Diplomacia en la antiguedad
Peluche RamirezResumen20 de Agosto de 2019
3.462 Palabras (14 Páginas)117 Visitas
HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Catedra del Prof. Dr. Mario Fernández
TALLER Numero 1 Control de Lectura
LA DIPLOMACIA EN LA ANTIGÜEDAD
LECCIÓN II
Antonia Gabilán Velázquez
- La diplomacia en la antigüedad
“La historia del hombre es el relato de la vida de una criatura hambrienta en busca de alimentos”
Al comprender el “homo sapiens” que el aislamiento no solucionaría el más vital de los problemas se produjeron los primeros contactos bélicos. Ese estado de beligerancia fue un poderoso medio de aproximación. En la guerra, el vencedor invadía el territorio enemigo, se apoderaba de sus bienes y esclavizaba a sus hombres y mujeres para luego servirse de ellos. Luego hacían migraciones más pacíficas, buscando tierras y fundando colonias. La diáspora bíblica es un fenómeno universal y no exclusivo de una nación.
Existen testimonios de la presencia de una diplomacia en la antigüedad, aunque en términos comparativos con la diplomacia moderna no sea útil para caracterizar la institución. La necesidad de sostener relaciones entre los pueblos existió siempre, aunque no estuvieron regidas por un sistema normativo jurídico internacional.
En el valle del Nilo, la Mesopotamia y en sus regiones adyacentes es donde se desenvuelve la historia de los pueblos llamados orientales. Sin embargo los egipcios fueron una civilización diferenciada cuyo ciclo histórico quedo cerrado, de la misma no derivaron otras civilizaciones filiales.
La fertilidad del Nilo atrajo corrientes migratorias, procedentes del Sahara.
En la Mesopotamia y tierras adyacentes convergían pueblos de diversos orígenes, nómadas en su mayoría, todos atraídos por la fertilidad del valle que asentó a florecientes civilizaciones: Asirios, Caldeos, Sumeros, Hititas y otras tantas naciones, con interminables historias de luchas, conquistas, y saqueos, todos impulsados por la ley inexorable de LA BUSQUEDA DE ALIMENTOS.
Este factor negativo en el momento que una nación aseguraba su subsistencia material que le permitía un periodo de paz, espontáneamente se producía contactos más pacíficos
Todas las civilizaciones buscaron hacer contacto con otras civilizaciones y culturas usando los medios que la época permitía.
- Breve reseña de testimonios diplomáticos en la en las civilizaciones de Oriente Antiguo
Hititas y egipcios El reino Hitita al igual que el antiguo Egipto, pueblo legendario que hasta la actualidad, constituye un enigma histórico y de mucho interés para los investigadores. Las relaciones entre Hititas y Griegos fueron importantes y sus vestigios históricos y arqueológicos reflejan costumbres internacionales de aquella época. El reino Hitita a partir de la 19ª dinastía disputó a los egipcios su papel hegemónico en el Asia Menor, circunstancia conocida con los descubrimientos en las excavaciones de TEL AMARNA (1868) fundada por el faraón de la XVIII dinastía
La secular lucha entre egipcios e Hititas termina en buenos términos, después que los Egipcios recuperan el dominio sobre Siria.
- Diplomacia Griega
Los pueblos griegos, cronológicamente desde el punto de vista de la historia de la diplomacia, debe estar dentro del primer periodo denominado DIPLOMACIA ANTIGUA, juntamente con los pueblos orientales. Sus peculiares características intelectuales y psicológicas muestran una marcada diferencia con otras culturas del mismo periodo histórico. Un pueblo dotado para la observación y la especulación mental, quienes sentaron las bases para la creación de la Ciencia Política que fue cultivada con brillo por sus filósofos. Tenían un alto poder especulativo, que no aplicaron a la consideración de los problemas jurídicos, aunque su Constitución fue esbozada a través del Derecho natural.
Gozaban de una sólida organización política. La política exterior venia determinada por la lucha del ensanchamiento de sus territorios, adquisición de esclavos y la conquista de mercados. El sentimiento nacional se fundaba y se relacionaba exclusivamente con la ciudad a la que pertenecía, de esto resulta que no existió un Imperio Griego, como lo fue el Romano.
Adoptaron principios que hasta hoy se lo consideran como avanzados:
Adoptan el principio de la solidaridad de los pueblos, respecto a la persona humana
Nociones de una élite superior, se aplican hoy de manera práctica.
