Análisis Crítico Del Tribunal Superior Administrativo Dominicano
tatisburgos14 de Julio de 2013
6.015 Palabras (25 Páginas)998 Visitas
Introducción
Lo contencioso-administrativo es el tema de Derecho Público que ha sido objeto del menor grado de interés por parte del Estado Dominicano, los hombres de leyes y los dominicanos en general. Este sigue siendo prácticamente desconocido tanto por los juristas dominicanos, como en la población nacional en términos generales. Por tal razón, el Tribunal Superior Administrativo ha vivido el mayor de los ostracismos e infortunios en la historia de la justicia contencioso-administrativa en República Dominicana.
El establecimiento de una justicia contencioso-administrativa imparcial e independiente que represente una de las piedras angulares de la democratización de la gestión pública, resulta peligroso para algunos gobiernos y sus instituciones. Es criterio de los autores de esta investigación, que ha sido la base fundamental de la poca producción legislativa en materia contencioso-administrativa y sus organismos en República Dominicana.
Actualmente, a raíz de la Constitución del 2010, el Tribunal Contencioso Administrativo y Tributario existente pasó a ser el Tribunal Superior Administrativo. La Administración del Estado ha sido objeto de un proceso de modernización paulatina y esa conversión se inscribe dentro del mismo.
Este es un análisis crítico del Tribunal Superior Administrativo. Tal vez no lo suficientemente profundo, pero se estima que sí está referido a puntos que pudieran considerarse cruciales para la discusión en el plano académico. Y ¿por qué no?, que se han suscitado en el actual contexto normativo, donde la Jurisdicción Contencioso Administrativo ha adquirido carácter constitucional.
Para esta investigación fueron de gran utilidad algunos textos doctrinales de derecho, jurisprudencia administrativa del ámbito nacional y también fuentes electrónicas. Recursos colocados al servicio de los logros de sus objetivos. Fue estructurada de la siguiente forma:
Un primer capítulo en el que, como es de rigor para los participantes de la Universidad de la Tercera Edad, se expone la metodología de investigación seguida, donde se destaca la importancia de estudiar el tema y se establecen las razones que justifican su estudio. También se declaran el objetivo general, los específicos, el tipo de investigación y se precisa el método seguido.
Un segundo capítulo, titulado “Antecedentes y evolución de la justicia contencioso-administrativa en República Dominicana”, seguido por un tercero: “El Tribunal Superior Administrativo: un análisis crítico”.
Cierra este informe una conclusión con la que los autores de la investigación la cierran, exponiendo los puntos de vista que recogen sus propias ideas finales.
Capítulo I. Metodología de investigación.
1.1 Importancia y justificación de la investigación.
Este trabajo de investigación resalta la importancia de la jurisdicción contencioso-administrativa, en calidad de herramienta poderosa con la que cuenta el ciudadano común para actuar frente a la Administración, cuando estima que sus decisiones son perjudiciales a sus bienes jurídicos. Jurisdicción especializada en la materia que contrarresta las violaciones a la Ley en las que pueda incurrir el Estado, a través de sus órganos y organismos. El tema es abordado a partir de varias motivaciones explicadas a continuación:
Una motivación personal dada por la calidad de estudiantes de Derecho que tienen los autores, con respecto a la búsqueda de conocimiento a partir de la Constitución vigente desde 2010, que introduce elementos novedosos en lo tocante a los Tribunales Superiores Administrativos y al procedimiento que debe ser seguido en la vía administrativa.
Otro motivo es analizar y conocer los recursos administrativos y las medidas cautelares con las que cuenta la población en general, para la defensa de sus derechos e intereses frente a el Estado y sus órganos administrativos. Y por lo demás, la necesidad de fortalecer capacidades intelectuales vinculadas con los cambios que sufre el ordenamiento jurídico nacional.
Por otra parte, esta investigación encuentra justificación en la necesidad de satisfacer un requerimiento académico que tiene carácter normativo en la Universidad de la Tercera Edad.
1.2 Objetivo general:
Analizar el Tribunal Superior Administrativo
1.3 Objetivos específicos:
Establecer los referentes históricos del Tribunal Superior Administrativo.
Comentar la evolución de la justicia contencioso-administrativa.
Conocer la organización del Tribunal Superior Administrativo.
Conceptualizar sobre la competencia e incompetencia del Tribunal Superior Administrativo
Explicar el procedimiento del Tribunal Superior Administrativo.
