Dignidad.
fabianperezInforme1 de Junio de 2013
6.144 Palabras (25 Páginas)366 Visitas
Dignidad
La dignidad, o «cualidad de digno», deriva del adjetivo latino 'digno y se traduce por «valioso». Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad.
En el campo de la filosofía mental
La dignidad se explica en buena medida por la «autonomía» propia del ser humano, como vieron ya Platón, Pico della Mirandola yKant, pues sólo el que sabe y puede gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta "señor de sus acciones" y en consecuencia, al menos parcialmente, un sujeto libre; al regular su comportamiento según normas propias, según el significado etimológico de la voz griega 'auto-nomía', ya no es un mero súbdito, ya no está bajo el dictado de otro, sino que es un ciudadano. Entendemos que esa autonomía o dignidad es solo un «potencial de emancipación» respecto a las necesidades e imposiciones naturales o sociales y en la historia universal del género humano. La dignidad humana es un valor o (derecho) inviolable de la persona.
La educación juega aquí un papel importante, puesto que el auténtico ejercicio de la libertad, más allá de la arbitrariedad del comportamiento extrema, exige la formación de la inteligencia y de la voluntad, facultades específicas del espíritu humano. Lógicamente, el presupuesto es el de la existencia de cierto grado de libertad posible en el ser humano y la negación de un determinismo radical. La universalización o globalización de la dignidad es un presupuesto para la consecución de una verdadera emancipación y pacificación moral de la humanidad: el ser humano, varón o mujer, niño o anciano, enfermo o sano, religioso o ateo, malvado o benevolente, blanco o negro... es «siempre digno», porque puede decidir qué ser, porque no es sólo lo que es, sino también sus aspiraciones y proyectos personales. Incluso al ser más abyecto hay que reconocerle la posibilidad de ser otra cosa que lo que es. Así, la vida humana es respetable siempre porque puede ser algo más que vida, vida con sentido, o sea, biografía.
La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto, es decir que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional. A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos, o culpable, si ha causado daños inmerecidos a otros. La misma dignidad que nos pone por encima de la naturaleza, pues podemos transformarla también en nosotros mismos, contenerla, regularla, nos hace responsables. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos exclusivos (privilegios).
La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción. Para justificar la esclavitud se decía que el esclavo no era persona humana, sino un objeto, al igual que judíos, gitanos y homosexuales durante el nazismo. Es constante en la historia de la humanidad negar la dignidad humana para justificar y justificarse en los atentados contra ella.
La dignidad es reconocida por los seres humanos sobre sí mismos, como un producto de la racionalidad, la autonomía de la voluntad y el libre albedrío, aunque los críticos sobre esta forma de asignar dignidad indican que existen humanos que bajo ese criterio no podrían tenerla: bebés, niños, disminuídos psíquicos profundos, seniles, dementes, etc.
También han existido y existen personas, especialmente el movimiento por los derechos animales, que también otorgan algún grado de dignidad a individuos de otras especies animales por su condición de individuos con cerebro que, por lo tanto, también tienen capacidad para sentir; no sin discusión puesto que esta asignación de dignidad también seguiría siendo un reconocimiento puramente humano.
[editar]En el campo del Derecho
Ver Derechos Fundamentales
La referencia a la dignidad esta siempre presente en los instrumentos fundacionales del derecho internacional de los derechos humanos nacido luego de concluida la Segunda Guerra Mundial. En tal sentido, se destaca ante todo la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, que invoca en su Preámbulo la «dignidad intrínseca (...) de todos los miembros de la familia humana», para luego afirmar que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» (artículo 1°).
Con posterioridad, el concepto de dignidad humana fue retomado por los dos Pactos internacionales de derechos humanos de 1966 y por la mayoría de los instrumentos condenatorios de una serie de prácticas directamente contrarias al valor esencial de la persona, tales como la tortura, la esclavitud, las penas degradantes, las condiciones inhumanas de trabajo, las discriminaciones de todo tipo, etc. En la actualidad, la noción de dignidad humana tiene particular relevancia en las cuestiones de bioética.1 2
Asimismo, un gran número de Constituciones nacionales, sobre todo las adoptadas en la segunda mitad del siglo XX, hacen referencia explícita al respeto de la dignidad humana como fundamento último de los derechos enumerados y como la finalidad esencial del Estado de Derecho. En tal sentido, se destaca la Constitución alemana de 1949, que como reacción a las atrocidades cometidas durante el régimen nazi, establece en su artículo 1° que: «La dignidad humana es intangible. Los poderes públicos tienen el deber de respetarla y protegerla».
