Diseño De Proyectos
casalcedo6 de Octubre de 2014
6.906 Palabras (28 Páginas)184 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO FINAL
DISEÑO DE PROYECTOS
EDINSON JIMENEZ CHIQUILLO
Código 77.161.370
DOUGLAS ELIAS AMAYA SIERRA
Código: 77.010.657
MISAEL ENRIQUE PINTO MORA
Código: 77.018.117
GRUPO: 102058_257
TUTORA:
ANGELICA BAUTISTA CARDENAS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA (UNAD)
VALLEDUPAR-CESAR
2014
INTRODUCCION
El presente trabajo muestra la importancia de la investigación y la puesta en marcha de la iniciativa empresarial.
Con este trabajo lo que queremos es hacer conciencia del embarazo en las adolescentes que hoy en día está afectando a muchas familias, ya sea por la desintegración familiar que puede existir o por falta de conocimiento, sobre los riesgos que puede traer un embarazo a temprana edad.
Hoy en día existen muchas asociaciones que brindan charlas para prevenir embarazo en la adolescencia y hacer conciencia que un embarazo a temprana edad trae muchos riesgos, que aparte de afectar la vida del bebé afecta la vida de la madre.
Por medio de la elaboración de este trabajo se podrá llegar a conocer las causas, la importancia e implementación de aspectos que ayuden a minimizar el embarazo, en las jóvenes adolescente de la ciudad de Valledupar.
Gracias a la realización de este trabajo se podrá conocer más a fondo y con mayor profundidad un tema de vital importancia para población de hoy en día, quienes deberán manejar este tipo de información, para poder llevar a cabo una sexualidad con responsabilidad.
TEMA CENTRAL “EMBARAZO EN ADOLESCENTES”
INTERROGANTES.
¿Cuáles son las causas del problema?
Relaciones sexuales precoces
La práctica de las relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos
Libertad sexual.
El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas
Falta de una buena educación sexual
Violación
Violencia intrafamiliar (La falta de afecto, comunicación)
¿Por qué se evidencia o existe el problema?
La adolescencia es una fase indudablemente difícil, de gran vulnerabilidad, que requiere una atención especial, por lo que todos los que tenemos responsabilidades como formadores de ellos, debemos convertirnos en guías que los ayuden a alcanzar la madurez indispensable, para que, finalmente, sean capaces de determinar su futuro.
El problema existe por muchos fenómenos entre ellos la falta de una educación sexual integral, la cual debe de comenzar desde cuando los niños comienzas a explorarse sexualmente, falta de comunicación entre los adolescentes y sus padres, esto constituye un problema de importancia porque esto en gran parte determina la seguridad y el bienestar del adolescente.
¿Qué efectos tiene el problema?
En lo personal: el embarazo en la adolescencia puede tener efectos psicológicos negativos como la depresión y el resentimiento, lo cual a partir de ello los adolescentes se siente inseguras, desvalorizadas, angustiadas, temerosas, con culpa, rechazada, tiene bajas aspiraciones en la vida y emocionalmente se encuentra afectad.
En lo social: la situación de embarazo en adolescentes se está convirtiendo en una problemática social, sobre todo en las familias de bajos recursos, porque esto a medida que se incrementa en este tipo de población, la pobreza se acrecienta más disminuyendo para ellos las posibilidades de acceder a una educación y al trabajo, lo cual genera menos oportunidades de tener un mejor futuro y una adecuada calidad de vida, trayendo consigo el aumento de la pobreza y la violencia del país.
¿Por qué se hace necesario e importante resolver el problema?
Porque con la prevención de este, se reduciría la pobreza, las enfermedades sexuales, la violencia, la delincuencia. Etc., la población estaría más orientada para tener una sexualidad segura, sana, placentera y saludable, de igual manera para la buena relación familiar, porque donde hay buenas relaciones padres e hijos, hay menos riesgos a quedar embarazadas a edades tempranas.
