Documental Historia del fútbol: Capítulo 1 – Orígenes
esojamResumen3 de Noviembre de 2015
3.565 Palabras (15 Páginas)4.381 Visitas
Documental Historia del fútbol: Capítulo 1 – Orígenes
La ‘Historia del Futbol’ en su primer capítulo nos relata el origen y las primeras manifestaciones de este lindo y apasionante deporte, transportándonos cientos de años en el tiempo para entender su completa evolución al tiempo presente. El futbol desde su concepción hasta su forma actual ha experimentado procesos transformacionales muy importantes, en donde se estima que fue hace unos 3400 años aproximadamente cuando en México los Mesoamericanos representan el primer juego en equipo con el uso de un balón de caucho. Dioses y simbolismos marcaron desde sus inicios esta práctica por diferentes civilizaciones.
El juego recala en Asia hace aproximadamente 1400 años en donde en China y Japón fue adoptado con una connotación más pacífica, ritual, y ceremonial que los Mayas y Mesoamericanos en México. Más adelante, los romanos iniciaron y percibieron el juego con pelota como de rivalidad y desafío. Las primeras formas del juego entre los romanos no eran por el juego como tal, era como forma de entrenamiento físico-militar. Los romanos desarrollan el ‘Arpastum’ en el cual se ven las primeras formas de ‘líneas’ de juego. Se asume que este juego es llevado a Gran Bretaña durante la conquista Romana, aunque es desconocido si se introdujo en la isla por primera vez en ese momento, o se influencio otras formas de juego de pelota que ya existían en la isla. Lo cierto es que 1000 años después de la invasión Romana, Gran Bretaña exhibía un gran número de deportes con pelota.
En la Florencia colonizada se introduce aquella forma de juego que los Romanos denominaron ‘Arpastum’, la cual proponía un ordenamiento de líneas, al contrario de las otras formas más físicas y un tanto desordenadas de juego. Hacia el año 1530 ya el Calcio Florentino tenia forma definida en el cual el juego se basaba en rivalidad y exhibición de Fortaleza. La historia nos repasa por épocas en donde el juego (dada su turbulencia y forma de juego sin reglas en la calle), fue prohibido en muchos lugares. El juego popular estuvo en amenaza a principios del siglo 19 por las nuevas fuerzas de desarrollo y visiones industriales, y el futbol de calle sin reglas estaba siendo cuestionado dado su poca influencia en los nuevos objetivos de desarrollo.
El juego entra en una etapa de olvido y no es sino hasta mediados de 1850 cuando las escuelas privadas de Inglaterra resucitan el juego con el objetivo de la transformación social de los jóvenes de la época quienes mostraban señales claras de rebeldía y falta de conducta. La revolución deportiva entra en juego y cada Universidad desarrolla sus formas particulares de juego, la escuela ‘Harrow’ y la escuela ‘Rugby’ en las cuales el manejo de la pelota con pies, y el manejo con manos, hacen las diferencia. La historia marca Octubre de 1863 como un momento histórico cuando se codifica la primera Asociación de Futbol en Inglaterra con 11 equipos, pero es en Diciembre de ese mismo año cuando el código reglamenta el uso exclusivo de pies para el juego del futbol, aquí es cuando futbol y rugby siguen caminos separados en cuanto a reglamento.
La historia nos presenta a Charles Alcock quien fue un gran influyente Ingles en el desarrollo del futbol en la década de 1870 al ser el visionario encargado de organizar los equipos en liga, y de fundar la primera FA cup en Inglaterra a jugarse en 1871, siendo el campeonato de futbol más antiguo del mundo. Inglaterra tiene su primer gran encuentro internacional en 1872 ante Escocia en lo que es considerado el primer gran encuentro de culturas del futbol en el cual Inglaterra todavía muestra elementos residuales de una práctica del rugby, mientras que Escocia muestra un ordenamiento y ‘pases entre jugadores’ que desconcierta totalmente al futbol Inglés.
El juego tomaría una escalada importante al pasar a ser practicado por todas las clases sociales en lugar de ser practicado mayormente en escuelas privadas, en donde se considera a la iglesia como gran influyente en la expansión social del futbol. Entre 1870 y 1890 Inglaterra ve el rápido surgimiento de equipos producto de organizaciones en empresas ya existentes cuyos trabajadores buscan formalizar equipos y rivalidades, y la invención del ferrocarril ayuda tremendamente al crecimiento del juego a nivel nacional y su rápido aumento de seguidores. A partir de ese entonces el futbol en Inglaterra rápidamente suma equipos formales, seguidores al norte y sur, expansión de clases sociales en su práctica, y empleo de jugadores con sueldo. A partir de 1888 se establece la liga, y el surgimiento de estadios es inevitable. A partir de entonces los templos (estadios), y camisetas despiertan ese gran sentimiento por el futbol que hoy día sigue sin explicarse. El verdadero amor por el campo y la camiseta empiezan a florecer, y el futbol conquista el corazón y alma de los ingleses.
A principios de 1900 el éxodo masivo de trabajadores industriales Ingleses al resto de Europa es decisivo para el asentamiento del deporte en otros países Europeos. En América Latina, el surgimiento del ferrocarril ayuda a alcanzar una expansión social del futbol permitiendo a personas de distintos estratos practicar el futbol y seguir a sus equipos. Su crecimiento en Argentina y el resto de Sur América se da como un sentimiento nacionalista y como parte de sus culturas a inicios del siglo XX. Por otras latitudes, la práctica del futbol en la India a partir de 1870 tuvo gran influencia por parte del proceso de colonización británica, los cuales a través del juego imperial inspiraron a los hindúes para la práctica del futbol. India posee registro del segundo campeonato de futbol más antiguo del mundo, después de Inglaterra. En fin, este interesante capitulo nos repasa por esos inicios que nos llevan a entender la evolución de este lindo deporte y su gran significancia para el mundo.
