ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Distribucion Mundial De Granos Y Semillas

sofyp18 de Junio de 2013

2.732 Palabras (11 Páginas)672 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

el ser humano, necesita una determinada cantidad de energía, que le permite la conservación de su organismo y el cumplimiento de sus funciones vitales, aproximadamente 2/3 partes de esas necesidades energéticas las proveen los glúcidos o hidratos de carbono, estos compuestos orgánicos lo suministran en gran proporción los cereales (almidón, los tubérculos, azúcar y diversas legumbres y frutas, etc.), y el resto de la cuota de energía la proporcionan las sustancias grasas (animales y vegetales), leche en parte y el alcohol, etc.

Considerando al mundo en conjunto, los cereales constituyen la principal fuente energética de alimentación humana, por su elevado contenido de glúcidos, y por ser lo que se consumen en mayor escala, dado su menor precio. Además poseen determinada proporción de proteínas, que son indispensables para la formación y conformación de los tejidos.

Conocer la distribución de dichos cereales es muy importante para determinar las regiones productoras y exportadoras, como así también las regiones consumidoras e importadoras.

Debemos tener en cuenta que son muchos los factores que condicionan la producción de cada uno de los cereales, ya que estos necesitan determinadas condiciones (climáticas, topográficas, edáficas, etc.), para desarrollarse y, obtener alto rindex.

1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS Y OLEAGINOSAS

1.1. Producción mundial, nacional y tendencias.

La oferta de granos y oleaginosas a nivel internacional responde a factores muy diversos; durante los últimos años es frecuente hacer énfasis en la seguridad alimentaria, la demanda de biocombustibles y la participación de commodities agrícolas en el mercado de valores. Paralelamente, el volumen de producción en cada ciclo agrícola se encuentra determinado por factores como la superficie destinada al cultivo, los rendimientos obtenidos, las expectativas de importaciones y exportaciones en el comercio internacional y los precios en el mercado.

El almacenamiento de granos y oleaginosas es determinante tanto en la calidad como en la cantidad ofertada, por lo que siendo el almacenamiento el principal interés de este estudio, las estadísticas de producción que se describen a continuación se centran en el volumen producido de los once cultivos de interés, durante el periodo de 1998 a 2008 a nivel internacional y nacional.

Dichos cultivos se agrupan a su vez como: granos básicos (maíz, frijol, trigo y arroz), granos industriales (sorgo, avena y cebada) y oleaginosas (cártamo, girasol, soya y canola).

Para cada uno de los cultivos, en el análisis internacional se mencionan las principales tendencias en el periodo, considerando los promedios mundiales, a los países que concentran entre el 70% y 80% del volumen de producción mundial y la participación de México. De igual manera, en el análisis nacional, se identifica a los principales estados productores y las proporciones con las que participan en la producción total.

2. PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE GRANOS BASICOS

2.1. Maíz

El mercado mundial del maíz consiste de aquellos países que son los grandes productores, quienes en su mayoría exportan este grano a los grandes consumidores o aquellos países que son los que importan el maíz para diversos usos. En ese sentido, los principales productores de maíz son: Estados Unidos 272,4 millones de toneladas, China 200,00 millones de toneladas, Brasil 70,0 millones de toneladas, Unión Europea (27 Estados) 54,64 millones de toneladas, Argentina 28,0 millones de toneladas, Ucrania 21,0 millones de toneladas, México 20,7 millones de toneladas, India 20,0 millones de toneladas, Sudáfrica 13,5 millones de toneladas, Canadá 11,6 millones de toneladas, Nigeria 9,4 millones de toneladas, Indonesia 8,9 millones de toneladas, Filipinas 7,35 millones de toneladas, Rusia 7,5 millones de toneladas, Egipto 5,8 millones de toneladas, Etiopía 5,4 millones de toneladas

Estados Unidos ocupa el primer lugar en la producción del maíz, esto se explica al conocer que este país cuenta con una superficie agrícola de alrededor de 412 millones de hectáreas de las cuales 22.5 millones cuentan con sistemas de riego, los programas de subsidios al productor por parte de gobierno llegan a representar hasta 70% de los costos de producción.

