ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias Entre La Cultura Mapuche Y El Gobierno

jadecilla9 de Julio de 2011

4.281 Palabras (18 Páginas)1.279 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

Uno de los temas más recurrentes en la actualidad ha sido la problemática que ha surgido referente a las diferencias entre la Cultura Mapuche y el Gobierno, debido a diversas temáticas, como la discriminación, la posesión de tierras de interés común, la no inclusión de su cultura en la sociedad actual, etcétera. Debido a estos motivos y al interés que nos genera el hecho de conocer todo el trasfondo de este conflicto, hemos escogido como tema a indagar es la Discriminación Mapuche en nuestros días, analizando esta temática desde un punto de vista socio crítico, es decir, considerando las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a las diferentes problemáticas derivadas de estos cambios, basados en nuestras experiencias y nuestras diversos puntos de vista.

Recurriendo a diversas fuentes de información, tales como Internet, libros de historia, encuestas y estadísticas realizadas a nivel nacional y publicado para conocimiento de todos, trataremos de vislumbrar los reales motivos por los cuales se producen estas diferencias, abarcando diversos puntos de vista, para lograr dar una amplia visión del conflicto. Para esto será necesario recurrir a nuestras inteligencias, previo conocimiento de cada uno de los integrantes del grupo de su respectiva inteligencia predominante. En el caso de cuatro integrantes del grupo (Dalmara, Macarena, Cristián y Roberto), nuestra inteligencia predominante es la interpersonal, la cual podemos aprovechar en el sentido de recurrir a la emotividad y a la empatía para realizar este trabajo, tratando de entender el modo de pensar de las otras personas con respecto a este tema tan sensible. En el caso de Paula, su inteligencia predominante es la lingüística, y aporta en el grupo al saber expresar de manera acertada a través de las palabras lo que pensamos como grupo, también destacándose en la inteligencia kinestésica – corporal, apoyando al grupo en cuanto a la expresión de lo que queremos comunicar como grupo a los demás, a través del lenguaje corporal, en apoyo a lo expuesto en las diapositivas.

Este trabajo de investigación fue realizado para poder indagar y profundizar con respecto a este actual e interesante tema, que nos atañe tanto a nivel personal como a nivel país, estando involucrados todos en cuanto se refiere al respeto por nuestras raíces, el valorar nuestros orígenes y no olvidar de donde provienen nuestra cultura y costumbres. Nuestra intención es crear conciencia en nuestros compañeros, que son los receptores de nuestra investigación, con el propósito de abrir su mente frente a una cruda realidad, y que esta presente hoy en día más cerca de lo que creemos.

1. Tema elegido y justificación

El tema que finalmente elegimos fue la discriminación mapuche, porque sentimos que los chilenos no reconocemos nuestras raíces y el estado se ha encargado de someter al pueblo mapuche a una imposición de cultura. Además de la influencia que tienen los medio de comunicación, los cuales se encargan de mostrarlos como “salvajes”, a si mismo los libros de historia, en los cuales solo encontramos imágenes de ellos, de como eran sus construcciones, sus instrumentos musicales, sus juegos típicos y algunas imágenes de Lautaro y Caupolican. Pero realmente no sabemos quienes fueron ellos, porque en los planes de educación y en la época en la que nosotros íbamos al colegio, se entregaba solo conocimientos generales de quienes eran y esto se ha desarrollado durante años, porque nuestros padres fueron educados de la misma manera, por lo tanto esto se ha transformado en un circulo vicioso, en donde nadie se hace cargo porque esto cambie e inclusive cada vez nos alejamos mas del pueblo mapuche.

Estamos tan preocupados de lo que otras culturas extranjeras nos ofrecen, que no somos capaces de abrir los ojos, para ver lo que esta a nuestro alrededor y sentirnos orgullosos valorando nuestra propia identidad.

