ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño sonoro.El diseño de este trabajo, dadas las consignas de crear diferentes paisajes sonoros, se dividirá según los escenarios (puertas).

Yoselin VillanuevaPráctica o problema20 de Junio de 2016

710 Palabras (3 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 3

Trabajo Práctico N° 2

“Paisaje Sonoro”

Prof. Alcaraz, Gustavo

Integrantes:

  • Ferrero, Rafael N.
  • Rossi, Bruno J.
  • Sauri, Rodrigo
  • Vargas, Cristian E.
  • Villanueva, Yoselin Y.

2.016

Diseño Sonoro

El diseño de este trabajo, dadas las consignas de crear diferentes paisajes sonoros, se dividirá según los escenarios (puertas).

La secuencia da comienzo en el pasillo. Cabe destacar que decidimos realizar un video propio para explotar las posibilidades sonoras que nos brinda un edificio habitado a la hora de trabajar el 5.1. Nos apegaremos a la realidad para decidir qué es lo que sonará, haciendo partícipe a los propios ruidos de convivencia como son pasos, voces, música, dando a entender que no pertenecen al piso donde se mueve nuestro personaje a partir de su ecualización y disminución de graves. Nos pareció interesante también trabajar con un exterior activo, que será parte de la escena en un momento puntual (cuando el personaje pasa junto a una ventana abierta) y que después irá decayendo, pues el personaje se va alejando (efecto doppler). Al momento de la primera puerta, todos los sonidos habrán disminuido, manteniendo como única referencia el sonido mecánico de los ascensores subiendo y bajando. Se tratará de destacar la presencia de los artefactos, aumentando sus graves y su reverberación, ya que será lo que nos acompañe durante todo el audiovisual a modo de huella.

A este paisaje disminuido notoriamente, pues el alrededor que se percibía en un comienzo se ha pausado, se le sumaran sonidos de nuestro segundo ambiente, también denominado primera puerta. Dada la ubicación del punto de escucha, el sonido de la primera puerta invadirá el pasillo desde detrás del muro, permitiendo al receptor oír en un plano muy lejano el sonido artefacto que, buscamos, no se reconozca su fuente en un primer momento. A él se le sumarán dos sonidos destacados puntuales que provienen desde el interior de la habitación, que son el ring de un teléfono fijo y el golpe de la puerta, este último agregado a modo narrativo, será el que invite al personaje a abrir la puerta. Cuando esto suceda y ambos ambientes se conecten, los sonidos se oirán con mayor presencia, metiendo en juego a la acusmatica y permitiendo al espectador identificar las fuentes sonoras y sus respectivas direcciones. Nos parece importante destacar la acusmatica pues las fuentes nunca serán develadas. Este paisaje se compondrá por el sonido de un televisor en tercer plano, que trataremos de hacer sonar sucio y de baja calidad para dar la sensación de antiguo, reduciendo los graves y sumando ruido blanco de fondo. En un segundo plano, de forma muy casual, el maullido/cascabel de un gato, que nos brindará la posibilidad de trabajar con una fuente en movimiento; y en primer plano, el ya nombrado ring del teléfono, que sonará agudo y brillante para marcar presencia. Este criterio se planteó a modo de crear un ambiente que dé la sensación de soledad y vacío, por lo que se tratará muy puntualmente la reverberación del espacio.

El personaje retornará al primer escenario, donde su ambiente se verá alterado por el ambiente del paisaje anterior. A continuación, se procederá al tercer espacio -o segunda puerta-. Este ambiente, exterior, estará tratado en contraposición con lo establecido en la primera puerta. Desde un punto de vista más bien onírico, de fantasía, imperará un sonido envolvente, complejo e iterado. Lo que se busca es conseguir un ambiente sonoro similar a lo que conocemos (gracias a la ficción) como el ambiente del espacio exterior. Esto nos permite trabajar el concepto de vacío desde una perspectiva diferente a la planteada anteriormente, dándonos la posibilidad también de jugar con sonidos pequeños que sonarán en primer y segundo plano como son un goteo de agua y la pitada de un cigarrillo respectivamente, volviéndolos grandes y profundos a través del detalle en sus espectros y la acentuación de graves.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (67 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com