Determinantes Sociales En Salud
patriciaben419 de Mayo de 2014
722 Palabras (3 Páginas)306 Visitas
de protección de la salud en Chile. Establece mandatos y una institucionalidad
propia, en la Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión, promulgada en 2004.1 La
nueva estructura organizacional, conformada por la Subsecretaría de Salud
Pública, las Autoridades Sanitarias Regionales o Secretarías Ministeriales de
Salud con consejos asesores intersectoriales y representativos de la sociedad
civil, y el Instituto de Salud Pública, tiene a su cargo “las materias relativas a la
promoción de la salud, vigilancia, prevención y control de enfermedades que
afectan a la población o grupos de personas.” El desafío de esta nueva
organización es desarrollar políticas de salud pública que revisen el balance entre lo asistencial, que hoy día lleva más de 90% del presupuesto del sector y lo promocional y preventivo.3 Estos cambios —tanto e incluso más que el AUGE y el fortalecimiento de redes asistenciales— presentan las mayores oportunidades para efectivamente lograr una población más sana.
En este contexto, es importante reflexionar sobre el ámbito de acción de la salud pública y sus proyecciones; en que la equidad en salud es uno de los objetivos centrales de los sistemas de salud, lo que lleva a la necesidad de abordar los determinantes sociales de salud. Esta discusión, relevante para el país, transciende las fronteras nacionales, como lo ejemplifica el reciente lanzamiento en Santiago de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Valor y objetivo fundamental de salud pública: la equidad en salud
En Chile, los gobiernos democráticos a partir de 1990 reafirman la prioridad de la salud y retoman la tradición de salud pública, dando inicio en el gobierno del
Presidente Patricio Alywin a un proceso de fortalecimiento del sistema , “cuyo
objetivo central es el de promover la equidad y la calidad en el acceso a la
atención de salud.” Así, desde esa fecha se reafirma la equidad como
preocupación declarada de las políticas sanitarias.
Es importante precisar que la dimensión de equidad se centra en el acceso,
financiamiento y/o la distribución equitativa de servicios según necesidad sanitaria.
Esta énfasis en la distribución equitativa de recursos y servicios de acuerdo a
necesidad intenta enfrentar de manera justa los problemas de salud que surgen en la sociedad.
No obstante la relevancia de este enfoque, existe otra mirada que sostiene que el objetivo de un sistema de salud equitativo es, además, asegurar la equidad en los niveles de salud alcanzados por los diferentes grupos sociales; una nueva dimensión que tiene implicancias distintas en lo valórico y en lo operativo.
La equidad en salud según este enfoque más amplio, centrado en la disminución de las desigualdades en salud, surge como principio rector de la reforma impulsada por el Presidente Ricardo Lagos. Como señala el mensaje presidencial con el cual se envió al Congreso el primer proyecto de ley de la reforma de salud la equidad en salud es un imperativo moral que está en la raíz de la voluntad de reformar. La reforma de salud propone reducir las desigualdades evitables e injustas, por la vía de otorgar mayor protección social y acceso universal a la atención de salud.” Destaca además las diferencias significativas en mortalidad infantilii, expectativa de vida y discapacidad relacionadas con niveles de instrucción, ingreso y ocupación, que son “producto de una forma de organización social que genera exclusión y marginación que abarca muchas esferas de la vida de las personas. Sin embargo, es en el ámbito de la salud donde se expresa con singular dureza la disminución de la esperanza y calidad de la vida de las personas y un aumento en la discapacidad y dependencia.”
...