Desarrollo Psicomotor De 0 A 12 Meses
angitamau26 de Junio de 2013
9.133 Palabras (37 Páginas)812 Visitas
TEMA: ESTIMULO DESARROLLO PSICOMOTOR DE 0 A 12 MESES
ESTEFANIA LEMUNAO
ANGELINA MAUREIRA
PAULA SANCHEZ
06 DE JUNIO 2013
INTRODUCCION
El término Desarrollo Psicomotor se atribuye al neurosiquiatra alemán Carl Wernike y se utiliza para referirse al fenómeno evolutivo de adquisición continua de habilidades a lo largo de la infancia.
Los niños comienzan aprender desde que nacen, Crecen y aprenden más rápidamente cuando reciben atención, afecto y estimulo, además de una buena nutrición y una atención de salud adecuada. Alentar a los niños a observar y expresarse por su cuenta, jugar y a explorar, les ayuda en su aprendizaje y en su desarrollo social, físico e intelectual.
Se distingue 4 aspectos o áreas en el desarrollo:
1. Desarrollo de la visión y la manipulación: El niño verá los objetos y querrá cogerlos con la mano.
2. Desarrollo de la locomoción: El niño comienza a sentarse y da sus primeros pasos.
3. Desarrollo social y personal: Comienza la relación con las personas que le rodean. Será el momento de establecer de forma correcta los ritmos de sueño y comida.
4. Desarrollo de la Audición y del Lenguaje: Inicialmente el niño se expresará con gestos y al final del primer año dirá sus primeras palabras.
Áreas que se evalúan: Motricidad, Coordinación, Lenguaje, Social.
INDICE TEMÁTICO
DESARROLLO PSICOMOTOR
Características:
Los desarrollos, motor y psicomotor se llevan a cabo en etapas sucesivas, cada una de las cuales viene preparada por la anterior, y ha de conducir al niño a una madurez mayor en la etapa siguiente.
A lo largo de las etapas, los movimientos voluntarios e intencionales serán cada vez más adaptados, y la adquisición de automatismos finos y precisos convertirán al niño en un ser maduro y evolucionado.
Al nacer es un ser frágil, y a lo largo de una serie de etapas ha de completarse y adquirir autonomía e independencia de movimientos. Ya se ha visto como el desarrollo sigue unas leyes de maduración, y requiere unas condiciones neurológicas que harán posibles las sucesivas adquisiciones motrices a lo largo de las etapas. Se constatará como las posibilidades motrices y posturales varían con la edad y se vuelven más complejas a medida que el niño crece.
Las adquisiciones motoras no han de entenderse como logros independientes unos de los otros, y solamente guiados por un plan preinscrito en los genes o en el cerebro; en conjunto el desarrollo motor debe entenderse no como el mero despliegue de un calendarios predeterminado, sino como el producto de la acción conjunta de la programación madurativa con las circunstancias ambientales y las características del propio bebé. De hecho, existe un margen de variación relativamente amplio en la edad concreta en que cada bebé adquiere cada uno de los hitos del control postural. Por ejemplo, un niño se podrá mantener sentado sin apoyo dentro del margen de edad de 5−9 meses. El 50% de los niños lo consiguen a los 7 meses. Parte de esas diferencias está relacionada con la cultura, pues algunas culturas estimulan la adquisición temprana a través de la práctica y el entrenamiento repetido, mientras que otras no creen en que tal entrenamiento tenga interés alguno, y aún otras tratan incluso de postergar el momento en que ocurre la independencia motriz, por ejemplo, para evitar que niños muy pequeños se acerquen al fuego o se alejen solos del cuidado materno.
Desde luego, como la adquisición de ciertas habilidades tiene límites establecidos por el programa madurativo y por la necesidad de adquisiciones previas (para sujetarse de pie, antes hay que ser capaz de sostenerse sentado, de controlar el movimiento de las piernas y de ser capaz de mantener el equilibrio). Por más que se estimule a un bebé en esa dirección no se puede conseguir que camine con soltura a los 7 meses.