El uso de tecnologías en sus campos agrícolas es muy común, tales como maquinaria de siembra y cosecha, fertilizantes, insecticidas, semillas transgénicas, entre otros. El financiamiento para la producción no es una limitante, ya que los programas estatales y las instituciones financieras se unen para otorgar créditos accesibles a los agricultores. Todo ello en conjunto lleva a que la producción de maíz en los Estados Unidos tenga altos rendimientos (alrededor de 10 toneladas por hectárea).

Mientras en el caso de China, la superficie agrícola es de 554 millones de hectáreas, de las cuales 55 millones son tierras de riego y las restantes son tierras de temporal. Cabe agregar, que la producción de maíz en China es menor debido a que el cultivo principal lo ocupa el arroz. No obstante, China es el segundo productor a nivel mundial aportando aproximadamente el 20% de la oferta.

Los demás países (Brasil, Argentina, India, Francia, Indonesia y México) se puede decir que no tienen las condiciones necesarias para competir en el mercado de maíz, aun cuando en algunos de estos –Francia específicamente- se cuenta con alta tecnología, capital y subsidios a los productores, debido a la gran extensión territorial de la que dispone Estados Unidos y al gran apoyo que brinda para proteger su agricultura.

2.1.1. Consumo Mundial De Maíz

Se podría pensar que los cinco grandes productores de maíz son los mayores exportadores, sin embargo, los mayores exportadores sólo son Estados Unidos, Argentina y China, debido a que en México y Brasil el consumo de maíz es mayor, lo cual les obliga a importar una gran cantidad de este grano, haciéndolos deficitarios en término de intercambio.

Estados Unidos son los mayores consumidores de maíz, pero que su producción es suficiente para cubrir la demanda interna, además de exportar la mayor cantidad a nivel mundial. China es el segundo consumidor de maíz en el mundo, aun así, importa más de 5 mil millones de toneladas y exporta 11.6 mil millones a otros países, teniendo un superávit comercial en este producto. Argentina produce 15 mil millones de toneladas pero sólo consume 4.5 mil millones, por lo cual, puede exportar casi 9.5 mil millones, también es superavitario. Brasil produce 35.932 mil millones y consume 35.997 mil millones de toneladas, el excedente de 280 millones de toneladas fueron cubiertas con importaciones. Por último, México produjo 19.3 mil millones de toneladas y consumió 24.7 mil millones, la demanda faltante fue abastecida con 5.6 mil millones de toneladas provenientes en su mayoría de los Estados Unidos.

En cuanto al tipo de consumo o utilización de la producción del maíz, varía en los países de acuerdo al tipo de cultura. Por ejemplo, en China el maíz se utiliza principalmente para la alimentación de ganado –porcino y bovino-, mientras que el consumo de maíz en la población china es importante en términos absolutos, pero no en términos relativos, ya que representa una cantidad pequeña para los casi 2 mil millones de chinos.

Comparado con México, el consumo de maíz en la alimentación humana es más representativo que el consumo de maíz para el ganado. Esto se puede deber, además de las costumbres históricas que colocaron al maíz como uno de los principales alimentos de la dieta cotidiana de los mexicanos y de la gran variedad de platillos que se preparan con él, a las normas internas que impedían la utilización del maíz blanco para la alimentación del ganado.

Los Estados Unidos destinan su mayor consumo no en la alimentación de los norteamericanos, sino para la producción del ganado, mismo que también es exportado a otros países. No obstante, destaca además del consumo animal, el uso del maíz para la elaboración de alimentos en las agroindustrias. Esto nos lleva pensar que la utilización del maíz en los EUA, tiene como fin el aumento del valor agregado y el mercado externo, ya que es utilizado como insumo tanto en la producción de carne, como en la agroindustria.

2.1.2. Importaciones

En este rubro México ha venido a colocarse como el primer país importador de maíz en el mundo. Este es un fenómeno al que tiene que ponerse mucha atención ya que la evolución de las importaciones en los últimos diez años ha crecido de manera alarmante, a pesar de que existen aranceles-cuota para limitar los niveles de importación, y de esa manera proteger a los productores nacionales. En el capítulo 3 se hablará más acerca de las importaciones y las repercusiones que podría tener con la apertura total del libre comercio en el 2008, así como el impacto de los precios y la disminución de la producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com