Desastres: Resumen De La Información De La Web
mickycarp20 de Noviembre de 2013
2.505 Palabras (11 Páginas)310 Visitas
El manejo de los desastres se analiza y estudia para fines prácticos, en forma sistemática como una secuencia cíclica de etapas que se relacionan entre sí, y que se agrupan a su vez en tres fases:
antes, durante y después.
El ciclo de los desastres, como se le conoce a este sistema de organización, está compuesto por siete etapas, a saber:
• Prevención
• Mitigación
• Preparación
• Alerta
• Respuesta
• Rehabilitación
• Reconstrucción.
De esta secuencia se deriva, que el manejo de los desastres corresponde: el esfuerzo de prevenir la ocurrencia de un desastre, mitigar las pérdidas, prepararse para sus consecuencias, alertar su presencia, responder a la emergencia y recuperarse de los efectos.
En un inicio se incluyó el término desarrollo como una etapa más, pero al evolucionar el concepto, paso a formar parte integral de todas las etapas.
ANTES del desastre
Es la fase previa al desastre que involucra actividades que corresponden a las etapas de:
Prevención, mitigación, preparación y alerta.
Con ello se busca:
1. Prevenir para evitar que ocurran daños mayores en el impacto del desastre.
2. Mitigar para aminorar el impacto del mismo, ya que algunas veces no es posible evitar su ocurrencia.
3. Preparar para organizar y planificar las acciones de respuesta
4. Alertar para notificar formalmente la presencia inminente de un peligro.
DURANTE el desastre
En esta fase se ejecutan las actividades de respuesta durante el período de emergencia o inmediatamente después de ocurrido el evento.
Estas actividades incluyen la evacuación de la comunidad afectada, la asistencia, la búsqueda y rescate.
También se inician acciones con el fin de restaurar los servicios básicos y de reparar cierta infraestructura vital en la comunidad afectada.
En la mayoría de los desastres este período pasa muy rápido, excepto en algunos casos como la sequía, la hambruna y los conflictos civiles y militares. En estos casos este período se podría prolongar por cierto tiempo.
DESPUES del desastre
A esta fase le corresponde todas aquellas actividades que se realizan con posterioridad al desastre.
En general se orientan al proceso de recuperación a mediano y largo plazo, y
se divide en:
rehabilitación y reconstrucción.
Con ello se busca:
1. Restablecer los servicios vitales indispensables y el sistema de abastecimiento de la comunidad afectada.
2. Reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema productivo con miras a revitalizar la economía.
3. Las actividades que se realizan en cada una de las etapas se caracterizan por mantener una interacción: De esta forma podríamos concluir que los resultados que se obtengan en una etapa está determinado por el trabajo que se haga en las etapas anteriores.
INTERRELACION DE LAS ETAPAS Y LAS FASES.
Existe una estrecha interdependencia entre las actividades de las etapas y fases del desastre, situación que no permite delimitar con exactitud cada una de ellas.
Lo anterior obedece a que no existe precisión en el comienzo ni el final, de allí que el modelo escogido sea de un ciclo.
Debe entenderse que esta división es solamente para efectos de estudio y análisis, por lo que no siempre se ajustará a la realidad de un desastre, pues cada uno es diferente por sus características particulares.
ETAPAS DEL DESASTRE
Las etapas son las actividades específicas que se realizan en el antes, durante y después del desastre con el fin de facilitar una mejor definición y organización de las acciones que se deben realizar en todo el proceso.
PREVENCION
A) Definición de prevención.
Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por el hombre causen desastres.
Estas acciones responden a la efectividad del cumplimiento de la legislación en lo que respecta a la planificación urbana y física, así como la intervención directa del fenómeno.
Las actividades de prevención deben estar insertas en las estrategias de desarrollo, en los planes sectoriales, en planes de inversión, en programas de ordenamiento territorial y de desarrollo socioeconómico, tales como:
• Planes de desarrollo urbano, programas de inversión que tome en consideración y asignación de recursos en espacios geográficos definidos.
• Planes específicos para la eliminación de amenazas, tales como inundación, sequías y deslizamientos.
• Planificación física y zonificación para la ubicación de industria e infraestructura.
• En nuestro medio es común escuchar el refrán que dice “es mejor prevenir que lamentar”. Esto significa que si tomamos una serie de medidas preventivas podremos evitar o disminuir el impacto del desastre, es decir, que mediante la intervención directa de una amenaza o peligro puede evitarse su ocurrencia.
• Desafortunadamente, existen fenómenos como los huracanes, los terremotos, las erupciones volcánicas y los maremotos, que por sus características no es posible evitar su manifestación. Sin embargo, hay que enfatizar que los esfuerzos que se realicen en procura de la prevención , a través de diferentes trabajos, no garantizan la no ocurrencia de los desastres.
• Esto debido a que las obras que se realizan han sido diseñadas para soportar un evento extraordinario, cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja. De esta forma, la obra puede ser efectiva para los eventos más frecuentes y menores al previsto. Generalmente estas obras demandan recursos muy altos y que, en la mayoría de los casos, están por encima de las posibilidades de las comunidades en cuanto a recursos.
B) Actividades de Prevención
Algunas de las actividades que comúnmente se realizan en esta etapa son las siguientes:
• Conservación de las cuencas hidrográficas con el fin de evitar el proceso de erosión e inestabilidad de laderas, las inundaciones, los deslizamientos y las avalanchas.
• Sistemas de irrigación y canalización de aguas para evitar sequías.
• Políticas y legislación tendientes a planificar el desarrollo del país a nivel socio-espacial.
• Programas para el control de vectores: según antecedentes y región.
• Programas de prevención y combate de incendios, control de materiales químicos o radioactivos en sitios estratégicos.
• Métodos de conservación y uso de los recursos naturales.
• Programas de investigación de los fenómenos potencialmente peligrosos.
• Elaboración de mapas de amenazas.
• Programas de educación y capacitación en el tema de desastres dirigida a organizaciones y la población en general.
• Legislación, planificación y estímulos fiscales y financieros.
MITIGACION
A) Definición de mitigación:
Es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física , social y económica
La mitigación se constituye en una de las actividades más importantes, ya que permite llevar a cabo las acciones anticipadas, con el propósito de reducir significativamente las consecuencias esperadas por un evento. Esta etapa es la más eficiente y económica en términos de inversión de recursos y del costo social, y se utiliza para disminuir la exposición de los elementos vulnerables tales como las personas, la infraestructura y el medio ambiente.
Las acciones de mitigación deben ser incorporadas en los programas de planificación y desarrollo del área afectada, por lo que es necesario llevar a cabo estudios de amenazas y de vulnerabilidad, los que permiten definir las zonas más adecuadas para la ubicación de asentamientos humanos, actividades productivas, reforzamiento de edificios y desarrollo de obras ingenieriles.
B) Actividades de mitigación:
Las principales actividades que se pueden desarrollar en esta etapa son:
• Estudios de vulnerabilidad: física, social, económica, cultural y ecológica.
• Planes de ordenamiento territorial con el fin de delimitar áreas de influencia de las amenazas.
• Programas de ubicación y reubicación de asentamientos humanos hacia zonas de menor peligro.
• Reforzamiento de edificaciones e infraestructura vulnerable.
• Vigilancia y control en la aplicación de normas de salud pública: seguridad industrial y de manejo de desperdicios contaminantes.
• Construcción de diques y represas en áreas expuestas a inundaciones o desbordamientos de ríos.
• Obras de conservación de suelos, tales como estabilización de taludes, barreras naturales, drenajes, cunetas para el control de avalanchas e inundaciones en cuencas
...