Lo cierto es que incluso en el interior de una misma cultura se observan diferencias entre unos bebés y otros. Tales diferencias se refieren por un lado al calendario concreto de aparición de las habilidades, por otro al hecho de que algunos bebés se saltan algunos de los hitos (por ejemplo, algunos bebés no gatean nunca, usando para desplazarse otros procedimientos, como usar las manos como remos estando sentados). Las diferencias interindividuales pueden relacionarse con factores varios, como la herencia concreta que un niño haya recibido, o como la estimulación mayor o menor que encuentre en su ambiente. No se observan diferencias del control postural en el calendario de su adquisición ligadas al género: niños/as tienen ritmos de adquisición bastante semejantes, estando las diferencias entre unos y otras ligadas no al género, sino al conjunto de influencias que se han mencionado. Tampoco se ha de olvidar que el desarrollo motor supone una evolución paralela y una influencia recíproca entre el desarrollo neuromuscular y el desarrollo psicológico.
El Neuromuscular permite al niño adquirir el tono de los músculos necesario para mantener las posiciones (cabeza recta, sentado y de pie), y el dominio de la motricidad coordinada (marcha, manipulación, etc.) El desarrollo psicológico supondrá madurez cognitiva y afectiva. El desarrollo motor depende no sólo de la madurez del cerebro, sino de una alimentación adecuada, de buenas condiciones de vida e higiene, de un buen clima afectivo...
a) Crecimiento
Modificación cuantitativa de las diferentes partes del cuerpo, es decir, un cambio hacia una dimensión mayor. Se produce tanto un aumento (crecimiento) tanto a nivel externo como a nivel interno, los órganos.
Los factores que influyen en el crecimiento son: la alimentación, el sueño, los genes y otros factores sentimentales pueden ser: el afecto, las caricias, besos. Durante el sueño es cuando más se nota el crecimiento. Hay un problema con esto dado que los niños cada vez duermen menos.
b) Maduración
Es el cambio de estructuras y funciones, se trata de un proceso fisiológico genéticamente determinado por el que un órgano o un conjunto de órganos alcanzan un nivel de evolución que le permite ejercer una función con eficacia. Es un proceso que está determinado biológicamente por la carga genética tanto de la especie como del individuo
Desarrollo de la especie: FILOGENETICO
Desarrollo propio del individuo: ONTOGENETICO
Es un cambio de tipo cualitativo que está programado en los genes. Aunque el individuo tenga las estructuras necesarias para realizar una función es primero necesario el desarrollo de esas hasta llegar a su grado de maduración.
El proceso de maduración es realmente difícil adelantarlo, pero muy fácil retrasarlo por factores externos. La maduración no depende estrictamente de la edad cronológica sino lo que hace es determinar la edad fisiológica. La edad cronológica no siempre se corresponde con su madurez. No todos los niños de una misma edad están capacitados para realizar una determinada actividad. La maduración sigue la dirección de lo más simple a lo más complejo. Con la miocentesis se estudian los posibles problemas que puede tener el niño después de nacer. Se trata de un análisis que se le hace al feto antes de nacer, mientras se encuentra en el útero. En un sentido más restringido, el termino maduración se refiere al sistema nervioso, y más aun, al proceso de mielinización.
La maduración es el resultado de factores internos sobre los que el entrenamiento no produce efectos. Solo en el momento en que la función ya es posible (por el nivel de maduración) el ejercicio va a ser eficaz, sin embargo, cuando la función ya es posible es muy importante el ejercicio.
En la práctica esta que el niño adquiera una determinada capacidad, por ejemplo, la de comer. Tanto la maduración como la experiencia, desempeñan un importante papel en el desarrollo de las capacidades motrices elementales durante la primera infancia (0−3). Los primeros patrones motores están determinados por la maduración, mientras que el ajuste de estos movimientos va a depender de las experiencias motrices. Con el aumento de edad y la complejidad del desarrollo motor, la capacidad y variedad de experiencias motrices van a ser muy significativas para el desarrollo de patrones motores maduros...
c) Desarrollo
Procesos de evolución que se producen en el transcurso de la vida de los individuos y que implica la construcción progresiva y dinámica de capacidades debido a la interacción del sujeto con el medio.
Se producen cuando las estructuras evolucionan y aparecen nuevas totalidades que no son una simple suma, sino que se crean nuevas entidades funcionales que tienen sus propias características.
Es un proceso de cambio hacia la evolución, y por ello va de menos a más.
DESARROLLO = MADURACIÓN / MEDIO (TODO lo que rodea al niño)
Desarrollo psicomotor: se refiere a la evolución de las capacidades para realizar una serie de movimientos corporales así como la representación e los mismos.
Es la representación mental de un movimiento. En este sentido el desarrollo y la organización del la motricidad no puede ser reducido a un aspecto puramente
...