1.1 Lluvia de ideas.

Como grupo comenzamos a nombrar distintas ideas, que causaron algún interés en especial, las cuales generaron un debate y fueron estas la que lograron llegar finalmente al tema en cuestión. A continuación serán detalladas:

• Paralización del país por la selección chilena:

Nos intereso este tema por la fuerte influencia que tiene el futbol en Chile y más aun cuando juega la selección. Un claro ejemplo de esto, es que cuando ellos juegan las calles de nuestro país se encuentran realmente desoladas, porque el común de las familias, amigos, estudiantes, etc. se reúnen exclusivamente para ver el partido.

• Discriminación Mapuche:

Este es finalmente el tema que elegimos y los detalles de su elección se irán desarrollando dentro de este mismo trabajo.

• Baño de Mujeres:

Nos pareció interesante lograr comprender que es lo que realmente hacen las mujeres en el baño, porque se demoran tanto, que es lo que conversan y comparten.

• Identidad propia:

Este tema nació de la necesidad de saber porque los chilenos, siempre estamos preocupados de las culturas ajenas y copiamos todo lo que ellas nos ofrecen, dejándonos influenciar y sin valorar las grandes cualidades que tenemos como país.

• Redes sociales:

La Internet se ha transformado en un elemento muy importante, por el gran medio de comunicación que es, el cual nos permite estar conectado a nivel mundial, de manera fácil y rápida. Dentro de ella encontramos las redes sociales, estas nos producen un gran interés a nosotros, porque formamos parte de ellas y quisimos descubrir, el porque de tener la necesidad de utilizarlas.

• Apellido materno:

El apellido que llevamos de nuestra mamá, jamás es reconocido, el labor que ella realiza y la entrega que da por sus hijos es envidiable, sin olvidar que son ellas las que nos cuidaron en su vientre, es por ello que nos pareció interesante desarrollar este tema.

1.2 Selección de dos temas: razones afectivas para ello (experiencias personales del grupo).

Redes sociales

Las redes sociales de Internet han ganado su lugar de una manera acelerada convirtiéndose en prometedores negocios para empresas, artistas, marcas, y sobre todo en lugares para encuentros humanos. Estas son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de confusión. Es un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas, y que además se organizan para potenciar sus recursos.

Son en estas redes en donde encontramos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada usuario de la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.

Las redes sociales de Internet suelen posibilitar que la pluralidad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Estas dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al mal humorado educación y así muchas cosas más.

La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.

En otras palabras, las redes sociales tienen la capacidad de hacer que superemos la individualidad, que consigamos aquello que seríamos incapaces de lograr por nosotros mismos, que podamos organizarnos colectivamente.

Somos nosotros, los usuarios, los que decidimos a cuántas personas estamos conectados, modificamos la forma en que nuestros amigos están conectados y controlamos en qué lugar de la red nos encontramos. Somos el líder, el rey de la fiesta, el que todos quieren como amigo. La vida de una persona que no tiene amigos es totalmente diferente de la de otra que tiene muchos. La calidad de la red no sólo depende de tu número de contactos. Que tus contactos, sean contactos de tus contactos, fortalece mucho tu posición dentro de la comunidad.

Los humanos tenemos tendencia a imitarnos. No sólo copiamos a nuestros amigos, sino a los amigos de nuestros amigos e, incluso, a los amigos, de los amigos de nuestros amigos.

Por consiguiente el efecto de las Redes Sociales se pueden graficar como una estampida, la ola humana que recorre un estadio de fútbol son ejemplos muy básicos de cómo las redes tienen propiedades que sus miembros no controlan y ni tan siquiera perciben.

Sin embargo todos los beneficios que nos entregan estas nuevas formas de interactuar y de comunicarnos, de cierta manera esta generando dependencia en nuestros niños, adolescentes y adultos. Como ya sabemos, nadie esta ajeno a este nuevo paso de la tecnología, son cada vez mas las personas que se adhieren, no hay individuo de los cuales conocemos que no tenga “Facebook”, “Twiter” o “Fotolog”. Nuestros niños prefieren perder el tiempo en Internet que leer un libro o jugar simplemente un partido de fútbol. Nuestros adolescentes ya no conciben la idea de tener un buen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (154 Kb) docx (24 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com