ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didactica situada


Enviado por   •  27 de Abril de 2022  •  Síntesis  •  1.456 Palabras (6 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 6

 

FICHA   BIBLIOGRÁFICA DEL TEXTO

García, V. (2017).

                              Desde una Didáctica Instrumental a una Didáctica Situada. Universidad Católica Silva Henríquez, Facultad de Educación, Santiago, Chile.    

Revista de Estudios y Experiencias en educación.

Revisar el  texto  propuesto,  rescatando:

Nombre del capítulo Desde una Didáctica Instrumental a una Didáctica Situada,     Páginas: 1-10

REFLEXIÓN PERSONAL  (incluyendo datos o citas que fundamenten y/o refuercen la misma)

Dentro del ámbito educativo, la didáctica de enseñanza a ido evolucionado, generando los tres modelos o ideologías predominantes de acuerdo con Jean Pierre Astolfi, que son: el transmitivo, de condicionamiento y el constructivista, estos tres modelos tienen distintos objetivos, aunque dos de ellos, se relacionan, estos son: el transmitivo y de condicionamiento; pues, como dice Vanessa García, su metodología “obliga al estudiante a asumir un rol pasivo, acumulando conocimientos, repitiendo lo que otros dicen y memorizándolo.” Esto se debe que Piaget consideró en su teoría sobre la construcción del conocimiento, que se caracterizaba por “disociar al sujeto con su contexto histórico, social, político y cultural” (Cita de Piaget. (1981) (como se citó en García, V. (2017))); sin embargo, es algo que no se puede disociar, pues, una persona no se conforman solo por partes externas (brazos, estomago, piernas,…) o internas (órganos), sino también de sentimientos, emociones, pensamientos, etc. Por ello, se deben tomar en cuenta, todos los aspectos de los estudiantes, tanto de su salud psicológica, emocional y física, para que los estudiantes generen un aprendizaje más significativo. Esto provocó, que se generará el tercer método que menciona Astolfi, que es el contructivismo, este se acerca más a lo que Comenio, el padre de la didáctica,  decía, que es una metodología donde los estudiantes tomen un rol activo, pues como dice Vigostky  “con su enfoque social del aprendizaje propone que el desarrollo del niño/a esta siempre influido por su contexto social y cultural” (Cita de Vigostky. (1984) (como se citó en García, V. (2017))); por esta razón, es necesario contextualizar los contenidos, para que el estudiante pueda manipularlo y transformarlo para el estudiante construya se aprendizaje y de esta manera se vuelva significativo.

Por otra parte, se generó una disciplina didáctica, que de acuerdo con Vanessa García es una disciplina contextualizada que visibiliza los aspectos culturales, sociales y políticos que rodean al sujeto, esto era para identificar los distintos aspectos de los estudiantes y de esta manera se mejorará los trayectos formativos, de enseñanza y de aprendizaje; pues, para dar solución a un problema o modificar algún procedimiento es necesario detectar en donde se encuentra el detalle y para ello, es necesario analizar.

Además, se debe generar un ambiente de aprendizaje, este debe propiciar interacción entre todos los miembros, donde exista reglas de convivencia para que el ambiente sea ameno y de confianza, donde se desarrollen valores de respeto, tolerancia, entre otros. Sin embargo, con el curriculum, se está generando ambientes cerrados, de desconfianza, vergüenza, inseguridad, etc. provocando una deficiencia en el proceso de aprendizaje; pues, como lo menciona Vanessa García:

Aquellas aulas con ambientes en donde se producen emociones gratas y placenteras como la calma, amor, alegría, tanto estudiantes como profesores mejoran sus relaciones sociales y de convivencia; por otra parte, las interacciones didácticas se vuelven más placenteras, lo que, a su vez, facilita logros y aprendizajes más duraderos y significativos. Por el contrario, aquellos espacios escolares que se caracterizan por presentar una mayor gama de emociones poco gratas como la rabia, miedo o vergüenza hacen que la enseñanza, el aprendizaje y la convivencia se tornen difíciles y carentes de sentido. (García, V. (2017))  

Por ello, los docentes deben tratar de conocer a todos sus alumnos, no solo conocer su desarrollo cognitivo, porque si es importante pero también es importante el desarrollo emocional del joven, porque si tiene alguna preocupación le dará más importancia al problema que tiene, en vez de poner atención, aunque, hay algunas en donde no se pueden intervenir. Pero si no tomamos en cuenta este aspecto, vamos a generar un modelo anti-emocional, como dice Casassus (Cita de Casassus. (2007) (como se citó en García, V. (2017))), limitando el aprendizaje de los estudiantes. Por ello, el docente no se debe enfocar solamente en un sujeto autónomo, sino también un sujeto social que sea capaz de desarrollar la competencia para la convivencia y para la vida en sociedad.

