Desarrollo Endogeno
josuelmendoza11 de Mayo de 2013
3.861 Palabras (16 Páginas)720 Visitas
hacerlo real.
INTRODUCCION:
En el siguiente contenido les expresaremos de manera entendible para el lector, que es el desarrollo endógeno llevándolo directamente al concepto; y no solo eso, también les informaremos la principales y primordiales características que comprende este tema, con sus ventajas y desventajas, sobre los núcleos del desarrollo endógeno, la participación de las personas dentro de la comunidad, marco legal del desarrollo endógeno.
ANALIZAR LOS ENFOQUES DE DESARROLLO Y SU MARCO LEGAL:
El término desarrollo se entiende como una condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular. En términos económicos, la definición mencionada anteriormente indica que para la población de un país hay oportunidades de empleo, satisfacción de por lo menos las necesidades básicas, y una tasa positiva de distribución y de redistribución de la riqueza nacional. En el sentido político, esta definición enfatiza que los sistemas de gobierno tienen legitimidad legal, sino también en términos de proporcionar beneficios sociales para la mayoría de la población.
REVISAR LOS ANTECEDENTES DE LOS ESTUDIOS DE DESARROLLO:
Antecedentes de los estudios de desarrollo Modelo de desarrollo, se puede definir como la forma específica que adquieren las relaciones de producción, la organización económica y las políticas estatales en un momento determinado. Hasta el presente, el desarrollo se ha entendido como un incremento permanente en la producción de riqueza, sin referencia alguna a la equidad o inequidad de su distribución. En algún momento del siglo XX, se asumió tácitamente que el desarrollo constituía un bien en sí mismo y se llegó a creer que el solo incremento del producto económico satisfaría de algún modo las carencias de la población Un modelo de desarrollo va evolucionando en el tiempo, pero conserva sus mecanismos esenciales y sobre todo, conserva y amplía la generación de beneficios para quienes lo cultivan. Debe ser suficientemente flexible para sobrevivir asimilando las modificaciones que el devenir histórico le vaya imponiendo. Cada paradigma económico, a lo largo de la historia, ha otorgado un conjunto de interpretaciones alrededor de dicho fenómenos y ha sentado las bases y los conceptos sobre la riqueza, la pobreza y sobre las causas y consecuencias de dichos estados. Por encima de las peculiaridades que los definen y diferencian entre sí, comparten un carácter que denominamos exógeno en tanto que nos fueron impuestos desde fuera El estudio sobre la riqueza y la pobreza de las naciones han conducido al diseño de paradigmas, los cuales, se presentan sucintamente a continuación:
PARADIGMAS CLÁSICO:
Los clásicos dan inicio al tema de desarrollo en función del concepto de riqueza, expuesta por John Stuart Mill como “el conjunto máximo de bienes que un país puede obtener, dada la naturaleza de su suelo, su clima y su situación respecto de otros países”. La sociedad era concebida por estos pensadores como una agrupación de individuos o entidades económicas que se comportaban de acuerdo con un conjunto de leyes y principios inalterables que regían el sistema económico en una sociedad organizada, de acuerdo con las leyes del derecho natural. La idea de riqueza se refiere, a una situación potencial optima que podría llegar a alcanzarse de acuerdo con una organización natural, de manera que nada ni nadie obstaculizará la obtención del máximo beneficio de los recursos disponibles.
PARADIGMAS NEO-CLÁSICO:
surge en el marco del concepto de progreso, diseñado en la segunda mitad del siglo XVIII, fundamentalmente en la aplicación de la ciencia en las actividades de producción. Asimismo, incluye la modernización de las instituciones y formas de organización social. El concepto de progreso lleva implícito una perspectiva optimista del desarrollo Capitalista. Propuesta del economista británico Alfred Marshall 1980. el cual se caracteriza por Competencia perfecta, rendimientos constantes de los procesos productivos. Rendimiento decreciente del capital, progreso técnico explicado exógenamente y el libre juego de los factores productivos, el crecimiento depende de fundamentalmente del progreso técnico, en tanto que la acumulación de capital no produce mayor o menor crecimiento ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS
La teoría del desarrollo como crecimiento:
A los inicios del siglo XX, define el nivel de desarrollo en términos de ingreso por habitante y de acuerdo con la tasa de crecimiento. Influenciada por la teoría del economista británico John Maynard Keynes, que otorga un papel fundamental a las políticas económicas y la intervención del estado, a los fines de incrementar la demanda efectiva. La preocupación fundamental de la teoría del crecimiento se centra en la influencia que tiene la inversión sobre el crecimiento del ingreso, el equilibrio dinámico y la ocupación. La intervención del Estado en la actividad económica a través del diseño de políticas económicas. Elevar los gastos públicos y la demanda efectiva. Elaboración de proyectos para incentivar la inversión. Ignoran aspectos como la productividad de las inversiones, las condiciones institucionales, sociales, políticas y culturales que influyen sobre la utilización de la capacidad productiva y sus consecuencias sobre las condiciones de vida de la población.
PERSPECTIVA MODERNA:
Este consiste en la racionalización de la administración pública el incremento de la productividad de la empresa, así como, la modernización de los valores, actitudes e instituciones de las sociedades organizadas. El desarrollo es como una sucesión de etapas que recorren, desde el origen más primitivo o tradicional a la fase más desarrollada o moderna. La sociedad moderna industrial patentada como un tipo ideal de desarrollo, un objetivo hacia la cual todas las sociedades deben realizar su recorrido de trasformación.
Paradigma estructural: Teoría de la dependencia:
El desarrollo y subdesarrollo puede comprenderse como estructuras parciales, pero independientes, que conforman un sistema único. La característica principal que diferencia a ambas estructuras es que la desarrollada, en virtud de su capacidad endógena, de crecimiento, es la dominante, y la subdesarrollada, dado el carácter inducido de su dinámica, es dependiente y esto se aplica tanto entre países como dentro de un país. La teoría de la estructuración en poco apoyo los procesos de transformación e industrialización de los países pobres y los cambios necesarios en la materia. EL atraso tecnológico de estos países fue escasamente estudiado en la propuesta estructuralista.
Paradigma de los sistemas mundiales:
Esta teoría surge en el Centro de Estudios de Economía, sistemas históricos y civilización de Bringhamton, sus postulados tienen fuertes vínculos entre las ciencias sociales particularmente en las disciplinas de política, la teoría económica y la sociología intenta reconocer el nuevo despliegue del capitalismo y conocer la relación entre cada ciencia a la luz del desarrollo.
Paradigma de la Globalización:
Se fundamenta en los aspectos culturales de la sociedad. Se aplican en variables como la cultura, geografía, interacción
multilateral, grado de interconexión, grados de comunicación de la sociedad, mecanismos de integración económicos, etc. En referencia al desarrollo endógeno, se trata de una concepción de reciente data que ha venido elaborándose a la luz de criterios diversos: el territorio lo cual centra el análisis en el desarrollo local y territorial.
DESARROLLO ENDÓGENO:
El Desarrollo Endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma, buscando la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de las personas que la integran, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Su meta es el desarrollo en el nivel local de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo.
Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para quesea sustentable y sostenible en el tiempo. El Desarrollo Endógeno posee muchas dimensiones, siendo las más relevantes:
* Económica
* Política
* Tecnológica
* Social
* Organizacional
* Ética
* Cultural
CARACTERIZACION:
Fomenta y establece una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas
...