ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La estructura en cuanto a las funciones y fines del Derecho Diplomático

EMMANUELLUNAApuntes17 de Abril de 2016

994 Palabras (4 Páginas)613 Visitas

Página 1 de 4

Descripción de la estructura en cuanto a las funciones y fines del Derecho Diplomático, definiendo el carácter y los diferentes tipos de diplomacia que depara la pauta de distintos conceptos de esta rama internacional

En el ámbito de la diplomacia el definir el escribir y conceptualizar la estructura de las funciones y fines del derecho diplomático se remonta dándose su evolución paulatinamente, de acuerdo con el proporcional incremento de las relaciones internacionales en que los Estados ha ido llevando un proceso que se intensifica en nuestros días, la importancia de la práctica diplomática radica en la versatilidad de las funciones desempeñadas por la figura de embajadores residentes, cuyas funciones giran en torno a la generación de la información fidedigna ayudando así la minimización de las fricciones potenciales y el fomento de relaciones amistosas entre Estados totalmente soberanos, con ello se podría definir que la práctica diplomática se puede distinguir en diferentes formas con ello se encuentra en los diferentes tipos de diplomacia. Una actividad de grandes acuerdos fue la que se origino en la Convención de Viena sobre las relaciones Diplomáticas el cual definió arduamente el fin encargado del Derecho diplomático con el fin de proteger intereses del Estado. En la diplomacia bilateral podemos encontrar que la acción se realiza en otro estado, una relación bilateral define las misiones diplomáticas permanentes como el conjunto de la representación del Estado acreditante en el Estado receptor, es un conjunto de representaciones que integra con elementos materiales locales, y diversos bienes,  con un grupo de personas  las funciones de las misiones diplomáticas permanentes ante los estados se enuncian en el artículo tres de la convención de Viena.

Con ello nos dice que la diplomacia multilateral es decir conducida por tres Estados o más, llegó a ser primordial en el siglo veinte a éste se le conlleva a los concilios y principalmente a los congresos las negociaciones multilaterales tiene precedentes tan lejanos como las negociaciones bilaterales en el siglo XV Los soberanos enviaban embajadores a los concilios los célebres tratados de Westfalia concluyen en 1648 una conferencia que había durado 5 años con la expansión del multilateralismo se desarrolla después de la Primera Guerra Mundial con la creación  de la Sociedad De Naciones que se traduce la esperanza de que una diplomacia pública y colectiva aportará una paz definitiva. Pero de ahora en adelante ante una situación nueva se atiende a establecer un grupo informal entre los Estados más capacitados para tratarla.

En la diplomacia se va acentuando más la importancia del público en los últimos años el debate intelectual y científico ha tratado sobre la capacidad de la nueva diplomacia para estudiar en actores internacionales diferentes en los Estados. Se han identificado conceptos puramente arraigados en el poder de esta forma destacan autores que analizan el poder centrado en la influencia y la persuasión diferenciando de aquellas acciones basadas en la coacción con esto refiere a que la diplomacia pública no puede dejar de trabajar en el estudio la sección y la comprensión de los públicos qué van a reforzar su poder y con los que van a encontrar una relación directa en el llamado espacio público político en primer lugar es fundamental discernir entre público y masa tanto masa como el público son mecanismo de adaptación social don elementos fundamentales para el cambio y la evolución ya que se basan en una voluntad común que los hace crecer la diplomacia pública deberá por tanto ser capaz de identificar a sus públicos y desarrollar acciones específicas para favorecer un exitoso debate social.

Con el apoyo de la internacionalización la diplomacia comercial constituye a un Pilar de política exterior de las grandes potencias involucra incluso a sus servicios secretos en elaboración de informes estratégicos y en el seguimiento de las inversiones de sus multinacionales tener una red de oficinas comerciales extensa y sobre todo bien distribuida es la clave para consolidar la imagen del país que se quede llegar con la diplomacia comercial. Con las convenciones parlamentarias militares se logra asumir una importancia de alianzas militares que construyen las superpotencias y está disminuyendo en si la aparición de alianzas económicas dentro de los bloques en algunos países del llamado tercer mundo que no se encuentra cerca de los polos del poder económico y están buscando alianzas con sus vecinos para no marginarse de esta corriente internacional. Vale la pena destacar la diplomacia cultural ya que es un importante instrumento que acerca entre diversos pueblos y Naciones permitiendo abrir mercados para la industria cultural y entablar vínculos lingüísticos es también una herramienta que permite incentivar el diálogo político y económico ya que hace fomentar el entendimiento mutuo y genera confianza e interés y respeto entre las naciones.  En la definición de grandes conceptos Y definir una estructura idealizada acordes con el fin del derecho diplomático podemos encontrar que sus fines son muy extensos y a raíz del siglo XXI se ha ido expandiendo más la forma ideal de tratar asuntos internacionales, conllevando así el tipo de diplomacia el cual mencionado antes en cara diferentes tipos tiene una gran repercusión en la escena internacional. Pero por supuesto es cambiante el aspecto de la diplomacia Así que hay que darle las actualizaciones correspondientes al tipo de textos que se tengan entendidas como parte del derecho internacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (85 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com