Así que, para lograr un aprendizaje significativo, debemos ser capaces de cambiar o modificar la didáctica a una situada, sin embargo, algunas veces se deben enfrentar a algunos obstáculos, que pueden ser: ontogénicos, estos se relacionan con los estadios de Piaget; didácticos, se relaciona con la forma de enseñanza; y epistemológico. Pero cada vez que se detecte uno se sebe poner en evidencia como dice Vanessa García, para que se pueda investigar y superar, entre todos, además, entre varios se pueden encontrar diversas soluciones para poder mejorar la didáctica pero para ello, se debe que cambiar la concepción, pues, como Villalta y Martinic (2009) (como se citó en García, V. (2017)) dice “La didáctica se aleja de la concepción de herramienta para la transmisión de saberes y se concibe como construcción cultural que el profesor transmite, reflexiona y reconstruye en el encuentro educativo de sala de clase”.

CONCLUSIÓN  (Contrastación de sus saberes con el texto, visión de lo que le aporta a su práctica/persona/contexto, entre otros)

En la actualidad se busca una didáctica activa, donde los jóvenes sean capaces de construir su propio conocimiento, generando estrategias acordes a sus necesidades, para que se genere un aprendizaje significativo e incluso en la lectura desde una didáctica instrumental a una didáctica situada nos hace hincapié en tomar en cuenta las emociones de los estudiantes, su contexto social, político, cultural y económico, en la realidad no es así; ya que, en las jornadas de prácticas que realice, la mayoría de los docentes tienen un modelo de enseñanza transmitivo o de condicionamiento, provocando que los alumnos memoricen, contenidos, es decir, que el aprendizaje sea  mecánico y con poca o nula reflexión, ocasionando que generen un aprendizaje superficial; pues, los alumnos no comprenden para que sirve el tema que están abordando.

Por otra parte, se encuentra el ambiente que se genera en el aula, pues son pocos los docentes que toman en cuenta la opinión de los estudiantes para elaborar las normas de convivencia; ya que, la mayoría de las veces solamente se imponen provocando que los estudiantes no le tomen en cuenta; además, hoy en día, ya no sirve tanto la asimilación; ya que, antes los maestros podían decir, si no haces las tareas vas a salir baja, pues los jóvenes ahora solo se preocupan por aprobar, aunque sea una calificación baja, esto esta generando ambientes desinteresados por aprender, provocando que el ambiente de las aulas sea pesado, desordenado,  conflictivo, estresante,… dificultando el trabajo con el adolescente; sin embargo, son pocos los grupos en donde el ambiente es ameno, interactivo, respetuoso, etc.

Asimismo, en las escuelas se aplican instrumentos para conocer los intereses, los canales de aprendizaje y la inteligencia múltiples de los estudiantes para conocerlos y de esa forma adaptar la forma de enseñanza, pues, como dice Vanessa García, debemos ser capaces de utilizar una didáctica que cubra con las necesidades de los alumnos, donde ellos se vuelvan activos sin embargo, aunque se realice todo este procedimiento algunas veces no se toman en cuenta, solamente se realizan para cumplir el requisito. Además, la contextualización que nos hace referencia Vanessa García para propiciar un mejor aprendizaje y que esta respaldada con la teoría de Vygotsky, casi no se utiliza, los contenidos que se abordan se encuentran muy disociada de la vida cotidiana de los estudiantes, no tiene relación con su contexto social, cultural, político y económico, ocasionado que no comprendan a profundidad el contenido.

Por otra parte, el objetivo de la educación es generar ciudadanos responsables, en otras palabras, como nos lo maneja la lectura, buscan desarrollar individuos autónomos y sociales; sin embargo, la forma de trabajar en las aulas son pocos los jóvenes que alcanzan este objetivo; ya que, la mayoría son dependientes y necesitan que les digan que hacer, como hacerlo, cuando hacerlo, …, es decir, que los llevemos de la mano hasta la meta.  Pero si seguimos con la misma didáctica, solo vamos a generar individuos que necesitan que alguien más les diga que hacer y como hacerlo, ocasionando que no tengan un criterio propio, pero para alcanzar los objetivos planteados, es necesario que modifiquemos nuestra metodología, pero no solo cambiarla, sino prepararnos para ser capaces de utilizarla correctamente para poder alcanzar el objetivo propuesto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.2 Kb)   pdf (103.8 Kb)   docx (27.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com