Diarios Y Periodicos
natilu22222 de Julio de 2011
5.840 Palabras (24 Páginas)1.590 Visitas
DIARIO O PERIÓDICO:
Es una publicación editada normalmente con una periodicidad diaria (en cuyo caso suele llamarse DIARIO) o semanal (SEMANARIO), cuya principal función consiste en presentar noticias, además de defender posturas publicas, proporcionar información, dar consejos a sus lectores y a vences incluir tiras cómicas, chistes y artículos literarios.
Por lo tanto este: “Es un sistema de comunicación, todo coherente e interrelacionado que además de comunicar noticias es un vehiculo de transmisión cultural de influencia diaria”.
El periódico es un medio de comunicación, pero también una organización que sintetiza, a través de un trabajo de redacción y edición, las informaciones de todo tipo que recibe de agencias de prensa, periodistas o cualquier otra fuente de información. El equipo o departamento de redacción evalúa las informaciones y las distribuye en las páginas del objeto-periódico. Así, de manera precisa, y para los fines de este análisis, conviene distinguir entre el objeto-periódico, el medio de comunicación-periódico, y el periódico-empresa u organización.
1. El periódico como objeto
En la actualidad, se llama periódico o diario a un medio de comunicación de masas complejo que organiza de manera característica los elementos dispares de un lenguaje escrito-visual específico, para ofrecer cotidianamente una multiplicidad de mensajes diversos estructurados en una serie de hojas impresas de papel ligero producidas en forma industrial.
La periodicidad es entonces una de las características esenciales del diario o periódico, que lo distingue de publicaciones semejantes es un producto de elaboración cotidiana y que renueva cotidianamente su contenido. Este carácter inmediato determina la forma de su presentación material: el periódico aparece como un documento de hojas grandes, dobladas y ordenadas secuencialmente, sin encuadernar.
La función primera que como medio de comunicación y especialmente como paquete de mensajes desempeña el periódico es hacer presentes hechos ausentes, mediante la reproducción de esos hechos en un relato construido y la organización de elementos escritos y visuales. El periódico aparece en diversos aspectos: como objeto en sí mismo, como objeto en relación con otros objetos y como objeto en relación con el consumidor.
En sí mismo, el periódico es una estructura relativamente autónoma: contiene y transmite signos e imágenes reproducidos de la realidad social, registrados mediante procedimientos artesanales, técnicos e industriales característicos; es concebido y diseñado en un marco de producción en serie. Su contenido es susceptible de medición y cuantificación por lo que hace a su forma denotada: es un soporte de figuras gráficas que se ensamblan simétricamente para dar la idea de una vitrina, de un marco o pedestal en el que se exponen mercancías altamente connotadas: las noticias.
En su relación con otros objetos, el periódico establece relaciones de competencia con sus semejantes (los demás periódicos) y de complemento, exclusión o indiferencia con sus desiguales (el universo total de objetos); coexiste en espacios determinados y delimitados (el puesto, la mano, la casa, el transporte) en los que desempeña su función comunicadora, o de uso específico.
En su relación de competencia con objetos semejantes, el periódico es dispuesto y permanece, visible en mayor o menor proporción, en la pantalla pública de los quioscos o puestos donde se expone a la venta: murales multicolores en los que se combinan portadas de revistas e historietas con los grandes titulares y fotografías de los diarios. Esta exposición pública y callejera se presenta a los espectadores consumidores que reconocen su diario entre una multitud de objetos inmóviles. La distribución tipográfica y topográfica de los titulares, las columnas y las ilustraciones identifican a cada periódico. Inclusive los no-lectores de diarios, en las grandes ciudades, no pueden evitar leer por lo menos algunos de los grandes titulares expuestos en los quioscos o mostrados por los vendedores ambulantes.
2. El periódico como empresa
La actividad periodística se organiza a partir de una fina división del trabajo, de las funciones, atribuciones y responsabilidades de todos los elementos del sistema (empresas, obreros, empleados, funcionarios, accionistas) a través de criterios normativos generales y particulares.
El periódico contemporáneo, que ofrece diariamente una abundante diversidad de contenidos, que asume distintas funciones de información, formación y distracción, y que pretende una difusión lo más amplia posible, requiere de un intrincado sistema técnico de maquinaria y materiales, de un aparato administrativo eficaz y, sobre todo, de profesionales en la recopilación y elaboración de noticias.
