Diferencias entre una persona competente y una competitiva.
Míkel F. DeltoyaTutorial19 de Septiembre de 2016
667 Palabras (3 Páginas)4.526 Visitas
Competencia comunicativa
Prof. Oscar Rodríguez Arredondo Equipo #2
Actividad 4:
Diferencias entre una persona competente y una competitiva.
Competente:
- Tiene la habilidad
- Sabe hacer.
- Lleva a cabo la práctica de conocimientos adquiridos respecto a su preparación
- Tiene la capacidad y la aptitud
- Conoce las bases y tiene buen criterio para competir.
- Usa los recursos disponibles a su preparación.
- Tiene el potencial y sabe usarlo.
Competitiva
- Además de tener la habilidad, se adecúa al contexto.
- Sabe hacer y de lo contrario lo intenta.
- Usa los conocimientos para competir con sus similares
- Tiene la constancia y busca sobresalir mediante el uso ilimitado de sus capacidades.
- No necesita mucho para competir y ponerse al nivel de gente con mejor preparación.
- Aunque no tenga el potencial busca seguir en el juego.
Actividad 5
Opinión general sobre las diferentes definiciones de competencia y competitividad.
Las definiciones anteriores tienen diferencias y similitudes, sin embargo el común denominador es el hecho de que se basan en cuanto a la premisa de que el conocimiento es el punto inicial para la competencia.
Para Legendre, la competencia dentro de la didáctica es una habilidad adquirida gracias a la asimilación de conocimientos y experiencias.
Por otra parte el diccionario de Competencias Claves de la pedagogía dicen que son comportamientos potenciales que permiten al individuo el ejercicio oficial de determinada actividad.
Para Beckers, la competencia moviliza los recursos internos y en base a ello desarrolla un ejercicio.
Por lo tanto, creemos que en base a lo expuesto, la competencia puede ser determinada por las actividades repercutidas en la motivación.
Si una persona competente no está motivada, sus sentimientos no le harán tener el rendimiento deseado para una tarea eficaz.
Debe ser curioso que “competencia” sea un término tan ambiguo, por lo que anclarnos a una sola definición o parafrasear todas traería problemas de entendimiento.
Por lo tanto la competencia es una capacidad multintelectual.
Scallon por ejemplo nos habla del individuo competente cuando es capaz de movilizar sus saberes y aprender a bien obrar en determinadas situaciones.
En pocas palabras para nosotros, una persona competente debe estar estimulada para convertirse en competitiva.
Todas estas definiciones nos dejan claro que la competitividad es el bien usar las actitudes y aptitudes para beneficio propio de la persona.
Actividad 6:
Enunciar 5 características del concepto competencia comunicativa que consideres más importantes:
- Son habilidades que posibilitan la participación apropiada en determinadas situaciones.
- Son procesos linguisticos, sociolinguisticos, estratégicos y discursivos.
- El aprendizaje de alguna lengua, con sus reglas morfosintácticas o saber linguistico.
- Elementos, competencia gramatical y sociolinguistica de la cual deriva la competencia sociocultural y la discursiva.
- Habilidad o capacidades que posibilitan una participación apropiada en situaciones comunicativas específicas, es decir, lograr lo que se quiere o se necesita y hacerlo socialmente bien.
Actividad 7:
Enunciar algunas situaciones en las que hayas participado y se haya producido un malentendido por no haber aplicado adecuadamente algunas de las dimensiones de la competencia comunicativa:
- Cuando se viaja a los Estados Unidos y no se encuentra manera de preguntar algo o pedir algún objeto en alguna tienda.
- Cuando llamas a un servicio al cliente de algún producto extranjero y las personas que te atienden no te entienden.
- Cuando viajas a alguna otra región en donde ni el acento ni las costumbres son iguales y hablas de una manera que para los habitantes es inapropiada.
- Cuando se expone para una clase en otro idioma y se cometen una gran cantidad de errores debido a que no se conoce la fonética de dicha lengua y la escribimos conforme a como la escuchamos.
- Cuando un extranjero te pregunta por la hora y no recuerdas cómo se dice.
- Cuando en un ensayo revuelves las ideas o usas palabras que ni tú entiendes.
- Cuando te confundes y mezclas las palabras o confundes información.
- Cuando fallas en la pronunciación de alguna calle o sitio específico y terminan llevándote a otro lado.
- Cuando preguntas por alguna persona y dices su nombre mal.
- Cuando ni con señas te entiendes con gente de otro idioma.
...