Argumentar sobre las sentencias del Tribunal Superior Administrativo.
Exponer aspectos de interés sobre el dictamen del Procurador General Administrativo.
Analizar con espíritu crítico al Tribunal Superior Administrativo.
1.4 Marco teórico conceptual.
El Estado está sometido al ordenamiento jurídico. De ahí que sea necesario que el ejercicio del Poder Público se realice conforme a las disposiciones legales que lo regulan. Ahora bien, la actuación en la Administración Pública puede cometer actos antijurídicos que afectan a los particulares. Por esta razón se necesitan medios de control, ya sea por los propios órganos administrativos o por los diferentes órganos judiciales, de naturaleza administrativa o judicial. Medios que sirvan al administrado para procurar la protección efectiva de sus derechos, como manda la Constitución dominicana.
Ese sistema de control de la legalidad de la actuación de la Administración es conocido como la justicia administrativa, también llamada contencioso-administrativa. La cual, definida con más precisión, es un conjunto de medios que permiten dirimir los posibles conflictos que se produzcan entre los particulares y el Estado. O sea, que por la vía del recurso contencioso-administrativo, los administrados pueden reaccionar contra la actividad ilegal de la administración y exigir indemnización por la lesión ocasionada.
En la República Dominicana, es a partir del año 1947 que se establece un órgano jurisdiccional de alcance nacional e instancia única, denominado Tribunal Superior Administrativo. El mismo está encargado de conocer las controversias que surjan entre las personas y la administración, por los actos administrativos que ejerzan y los contratos administrativos que suscriban mutuamente.
1.5 Tipo de investigación
Esta investigación es de tipo descriptivo y analítico. En términos metodológicos describir es indicar todas las características del fenómeno que se estudia. Es importante, por cuanto implica por parte del investigador la capacidad y disposición de evaluar y exponer, en forma detallada, las características del objeto de estudio. Además, permite manifestar los conocimientos teóricos y metodológicos de los autores del estudio, evidenciando su nivel cognitivo y operativo de conceptos y categorías relacionados con el tema. Y analizar es, igualmente desde el punto de vista metodológico, es desmembrar el objeto de estudio, descomponiéndolo en sus partes para observar las causas, naturaleza y efectos. En otras palabras, observar y examinar el objeto en particular. Este tipo de investigación no requiere hipótesis.
1.5 Método de investigación
Para realizar este estudio, sus autores se han valido de la investigación documental, tanto en fuentes bibliográficas como virtuales.
Capítulo II. Antecedentes y evolución de la jurisdicción contencioso- administrativa en República Dominicana
2.1 Antecedentes de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa antes del año 1947.
2.1.1 Los primeros esbozos de lo contencioso-administrativo.
Desde el siglo XVI se pueden encontrar los primeros esbozos del Tribunal Contencioso-Administrativo. En 1510, el rey Fernando de Aragón creó en el territorio conquistado de La Española, la Real Audiencia. Este tribunal supremo, ubicado en Santo Domingo, era un cuerpo administrativo competente para conocer los asuntos contenciosos que ocurrían en la colonia. Y más particularmente conocía de las apelaciones contra las decisiones del Gobernador.
Otro vestigio de lo contencioso-administrativo se encuentra en el Reglamento Provisional para el Buen Orden y Régimen del Estado, firmado por José Núñez de Cáceres el 1 de diciembre del año 1821. En el artículo 27 se retiró al Gobernador la intendencia para transferir a juzgados de Corte Jurisdiccional.
Con la adopción de la primera Constitución dominicana en 1844 y durante las décadas siguientes, no hubo cambio. Las controversias en materia contencioso-administrativa eran dirimidas por los tribunales judiciales. Sólo hubo una excepción: fue en el período de la Anexión a España -1861 a 1865- cuando funcionó un Consejo de Administración, encargado de conocer los conflictos entre la administración y los particulares.
Un primer paso importante fue la reforma constitucional de 1875. Influenciado por el sistema francés de la dualidad jurisdiccional y más precisamente por el Consejo del Estado francés, el constituyente dominicano creó el Consejo de De Hecho, que fue el precursor del Tribunal Superior Administrativo. Según el artículo 41 de dicha Constitución, la Cámara de Diputados podía ejercer esta facultad de Consejo para conocer de las acciones contencioso-administrativas durante el receso del Congreso Nacional.
Ese último órgano
...