ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripción del mercado venezolano en el trabajo


Enviado por   •  26 de Marzo de 2015  •  Trabajos  •  2.336 Palabras (10 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

De los habitantes del país se distingue una población en edad de trabajar, que está conformada por todas las personas de 15 años o más; en algunos países existe un límite superior de edad para esta población, pero en Venezuela no existe dicho límite. De la población en edad para trabajar se diferencian dos grupos: primero, el que internacionalmente se denomina población económicamente Activa (PEA) o Fuerza de trabajo; la misma comprende a todas las personas de 15 años o más que trabajan o están dispuestas a trabajar; segundo, la población económicamente inactiva o que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo, la misma está formada por todas las personas que no forman parte del mercado trabajo y se encuentran en las siguientes categorías: oficios del hogar, estudiantes, rentistas, pensionados, jubilados y discapacitados.

En función a esto debemos decir que un país se construye con trabajo, no es una frase repetitiva, sino, una afirmación que invita a pensar en la necesidad de trabajar que tiene una población, significa también considerar, al menos, dos cosas básicas: la demanda y la oferta de empleo; es decir, cuántas personas están dispuestas y necesitadas de trabajo, de qué edad, de qué sexo, con cuantos años de escolaridad; y, cómo responde el mercado laboral a esta demanda, sea: qué tipos de trabajo están disponibles, ¿son formales o informales?, ¿existe la capacidad de crear suficientes puestos de trabajo, o aumentará la desocupación? Así, demanda y oferta laboral son dos variables que sirven para una descripción general de lo que suele llamarse el mercado de trabajo de un país.

A continuación una descripción global del mercado laboral venezolano, buscando mostrar tendencias que reflejen rasgos generales y fundamentales.

EL MERCADO LABORAL

Es la oferta de empleo que existe en un ambiente determinado (regiones, estados, país, entre otros que permite a diversas clases de la sociedad optar a un cargo o puesto de trabajo dependiendo del escenario en que se desenvuelve, permitiendo a dichos participantes mejorar la calidad de vida.

COMO ESTA CONFORMADO

LA OFERTA:

Esta comprendida por las empresas u organizaciones públicas y privadas que ofrecen oportunidades de empleo a una sociedad determinada dependiendo de las vacantes ofertadas.

LA DEMANDA:

La conforma la masa de personas especializadas en un ramo es específico que a diario optan o concursan para las diferentes vacantes ofertadas por las empresas que integran el mercado laboral.

Se puede decir que el mercado laboral, esta envuelto por diferentes obstáculos, que impiden ajuste correspondiente a nivel vida y hay muchas empresas que no brindan a los trabajadores un salario adecuado a sus funciones, solo son pocas las organizaciones en la que se mantiene una escala regular.

En Venezuela, desde hace varios años se ha venido presentado el fenómeno de la inmigración de la mano de obra calificada. Como posibles causas a este hecho podemos mencionar la ausencia de oportunidades de empleo (ascensos, remuneraciones dignas, y desarrollo personal), inseguridad personal e incertidumbre política; los venezolanos en el exterior buscan algo más que oportunidades económicas

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ANTECEDENTES DEL MERCADO LABORAL VENEZOLANO

En Venezuela, el hecho decisivo para considerar el criterio de largo plazo del mercado laboral, fue dado por la reinserción del país en el sistema de relaciones económicas internacionales, provocada a su vez, por la explotación y exportación de los hidrocarburos en la década de los años 20.

Esta actividad económica disminuye de forma gradual e irreversible la producción tradicional del trabajo campesino y artesanal del venezolano, y opera como agente catalizador del desarrollo capitalista.

Antes de esa época, a finales de la guerra de independencia, Venezuela era una sociedad agrícola-pastoril, en la cual el trabajo y la casa eran la misma cosa para la gran mayoría de personas, pues predominaba la agricultura de subsistencia y el trabajo de cada quien (hombres, mujeres y niños) era vital para la vida familiar y, aunque existía la división del trabajo fundamentado en la edad y el sexo, cada miembro de la familia tomaba parte en la producción de los bienes y servicios requeridos.

A medida que el sistema capitalista se extendía con la comercialización de mercancías importadas, mediante la aplicación de la burocracia estatal, y la producción industrial, los individuos abandonaban el hogar por un salario en las industrias y establecimientos mercantiles. Se originó entonces la histórica clase trabajadora asalariada, con el éxodo de campesinos a las ciudades con lo cual se produjo la disminución de la mano de obra campesina y el descenso de las actividades agrícolas (Valecillos, 1990).

Durante la década de los 80, la economía venezolana sufrió dos choques con la caída de los precios petroleros en 1982 y 1986, que afectaron la capacidad de crecimiento. En consecuencia, el Gobierno tomó, entre otras medidas, el control de precios cuyo efecto práctico fue congelar la asignación de recursos entre las distintas actividades, lo cual aceleró la inflación y redujo el ritmo del crecimiento produciendo un impacto desfavorable en el mercado laboral.

En 1983, se produce un ajuste fiscal que conduce a reducciones del empleo público para elevar las tasas de desempleo (Márquez, 1994).

Luego, de 1986 hasta 1992, se presenta un crecimiento económico con alta inflación y un creciente desempleo para los años de 1993 y 1994, como un nuevo periodo recesivo con incremento de desempleo e inflación.

Este incremento del desempleo, pareciera indicar rigidez a la baja de los salarios reales, por cuanto el argumento económico se refiere a que cuando los salarios reales caen lo suficiente, la reducción de los costos laborales permite mantener la producción sin tener que reducir el empleo, por tanto, este desempleo se debió a que los salarios reales se mantuvieron en esa época.

Sin embargo, según las cifras de los cálculos de las encuestas por hogar por muestreo realizadas por la Oficina Central de Estadística e Información (OCEI), vigente para aquella época, muestran que los salarios reales decrecieron de 35.800 a 20.800 bolívares entre 1980 y 1992 (40%).

Esta coexistencia entre la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com