partir del emperador Antonio el Piadoso si fue posible el llevar a cabo este tipo de adrogaciones pero con características especiales

1.2) Adopción

La adopción es el procedimiento legal que permite a un niño o niña convertirse en términos legales en el hijo o hija de otros padres, adoptivos, distintos de los naturales. La adopción era habitual en las antiguas Grecia y Roma, ya que permitía la continuación de la línea sucesoria de una familia en ausencia de

2 Morineau Iduarte, Marta: Derecho Romano, 4 ° edición, Editorial Oxford, 2010, México, 21 p

herederos naturales. Así, por ejemplo, Cayo Julio César adoptó a Cayo Julio César Octavio Augusto, quien luego se convirtió en el primer emperador de Roma.

El objetivo primordial de la adopción actual es asegurar el bienestar a un niño cuando sus padres naturales son incapaces de educarle. De esta forma, permite a las parejas sin niños formar una familia.

Las leyes recientes han aceptado la posibilidad de que los niños adoptados quieran conocer a sus padres naturales, y, en consecuencia, se les permite obtener información cuando alcanzan la mayoría de edad sobre el origen de la adopción. La cuestión reside por completo en las manos del niño, puesto que los padres naturales han renunciado a todos sus derechos; sin embargo, los padres naturales pueden dejar su dirección actual en un registro para facilitarle la pista al niño si éste decide encontrarlos.

La adopción crea entre adoptante (o adoptantes) y el adoptado un vínculo idéntico al de la filiación por naturaleza, lo que implica la desaparición de esta relación entre los padres y parientes naturales y el adoptado (salvo a efectos de impedimento matrimonial), tanto en las relaciones paternofiliales como en las sucesorias de otro orden.

La adopción implica tener la Patria Potestad que es la relación paternofilial que tiene por núcleo el deber de los padres de criar y educar a sus hijos. La potestad sobre los hijos era, en el Derecho romano, un poder absoluto del padre creado en beneficio de la familia, no de los hijos. Hoy, por el contrario, es un rasgo constitutivo esencial de la patria potestad su carácter altruista.

La patria potestad la reciben los padres en el momento de nacer el hijo; si éste es extramatrimonial, en cuanto lo reconocen; o al realizar una adopción.

Esta forma de establecer un vínculo paterno filial entre el adoptante y el adoptado, tiene orígenes antiguos; ya que era conocida entre los hebreos y los griegos: La mas remota información se remonta a dos mil años a. De J.C., porque se le reconoció en el Código de Hammurabi.

En los primeros siglos de Roma, la Patria Potestad solo le podía pertenecer al paterfamilias, quien la ejercía sobre sus descendientes hasta la muerte. Fue creada para proteger los intereses familiares a través de este jefe de familia quien tenía todos los derechos y las obligaciones eran de las personas sometidas a él.

Al principio la autoridad paternal era muy marcada e ilimitada, podía tener derecho sobre la vida y muerte (con justificación) de sus descendientes, así como emanciparlos, venderlos hasta tres veces como límite antes de perderlos (según la Ley de las XII Tablas) y el derecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com