ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Y Deberes Del Empresario Y Los Trabajadores

bebeto199011 de Marzo de 2013

18.162 Palabras (73 Páginas)1.017 Visitas

Página 1 de 73

ÍNDICE

Página

1. Introducción 3

2. Derechos del trabajador 5

A) Derechos Constitucionales

Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión 5

Derecho a la libre sindicación 5

Derecho a la negociación colectiva 6

Derecho a huelga 6

Derecho a reunión 7

Derecho de adopción de medidas de conflicto colectivo 7

Derecho a no discriminación 7

Derecho al respeto de su intimidad y su dignidad 8

Derecho a una política de seguridad y salud 8

Derecho a la libertad ideológica 9

Derecho a la libertad de expresión 9

Derecho a la propia imagen 9

B) Derechos estatutarios 9

Derecho a la ocupación efectiva 9

Derecho a la formación 9

Derecho a la percepción puntual de la remuneración pactada 9

Derechos derivados del contrato de trabajo 10

Derecho a la integridad física y moral 10

Derecho a la dignidad y la intimidad 11

3. Deberes del trabajador 10

Deber de obediencia 10

Deber de diligencia 12

Deber de actuar de buena fe 13

4. Derechos del empresario 16

Derecho a la libertad de empresa 17

Derecho a la exigencia de la buena fe del empleado 18

Derecho a la exigencia de que el empleado observe el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud 18

Derecho a que le obedezcan 19

Derecho de no concurrencia 20

Derecho a la mejora de la productividad 21

Derecho de restricción de la relación contractual 21

5. Deberes del empresario 22

Deber de seguridad y salud en el trabajo 22

Deber de consulta 23

Deber de remuneración 23

Deber de ocupación efectiva 24

Deber de formación 24

6. Bibliografía 25

7. Anexos 26

INTRODUCCIÓN

Dentro del derecho español, el trabajo está definido por una serie de características.

Se considera trabajo, toda actividad humana que implica un esfuerzo productivo,”La productividad es la nota más característica del trabajo”1, una prestación libre y no obligatoria que proporciona servicios tanto materiales como intelectuales y que tiene utilidad social.

Cabe destacar, que la relación laboral nace mediante el pacto por el cual trabajador y empresario intercambian fuerza de trabajo y salario en el marco de una prestación de servicios realizada bajo dependencia y subordinación de este último.

El ET, como normativa laboral básica convierte al trabajo personal, voluntario, retribuido, dependiente y por cuenta ajena en la pieza básica de su ámbito de aplicación. Así el artículo 1.1. señala que “la presente ley será de aplicación a los trabajadores que voluntariamente prestan sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario”.

a) Trabajo personal: este primer requisito implica que el trabajo debe ser realizado a título personal, lo cual es una consecuencia del carácter personal de toda relación obligacional.

b) Trabajo voluntario: implica que todo trabajador asalariado prestará sus servicios de forma libre y voluntaria. Este componente de voluntariedad se manifiesta no sólo en el momento inicial de la relación con la prestación del consentimiento como requisito para su validez2 sino también en el momento extintivo.

c) Trabajo retribuido: el trabajo retribuido se deriva del carácter oneroso de la prestación laboral realizada. Es considerada como una de las obligaciones primordiales del empresario.

d) Trabajo dependiente: implica la realización de la prestación de servicios bajo el ámbito de dirección y organización del empresario. Dentro de esta cuarta característica, es de importancia definir a aquellas personas que realizan el trabajo de manera independiente, esto es, autónomos, toda persona física que realiza de forma habitual, personal y directa la actividad económica a título lucrativo sin sujeción a contrato de trabajo. Con esto queda claro que los trabajadores profesionales pueden ocupar la posición jurídica por cuenta propia y por cuenta ajena3

Dicho lo anterior, resulta oportuno traer una definición de la otra parte de la relación contractual, el empresario, el cual podría resultar definido como aquella persona física o jurídica que profesionalmente y en nombre propio ejercita la actividad de organizar los elementos precisos para la producción de bienes y servicios para el mercado4

El artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores, proporciona la actual definición legal de trabajador asalariado, que alcanza a quienes “voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro de ámbito de organización y dirección de otra persona física o jurídica, denominada empleador o empresario.”5

La principal fuente de la que emana todo lo relativo a derechos y deberes del trabajador es la Constitución española, que va a inspirar las numerosas leyes que desarrollan los diferentes deberes y derechos reconocidos en la misma. Entre esta normativa cabe destacar el Estatuto de los trabajadores y los Convenios Colectivos; en este último caso cada trabajador tendrá una serie de obligaciones y derechos en función de la empresa en la que preste sus servicios.

Principalmente, es el Estatuto de los trabajadores el que está dedicado en su mayor parte a la ordenación del contrato de trabajo. La palabra Estatuto, hace referencia a una serie de deberes y derechos de un grupo de personas y por tanto, cuando se habla del Estatuto de los Trabajadores, se está haciendo referencia tanto a los derechos y deberes de quienes están vinculados por un contrato de trabajo como a derechos y deberes de quienes formen parte de la población laboral activa, estén ocupados o no6.

Los derechos que a continuación se exponen, corresponden a diferentes artículos de la Constitución Española y se encuadran también dentro de derecho básicos de los trabajadores, en el ET.

DERECHOS DEL TRABAJADOR

DERECHOS CONSTITUCIONALES RECOGIDOS EN EL ET

– DERECHO AL TRABAJO Y LIBRE ELECCIÓN DE PROFESIÓN

Antes de empezar a hablar de los derechos de los trabajadores, debemos destacar el derecho de los ciudadanos a ser trabajadores, ya que es primordial. Este derecho viene recogido en el artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores y en la Constitución:

Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo5.

Además las personas son libres de aceptar un oficio u otro, no se las puede obligar a trabajar en un oficio que no desean.

– DERECHO A LA LIBRE SINDICACIÓN

Un trabajador no puede ser obligado a formar ni a no formar parte de un sindicato, pudiendo el trabajador libremente elegir si pertenece o no a uno o más sindicatos y a cuáles quiere pertenecer como dice la Constitución española:

Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La Ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades para los empleados públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato6.

A este derecho hace referencia el siguiente convenio colectivo7:

Artículo 45. Órganos de representación de los empleados.

1. La Dirección de la empresa y las Secciones Sindicales ratifican su condición de interlocutores válidos y se reconocen entre sí como tales, en orden a establecer unas relaciones laborales basadas en el respeto mutuo, y tendentes a facilitar la resolución de cuantos conflictos y problemas suscite la dinámica social de la empresa.

2. La representación empresarial reconoce a las secciones sindicales como representantes de los trabajadores de la empresa,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com