ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Disertación Yaganes

mamadepedro11 de Octubre de 2013

4.415 Palabras (18 Páginas)1.129 Visitas

Página 1 de 18

DISERTACION LOS YAGANES AREA ECONOMICA :Total 10 minutos para el grupo completo

Los hombres yaganes, los indígenas más australes del mundo cazaban mamíferos marinos, como el lobo de mar, mientras que en tierra capturaban aves con lazos. Las mujeres se dedicaban principalmente a la recolección de mariscos.

Poseían arco y flecha para la caza que ellos realizaban les rendía mayor utilidad el arpón.

Niño 1: SOFÍA CONTRERAS

Tanto para la caza de lobos marinos, con punta desmontable unida por un tiento, como para la caza de guanacos que consistían en arpones de punta fija. También usaban simples garrotes para la caza de pingüinos y lobos marinos en la costa.

Usaban hondas y lazos para la captura de aves. La pesca la realizaban con una línea, desprovista de anzuelo, y cebo en el extremo.

Niño 2: DANIEL CONCHA

El pez que mordía era rápidamente extraído del agua de un tirón y tomado con la mano.

Para extraer centollas y bivalvos tenían largas horquillas de dos y tres puntas y desde la canoa se dedicaban a esta tarea. La diferencia de mareas y la costa rocosa hacen de la recolección de mariscos una tarea sencilla.

Niño 3: DAYRINNE JARA

una frágil y simple canoa para los ojos de un desentendido en la materia puede semejar a un canasto lleno de ramas o pensar que se trataba de un armazón revestido con corteza. No hay nada más lejano a la realidad. Si bien es cierto que la corteza es frágil, el tratamiento por ellos dado la comparan al mejor terciado marino brindado por la naturaleza.

Niño 4: DANIELA MANZANO

Su calafateo con algas, musgos, arcilla e inclusive grasa, hace que las costuras sean prácticamente impermeables

La barba de ballena y el cuero de lobo marino en tientos solucionaban sus problemas de costura y las trenzas de juncos reemplazaban a los cabos, tanto para fondear como para amarrar cerca de la costa sobre las algas

Niño 5: ALBERTO LÓPEZ

Su remo en forma de espadilla es perfecto para remar sobre los grandes bancos de algas (cachi yuyos) que rodean la costa o estén en los bajo fondos. En sí las pruebas realizadas demostraron que la navegación sobre estas algas era perfecta, deslizándose la canoa sobre aguas tranquilas y dándole al remo un mayor empuje sin que se enganche dada su forma Con viento a un largo soplo, de popa o de través, se necesitaba remar de un lado con remadas muy espaciadas dejando la espadilla como timón.

Niño 6.: RAYEN PICHULMÁN

Esto produce una navegación serena con altas posibilidades de acercarse a presas en el agua.

(Con un poco de arena). Si se apagaba el fuego, el riesgo era de una muerte por Lo que casi no se da en ninguna región del mundo hoy se puede hallar en Tierra del Fuego: lugares deshabitados que, ocupados por los primitivos fueguinos fueron desalojados por los europeos para luego abandonarlos al no poder adaptarse a ellos.

Niño 7:SCARLET BUSTAMANTE

PARTE POLITICA:

Política: El padre de la familia era el que mandaba, ya que no tenían organizaciones jerárquicas.

no tenían jefes aun que los ancianos y hechiceros ejercían una gran influencia

A partir de 1826, el capitán Robert Fitz Roy aporta información sobre las características de la población Yagán, en 1850 los misioneros anglicanos se establecen en la isla Picton, sin mucho éxito.

Yagán

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Este artículo o sección posee referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.

Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica en esta página. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.

Para otros usos de este término, véase Yagan.

Yaganes

Grupo de yaganes en 1882.

Población total 11

Idioma Yagán

Religión Basada en la creencia en Watawineiwa.

Etnias relacionadas kawésqar, Chonos.

Los yaganes o yámanas son indígenas nómadas canoeros, recolectores marinos, cuyos antecesores habitaron desde hace aproximadamente unos 6000 años los canales fueguinos chilenos que se extienden al sur y hacia el oeste de la isla Grande de Tierra del Fuego, hasta los canales Magdalena y Cockburn. También habitaron la isla Navarino e islas ubicadas al sur de ésta hasta el cabo de Hornos y la orilla norte del canal Beagle, en territorios que pertenecen a Argentina y a Chile.