La época griega es considerada como el periodo de la inteligencia en todas sus formas. Tenían necesidad de establecer y también fomentar relaciones internacionales entre los pueblos de la antigua Grecia. Las características étnicas y sociales de los griegos, unidos por una comunidad de origen, lengua y religión los disponían mejor que otros pueblos para establecer entre ellos relaciones diplomáticas
Pero a pesar de estos antecedentes, la índole de las relaciones internacionales entre los pueblos helenos como los de estos, con las demás naciones del mundo conocido de entonces era de HOSTILIDAD
Instituciones políticas y religiosas
Los griegos, además de las relaciones diplomáticas, conocían instituciones que servían de nexo para el contacto pacífico. La más antigua desde el punto de vista de las relaciones internacionales fue el PROXENO
PROXENO funcionario similar a lo que serían los cónsules
Las anfictonías
Simaquías y epimaquías
La comunidad Internacional Helénica
- Roma, periodos principales y Edad Media. La Iglesia Cristiana y las invasiones bárbaras
- Los Estados Pontificios
Con el nombre de Estados de la Santa Sede se reconocía al dominio de conjuntos temporales , principalmente en Italia, que poseían en propiedad el Papado, que con sucesivas y accidentadas transformaciones y supresiones ha quedado limitado a lo que hoy es el Vaticano, según el Tratado de Letrán celebrado con el gobierno del reino de Italia en 1929.
Existe una tradición llamada nacida en la Edad Media (sin base histórica cierta) llamada “La Donación de Constantino” cuenta que dicha tradición de los dominios temporales, reconocía como causa una supuesta donación del Emperador Constantino por haberse curado de lepra.
Si bien Constantino se convirtió al cristianismo interesadamente por la fuerza política de esa época, esa conversión fue acompañada por una decidida protección a favor tanto a la Iglesia de Oriente como de Occidente. La protección a favor de la Iglesia de Occidente en el año 313, se reconoce a los cristianos todos los derechos civiles y religiosos, que emperadores anteriores habían suprimido.
- La Diplomacia Bizantina, elementos formativos. Bizancio y los pueblos barbaros
Es el lapso comprendido entre el año 395 y 1564. Este periodo abarca hechos históricos importantes:
- la división del imperio romano por Teodosio el Grande en Oriente y Occidente,
- las cruzadas y
- la caída definitiva en poder de los turcos de Constantinopla en 1564
Puede considerarse la Diplomacia Bizantina durante esa época de la Edad Media como un modelo de eficiencia. Una de sus características fundamentales: su gran versatilidad para afrontar y encarar situaciones internacionales de naturaleza y características opuestas y contradictorias
Elementos Formativos
Bizancio y los pueblos barbaros
Los hunos ejercieron presión sobre Bizancio por la extensión de sus fronteras que estaban expuestas a las correrías de las migraciones que procedían del Asia. Por sobre todo contacto violento entre estos dos mundos no impidió la existencia de originales formas de relaciones internacionales, entre Bizancio refinada, culta y decadente y las hordas hunas al mando de Atila. Prisco, allegado a la corte de Bizancio, relata los contactos diplomáticos que se suceden entre estas dos fuerzas opuestas. Se intercambiaban embajadas; una de ellas es la enviada por Teodocio II, emperador de Oriente, al rey de los Hunos. La entrevista se cumple en la frontera y por imposición de los barbaros las negociaciones se desarrollaban sin bajar de los caballos, los romanos por dignidad hacían lo propio. El resultado fue concertar un acuerdo humillante para el Imperio, obligándose a este último a devolver los desertores y a pagar un tributo a los hunos a cambio de la paz en las fronteras del Imperio.
Este tipo de acuerdos eran los que se celebraban durante los siglos V y VI entre Bizancio y sus vecinos los bárbaros.
A través de estos contactos los hunos fueron asimilando las costumbres diplomáticas de Bizancio. Atila se rodea de expertos romanos de las regiones conquistadas. Su escribiente Constancio le redactaba documentos y mensajes en latín.
En el año 448 Atila envía a Teodosio II una embajada presidida por Edeco, con el fin de obtener nuevas ventajas de parte de Bizancio. Era la estratégica manera de premiar a sus caudillos que tenia Atila.
...