Los principales departamentos son: el editorial, el administrativo y el mecánico o de talleres.
3. El periódico como medio de comunicación
La empresa periodística produce de manera industrial un objeto-mercancía característico, el diario, que es fundamentalmente un soporte de mensajes diversos (sobre todo mensajes de información noticiosa y publicitaria) destinados a un público amplio y heterogéneo. En este sentido, el periódico constituye un importante instrumento de difusión social de mensajes: un medio de comunicación de masas.
Un medio de comunicación es un intermediario entre el emisor y el receptor, instrumento para el registro, la conservación, la multiplicación, el transporte, la transmisión y la difusión de mensajes en el espacio y en el tiempo. Los medios de comunicación de masas se caracterizan por la difusión, de manera más o menos inmediata y simultánea, de mensajes diversos y renovados a públicos cuantitativamente importantes. El diario como medio de comunicación comparte alguna de las características de otros medios gráficos como las revistas: Periodicidad- Segmentación- Identidad.
El funcionamiento del medio de comunicación de masas denominado periódico constituye un proceso susceptible de ser analizado en tres grandes fases: producción, transmisión-conservación y emisión.
Estructura de un periódico
La aparición del diario supuso una cantidad de cosas entre las que se destacan la previsivilidad, la periodicidad y la evolución permanente por la presión de los lectores y la relación entre el tiempo en que se produce la noticia y el tiempo en que llega a los lectores.
En el diario los condicionantes fundamentales son en cuanto a los sistemas de impresión son velocidad y formato.
El formato de un diario es un formato grande que se imprime a gran velocidad y por otro lado debe compaginarse y doblarse en el mismo recorrido, esto hace que las rotativas de impresión de diarios sean las maquinas mas industrializadas de toda actividad grafica.
Así todo diario va a estar formado por una serie de elementos a tener en cuenta, los cuales se dividirán en dos partes:
Estructura externa: La estructura externa del periódico corresponde a sus dimensiones y a la organización de su espacio. La dimensión hace referencia a dos tipos de formato: clásico o estándar conocido como SABANA y el TABLOIDE o chico.
Sabana: este formato tiene condicionantes de diseño importante, fundamentalmente porque están fuera de la relación de distancia óptica en la que se puede sostener y leer el medio. Esto provoca que la diagramación deba tener en cuenta estas condicionantes que el lector resuelve doblándolo en mitades o en cuarto. Mide aproximadamente 50 a 55 cm. de ancho por 32 a 35,5 de alto.
Estructura de tapa: se diagraman sobre un grilla de 6 columnas en parte del cuerpo central y a 8 columnas en secciones de clasificados y avisos fúnebres. El tamaño de tapa condiciona la jerarquía de los textos que provocan que estas compitan en la misma plana. Esto sumado a la competencia torna complicada la identificación y la lectura.
Tabloide: es un tipo de periódico con dimensiones menores que las ordinarias, que contiene fotograbados informativos. El tabloide es un formato que se va imponiendo acompañado por las nuevas tecnologías y mide alrededor de 35 a 38 cm. de ancho por 25 a 27,5 cm. de alto.
Muchos diarios han cambiado de un formato grande a tabloide en los últimos años debido a la incomodidad que al leer causan los formatos estándares. El formato tabloide puede o no estar engrapado y tiene ventajas con respeto al tamaño sabana y una de ella tiene que ver con la relación entre la distancia de lectura y la forma de sostenerlo. Pero por otro lado también tiene ventajas de tipo:
¤ Tecnológicas: ya que las rotativas para imprimir estos formatos son más pequeños, más ecomonicos y requieren de menor cantidad de personal. Además Menor costo de impresión ya que agregar o quitar páginas en la edición diaria implicaría hablar siempre de “menos papel” y “menos tinta” pues las hojas son más pequeñas.
¤ Practicas: ocupan menos espacios y son más fácil de leer. Con el tabloide no hay que leer las noticias con esas malformaciones del papel que se ha doblado horizontalmente. Incluso pasar la hoja es menos tedioso.
¤ Mercadotecnicas: al ser la mitad del tamaño y contener la misma información tiene el doble de volumen y da la sensación de ofrecer mas por el mismo precio.
¤ De diseño: al mejorarse la relación ergonómica de lectura mejoran las posibilidades de lograr un diseño de impacto. Menos filas en casi igual número
...