Documental Historia del fútbol: Capítulo 2 – Culturas del fútbol
El fútbol definitivamente es un protagonista cultural, el cual es gran reflector de las características de cada país, o pueblo. La historia del fútbol en su segundo capítulo nos presenta en principio a Ghana como la nación de más éxito futbolístico en África. El club Excélsior nace en 1903 después de la llegada de los colonizadores a las costas del Cabo. La misma élite Británica es quien promueve la creación de la Asociación de Fútbol de la Costa de Oro En 1922. Un dato curioso es la introducción de las ‘botas’ por parte de los ingleses a los jugadores locales, quienes no fueron sino después de un tiempo que adoptaron el uso de zapatos en el terreno de juego. El fútbol en África fue uno de los medios de traspasar a la realidad los sueños de un África unida. El equipo ‘Phobia’ y el ‘Asante Kotoko’ se convirtió a mediados de los años 50 en los equipos más temidos de todo el continente. Kwame Nkrumah, primer presidente de Ghana, fue pilar fundamental del crecimiento de fútbol en el país quien busco utilizar el fútbol como instrumento de unión en el continente Africano. Durante su época Nkruma impulsa de manera importante la imagen de la selección de Ghana quien en 1963 gana la primera copa de naciones en suelo propio, y en 1965 en suelo Tunezino repiten el triunfo de la Copa de Naciones de África. En 1966 Nkruma es destituido al verse en los últimos meses reducidos su popularidad Actualmente Ghana ya suma dos participaciones en Copa del Mundo, además de dos campeonatos Sub-17. Ya Ghana piensa en copas del Mundo, más allá de copas de Naciones de África, las cuales ya consideran un logro importante, pero no parte de sus ambiciones futbolísticas. Finalmente la historia nos muestra como Ghana después de una realidad futbolística que pareció prometedora en los años 50-60, busca en la actualidad retomar esa cultura del fútbol que existe pero que pareciera no tener la misma fuerza que tuvo a mediados del siglo XX.
Al otro lado del Atlántico, se puede ver como en Estados Unidos el fútbol no ha tenido una influencia política, pero ha sido el mismo deporte el que ha recalado en la juventud de forma natural y con gran relevancia. Cualquiera pensaría que el fútbol es algo relativamente nuevo dentro de los Estados Unidos pero la primera Liga Americana de Fútbol fue formada en 1921. En 1930 ya había cerca de 200 equipos registrados en la liga la cual gozaba de gran popularidad en la época. La gran depresión de 1930 trajo consigo una baja en la popularidad de este deporte, en donde los otros deportes considerados ‘americanos’ fueron ganando espacio. A mediados de 1960 en un esfuerzo de resurgir el fútbol en Estados Unidos, se crea la NASL (Liga de Fútbol Nacional Americana). En 1975 la NASL logra la contratación de Pele para el equipo de NY Cosmos, y con esto reanima de nuevo el interés por el fútbol. En 1984 después de un periodo de expansión de la liga y la inclusión de varios equipos, los equipos ya no eran viable mantenerse al ver los costos en aumento y es cuando se suspende la liga. Pero el legado fue toda una generación que creció junto al fútbol. En 1996 se crea la MLS (Major League Soccer) en un esfuerzo por traer de nuevo a vida una cultura de fútbol que existe y existió. La cultura del fútbol en Estados Unidos siempre estuvo, y a pesar de la llegada de otros deportes considerados ‘americanos’, esta cultura se ha negado a ser destituida o apartada de la vida del Americano, quien sigue en búsqueda de asentar al fútbol como uno de los principales deportes en Estados Unidos
En Irán, el fútbol siempre busco su espacio en una cultura impregnada por el fundamentalismo religioso, espacio que logra conseguir cuando clasifica el mundial de fútbol de 1998 en Francia, después de muchos anos de sobrevivir frente a esa cultura religiosa un tanto hostil. El fútbol ‘apasigua’ de alguna manera muchos aspectos de ese país, y el Islamismo admite no poder controlar la euforia del fútbol en las calles una vez lograda la clasificación a ese mundial de 1998. Pero el fútbol en Irán tuvo otros inicios incluso mucho antes. Cuando a mediados de 1960 y en busca de modernización, el país se suma a varias iniciativas de utilizar al fútbol como instrumento de unión, y avance. Irán se solidifica como el país más fuerte de Asia en materia de fútbol ganando varias copas continentales en la época. Una vez llegada la revolución islámica en 1979 el fútbol en ese país es desplazado por el pensamiento religioso y anti-occidental. La liga es clausurada, los equipos suspendidos, en fin, el fútbol enfrenta su momento más duro frente a los fundamentalismo religiosos que consideran el deporte rey como algo negativo. Luego de su periodo de guerra con Iraq por 8 años, el fútbol en Irán renace, y 7 años más tarde, los dos países se enfrentan en un partido de fútbol por la copa de naciones. Esto demuestra que lo que políticamente puede tratar de dividirse, el fútbol es capaz de unirlo. Irán entendió en la actualidad el gran poder de convocatoria y unión de este deporte, y por el cual políticos han desistido ante su postura anti-fútbol para darle espacio de nuevo en la vida y cultura de los iranís. Irán quizás es uno del ejemplo más importante de la historia reciente de la fuerza y capacidad de aceptación del fútbol en las culturas incluso más hostiles, como herramienta de acercamiento entre pueblos y naciones que parecieran no ser compatibles.
...