ARBOL DEL PROBLEMA
ARBOL DE OBJETIVOS
Tabla 2. Análisis de alternativas.
MEDIOS
ACCION A
ACCION B
ACCION C
Mejores oportunidades a la educación y al trabajo.
Encuesta semestral niños y niñas adolescente, que viven esta situación.
Atención integral a niños y niñas adolescente
Estrategia general para mejorar y proporcionar oportunidades haciendo capacitación para el empleo, educación, mejora de destrezas para la vida.
Disminución en la deserción escolar, depresión y rechazo
Plan de Inserción de estudios básicos a niños y niñas adolescentes.
Plan de capacitación Técnico Profesional a los adolescentes afectados.
Plan de tratamiento psicológico.
Buena salud
Buen servicio de atención medica integrada.
Capacitación de prevención y riesgos. Aumento de la oferta y calidad de los servicios de salud y de la demanda
Capacitación en educación sexual en centros educativos
implantación de una estrategia educativa extracurricular, de tipo participativa, dirigida a mejorar la salud sexual y reproductiva de adolescentes Impartir educación sexual integral, donde hallan contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niños y niñas. plan de estudios y desarrollo de competencias en los estudiantes para el abordaje de circunstancias con la vivencia de su sexualidad
Eficiente información en la salud reproductiva
Proveer un conjunto de servicios esenciales de salud sexual y reproductiva a la población adolescente
y jóvenes, con pleno respeto a sus valores, creencias y convicciones Disponer de material de información, educación y comunicación adecuadas para este segmento de la población. Involucrar a los jóvenes en las acciones de promoción y difusión de los servicios
Tabla 3. Análisis de factibilidad de cada alternativa.
MEDIOS (Se registra los medios entregados en árbol de objetivos)
CRITERIO
ACCION A
ACCION B
ACCION C
Mejores oportunidades a la educación y al trabajo Costo. Media Alta Baja
Beneficios para los usuarios Alta Alta Alta
Riesgos de tipo económico. Media Media Baja
Riesgos de tipo ambiental. Media Baja Baja
Riesgos de tipo administrativo. Media Media Media
Deserción escolar, depresión y rechazo disminuido
Costo. Alta Media Alta
Beneficios para los usuarios Alta Alta Alta
Riesgos de tipo económico. Media Media Media
Riesgos de tipo ambiental. Media Media Media
Riesgos de tipo administrativo. Media Media Baja
Buena salud Costo. Alta Media
Beneficios para los usuarios Alta Alta
Riesgos de tipo económico. Media Baja
Riesgos de tipo ambiental. Baja Baja
Riesgos de tipo administrativo. Media Media
Tabla 4. Análisis a los resultados de la evaluación de factibilidad de cada alternativa.
MEDIOS ACCION CON MEJOR VALORACIÓN Y/O FACTIBILIDAD.
OBSERVACIÓN.
Mejores oportunidades a la educación y al trabajo
Acción B La estimulación y vigilancia del crecimiento y desarrollo en adolescentes constituyen en el eje del proceso de prevención primordial y primaria de la atención en salud de los y las adolescentes, porque los cambios biopsicosociales que ocurren normalmente en la adolescencia van a ser los determinantes del nivel de salud de los jóvenes durante este período y en su etapa adulta.
Deserción escolar, depresión y rechazo disminuido
Acción A La baja escolaridad que alcanzan las adolescentes y la dificultad para reinsertarse al sistema escolar, tiene un efecto negativo en la formación del capital humano y la superación de la pobreza de estas adolescentes.
Por lo que es importante la realización de un plan de inserción a la educación.
Buena salud
Acción A
La atención del embarazo en la adolescencia desde los servicios de salud, comprende acciones específicas de detección y captación temprana de las adolescentes embarazadas para brindarles una atención prenatal en forma sistemática y según las normas institucionales.
...