La dignidad humana, contiene elementos subjetivos, que corresponden al convencimiento de que las condiciones particulares de vida permiten alcanzar la felicidad y de elementos objetivos, vinculados con las condiciones de vida que tiene la Persona, para obtenerla. Así las cosas se determinó a la Dignidad Humana, como un derecho fundamental.
La ponderación de estos elementos constituye una parte importante de la evolución del derecho Constitucional de la mayoría de los países, así como una de sus mayores discusiones, sobre todo a la hora de sopesar la Dignidad Humana con otros derechos fundamentales.
LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA
• 1. Diginidad en el caso del hombre, es una palabra que significavalor intrínsico, no dependiente de factores externos. Algo esdigno cuando es valioso de por sí y no sólo ni principalmente por su utilidad para esto o para lo otro.En el caso del hombre, su dignidad reside en el hecho de que es, no un qué, si no un quién, un ser único, insustituible, dotado de intimidad, de inteligencia, voluntad, libertad, capacidad de amar y de abrirse a los demás.
• 2. La persona es un absoluto, en el sentido de algo único,irreductible a cualquier cosa. Mi yo no es intercambiable connadie. Este carácter único irreductible a cualquier cosa. Mi yono es intercambiable con nadie. Solo el creador puede ser fundamento de la dignidad humana.
• 3. La Dignidad de cada ser humano nace del ser peculiarísimo e irrepetible que somos cada uno, el fundamento de la dignidad de la persona está dentro de ella misma, y no fuera. Por eso tiene valor intrínsico. Esto nos platea una pregunta inquietante: ¿Cuál es el origen de la persona? ¿De dónde sale?La persona como tal, en primera instancia es fruto de una elección trascendente.
• 4. Lo mas evidente es esto: toda persona humana es hija de otra. Ser hijos no es un accidente, sino algo que pertenece a la condición misma del ser personal. Ser hijos significa ser engendrado, proceder de otro ser personal. Y todo ser humano es hijo de otro.La persona como tal, en primera instancia es fruto de una elección trascendente.
• 5. • Cada persona humana no puede ser un accidente. • El amor de una madre por su hijo es una semejanza del amor con el cual el Creador ha creado a cada persona.La persona como tal, en primera instancia es fruto de una elección trascendente.
• 6. • Uno no es querido por ser guapo, feo, listo o torpe; es querido por ser él, y por que es precisamente él.La persona como tal, en primera instancia es fruto de una elección trascendente.
• 7. La dignidad de la persona humana se basa en que ha sido creadaa imagen y semejanza de Dios, y Dios además ha llamado a todoser humano a participar de su amistad.El ser humano, como ser inteligente y libre, con sus derechos ysus deberes, es el primer principio y como el corazón y el alma dela enseñanza social de la Iglesia.
• 8. Todo ser humano: el rico y el pobre, el blanco y el negro, elanciano y el enfermo, el niño e incluso el no nacido. También elembrión humano tiene la dignidad de persona humana.
• 9. Esta en el centro de lasociedad. Toda la sociedad, consus estructuras, organizacionesy funciones, tiene el deber deorientar la vida económica ysocial de tal forma quepermitan al mayor número depersonas desarrollar suscualidades y satisfacer susbuenos deseos de perfección yfelicidad.
• 10. La dignidad humana se ve también afectada por una falla en elequilibrio y desarrollo de los países discriminando y explotando apoblaciones enteras. En muchos países la distribución de lariqueza, de los alimentos es deshumanizante, las necesidadesbásicas de grupos de población incluso en países desarrolladosno se toma cuidado de acciones que provocan situaciones deangustia y desesperación.
• 11. Se ve una clara diferencia entre las personas
...