Índice

[ocultar]

• 1 Etimología

• 2 Origen

• 3 Ubicación geográfica

• 4 Historia

o 4.1 Choque transcultural

o 4.2 Exhibicionismo humano forzoso

o 4.3 Organización social

o 4.4 Idioma

o 4.5 Vestimenta

o 4.6 Alimentación

o 4.7 Las canoas o anan

o 4.8 Herramientas

o 4.9 Religión

 4.9.1 Creencias

 4.9.2 Curanderos y funeral

• 5 Véase también

• 6 Referencias

• 7 Bibliografía

• 8 Enlaces externos

Etimología[editar]

Yámana significa "hombre" en su acepción de "ser humano de sexo masculino" y las últimas dos hablantes preferían el nombre yagán para sí mismas y para su idioma.2 que también en otras fuentes es referido como yamaníhasha. La palabra yagán deriva de Yahga-shaga que era el nombre que daban al Canal Murray, lugar donde solían reunirse y fue adoptado por los misioneros protestantes ingleses cuando establecieron una misión cercana a ese lugar.

Origen[editar]

Existen dos hipótesis de poblamiento, sensiblemente iguales a las de los kawésqar:

• La primera de ellas señala que sus antecesores procedían del norte, siguiendo la ruta de los canales chilotes, y que atravesaron hacia el sur cruzando el istmo de Ofqui.

• La segunda establece que grupos pre-yaganes procedían desde el norte y poblaron las islas ubicadas al sur del Estrecho de Magallanes continuando hasta el Cabo de Hornos, en su punto de expansión sudoriental hacia el siglo XVIII lindaban con los manekenk.

Ubicación geográfica[editar]

El área que ocupaban era enorme, pero no tan extensa como la de los kawésqar con quienes se juntaban en la isla Clarence, al sur del estrecho, cuando concurrían a buscar la pirita de hierro que empleaban para encender fuego, elemento indispensable para calentarse.

Se conoce la existencia de 5 parcialidades yámanas, que correspondían a variedades dialectales de la lengua yagán y cuyos nombres y ubicaciones son los siguientes:

• Wakimaala: en canal de Beagle desde Yendegaia hasta Puerto Róbalo, incluyendo isla Ambarino, el canal Murray e isla Hoste.

• Utamaala: al este de Puerto Williams y la isla Gable hasta las islas Picton, Nueva y Lennox. Llegaron también a la isla de los Estados.3

• Inalumaala: en el canal de Beagle, desde la punta Divide hasta la península Brecknock.

• Yeskumaala: en el archipiélago del Cabo de Hornos4

• Ilalumaala: desde bahía Cook, hasta el Falso Cabo de Hornos.

Historia[editar]

Cesta Yagán tejido por Cristina Calderón.

Los ancestros de los yámanas llegaron a su área de nomadismo hace unos 6000 años. Eran bajos, "desproporcionados" (por su adaptación a una vida canoera solían tener extremidades inferiores poco desarrolladas y, por contrapartida, troncos y extremidades superiores muy robustas) y corpulentos. Sus primeros contactos sostenidos con los occidentales los establecieron entre 1826 y 1830 con las tripulaciones del capitán Fitz Roy quien estimó una población de unos 3000 indígenas y, posteriormente, en 1871, con los misioneros protestantes que se establecieron en la actual Ushuaia.

En 1869 misioneros ingleses fundaron la misión anglicana de Ushuaia (de la Iglesia de Inglaterra), en la costa norte del Canal Beagle. La misión se convirtió en un polo de atracción para los yámanas, formando un poblado permanente que en 1880 era habitado por unos 300 yámanas.

El contacto con los europeos trajo las enfermedades, sobre todo el sarampión en 1884 y la neumonía y la tuberculosis en 1886 en las que los yámanas, concentrados en la misión anglicana, murieron por centenares. Estas enfermedades minaron a su población de tal forma que en 1908 sólo quedaban 170.

Hacia 1890 ya existía una colonia de más de 300 croatas en dichos parajes. A comienzos del siglo XX, las tierras ancestrales de los yámanas en la isla Navarino fueron ocupadas por extranjeros. En 1950 quedaban 63 yámana los que habían quedado reducidos a 58 un cuarto de siglo más tarde. Se incluye en esta cantidad a 10 personas que pertenecen al grupo étnico pero que no presentan antecedentes yámana, sino alacalufe. Entre los 58 ya señalados, se incluyen también 3 hombres y 5 mujeres que son los representantes actuales de los yámana "puros". Al respecto es necesario recalcar que estando ya cerrada la posibilidad de fecundación de las representantes femeninas de este pequeño grupo, estas ocho personas son los últimos individuos con ambos progenitores yámana que podrá tener este grupo étnico. En el futuro toda la descendencia de los yámana será mestiza.

Hasta hace unos años, casi todos los miembros de la comunidad yámana residían en Villa Ukika, un poblado cercano a Puerto Williams, en la isla Navarino. Unos pocos yámanas más se habían dispersado por otros lugares de Chile. En Argentina sólo se conocía la existencia de cuatro personas de esta etnia en la ciudad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com