ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dualismo Jurisdiccional. Análisis Sobre La Autonomía De Los Tribunales Administrativos.

andres.laz20 de Noviembre de 2013

845 Palabras (4 Páginas)523 Visitas

Página 1 de 4

Dualismo jurisdiccional. Análisis sobre la autonomía de los tribunales administrativos.

Es una realidad que los tribunales administrativos que se encuentran a cargo del Poder Ejecutivo carecen de autonomía para funcionar, debido a su dependencia a la autoridad cuyos actos deben juzgar. Esta afirmación se hace notoria en las resoluciones de tribunales administrativos, dando respuestas negativas e incluso contrarias a derecho.

A través de un estudio comparado con la situación jurídica actual en Francia, proporcionada por el Doctor en derecho Guillermo Cambero analizaremos la independencia de los tribunales a cargo del Poder ejecutivo en México y una posible solución por analogía, a esta importante controversia de derecho.

En Francia la autonomía de los tribunales de derecho administrativos a transcurrido por cambios importantes, al evolucionar dichos tribunales ganan capacidades importantes de independencia y autonomía esenciales para realizar sus tareas diarias con certeza jurídica y objetividad. Existe aún una relación con el ejecutivo, y por las mismas razones si se encuentra mezclada en la vida de la administración, ésta ha alcanzado bastante independencia para juzgar imparcialmente los litigios entre la administración pública ya sea estatal como federal y los particulares.

Sin embargo, no es suficiente para mantener su funcionamiento potencial. En efecto, las razones que determinaron su creación han desaparecido, dado que existía una justificación esencialmente política: la preocupación de defender la independencia del ejecutivo contra la autoridad judicial. Podemos darnos cuenta que el principio de separación de poderes puede acomodarse, como lo muestra el ejemplo en algunos países extranjeros, en la solución contraria, es decir, los tribunales judiciales son los que mantienen el control jurisdiccional de la administración pública, sin embargo ésta no espera concesión alguna del juez judicial.

En la obra que autor Miguel Acosta Romero utiliza diferentes significados de la palabra autonomía, es necesario remitirnos a la etimología de la palabra para encontrar su significado, sin embargo la palabra autonomía en diferentes contextos puede tener una definición dispareja. Al darle primero como definición la facultad de regirse por sí mismo o capacidad de actuación espontánea.

Como lo mencionaba en diferentes rubros se entiende como diferentes cosas, como por ejemplo:

Éticamente se define a partir de Sócrates como independencia del hombre con respecto a la parte natural de su naturaleza.

Políticamente se define como la capacidad por determinados organismos o entidades infra estatales para gobernarse dentro de ciertas esferas territoriales sin ninguna interferencia extraña.

Y por último, el que es de interés para nosotros los juristas, la capacidad de darse leyes propias en función de su autogobierno.

Rafael de Pina Vara en su Diccionario Jurídico define autonomía como "potestad de que, dentro del Estado, pueden gozar las entidades políticas que lo integran, dentro de una determinada esfera territorial, y que les permite –cuando la tienen – la gestión de sus intereses locales por medio de sus intereses locales por medio de sus organizaciones propias formadas libremente por los ciudadanos." Me parece que para fines prácticos en el contexto que lo necesitamos será esta definición la indicada.

Ahora bien, uno de los principales problemas de la supuesta autonomía de los tribunales administrativos en México, radica en que no son de única instancia, ya que aún terminada la tramitación del procedimiento, existe una segunda instancia ante los propios tribunales, es decir, ante las llamadas Salas Superiores, así que los juicios no terminan ahí, lo cual resultaría ideal para una justicia pronta y expedita, ya que en la mayoría de los casos las resoluciones no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com