EAP Ciencias Contables y Financieras
roxx90Tarea20 de Diciembre de 2015
2.331 Palabras (10 Páginas)138 Visitas
Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP Ciencias Contables y Financieras |
[pic 1][pic 2] | 0302 – 03118 LITERATURA PERUANA | [pic 3] | |
2014-II | Docente: | Mg. Magali G. Prado Coronado | Nota: |
Ciclo: | II | Módulo I | |
Datos del alumno: | |||
Apellidos y nombres: Villegas Castro Roxana Magaly | |||
Código de matrícula: 2014108263 | |||
Uded de matrícula: La Merced | |||
Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN: | |||
HASTA EL DOM. 30 DE NOVIEMBRE 2014 A las 23.59 PM | |||
Recomendaciones: | |||
Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. | [pic 4] | ||
| |||
| |||
Guía del Trabajo Académico: | |||
|
PREGUNTAS
Se considerará la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo. (2 PUNTOS)
OBJETIVO: Analiza e Interpreta la diferencia del inicio de la literatura Peruana identificando temas de las Obras literarias del Perú, por medio de las lecturas.
PREGUNTA Nº 1
Comente sobre el Mito de Kon y la Leyenda de Naylamp (2 Puntos)
- MITO DE KON: Nos narra acerca de un dios antiguo llamado Kon; no tenía huesos, ni carne que salió del mar; sin embargo su forma era humana.
Este pobló la tierra de seres humanos y les dio agua y frutos; la gente siempre esperaba la llegada de su dios que traía con él las lluvias para la prosperidad de sus cultivos, pero los hombres se olvidaron de darle ofrendas a su creador. Entonces Kon los castigó quitándoles las lluvias y transformando las fértiles tierras en grandes desiertos de la costa, solo dejó algunos ríos para que con esfuerzo puedan subsistir.
Un día fue vencido por el dios Pachacamác y a toda la primera generación de Kon los convirtió en monos, zorros y lagartos y luego creó una nueva generación de humanos.
Aquí podemos ver la literatura épica del antiguo Perú, como ellos hacían historias míticas de la formación de la tierra y ciudades, creando sus mitologías y eran transmitidas de generación en generación.
- LEYENDA DE NAYLAMP: Dice esta leyenda que fue Naylamp, un ser mitológico del antiguo Perú que vino del mar a las costas lambayecanas con su esposa Certeni y 40 fieles y concubinas, fue el que trajo la civilización a estas tierras, enseño la navegación a vela con lo que aparecen los caballitos de totora. Naylamp y su gente construyeron el templo a "Chot" (Huaca Chotuna) y en él colocaron un ídolo de jade verde al que llamaron "Llampayec". De allí provendría el nombre de Lambayeque.
También cuenta la leyenda que al morir Naylamp dejó el mando a su hijo Cium y este tuvo doce hijos y todos ellos reinaron y el último fue Tempellec, quien quiso cambiar de sitio el ídolo siendo tentado por el demonio bajo la forma de una preciosa mujer con la cual se unió sexualmente y como castigo divino, hubo un gran diluvio en la región que duró treinta días y tras de eso vino un periodo de un año de hambre y esterilidad de las tierras. Los sacerdotes, sublevaron al pueblo contra el rey indigno, lo capturaron y fue arrojado al mar. Al quedar sin rey, los lambayecanos fueron conquistados por el Gran Chimú que les puso como monarca a Pongmassa que gobernó varios años y dejó como sucesor a Oxa, que fue reducido a la obediencia por los Incas. Tambien nos hablan de la formación de su ciudad y de donde viene el nombre de tal, muy interesante y fácil de poder leerla y comprenderla.
OBJETIVO: Identifica y diferencia el proceso de transculturización de la
Literatura Castellana.
PREGUNTA Nº 2
Escriba un comentario sobre cómo fueron cambiando las costumbres del pueblo incaico con la llegada de los españoles (3 Puntos)
Como sabemos la literatura incaica no tenía escritura, pero con la llegada de los españoles se estableció la escritura como medio de transmisión y registro de información; luego se inició un proceso de mestizaje que dieron lugar a la recreación de tradiciones y la invención de más crónicas.
Los españoles destacaron el éxito de la economía incaica. Pues estos tenían abundancia de producción en agricultura y ganadería y la repartían equitativamente entre la población. El éxito de su economía se basaba en una correcta administración de sus recursos, para hacer efectiva esta forma administrativa se construyeron depósitos y se utilizaron los quipus como un sistema de contabilidad.
Todas sus costumbres fueron cambiando ante la llegada de los españoles, se alteró la lengua de cada pueblo, su religión, sus creencias, su forma de vida, su vestimenta, su alimentación y sus manifestaciones artísticas y culturales.
Los españoles impusieron nuevas órdenes en todos aspectos; la evangelización implicaba hacer a los indígenas cambiar su ideología politeísta y acercarse a la nueva religión católica en un proceso lento.
Su alimentación se vio enriquecida por los productos traídos desde Europa, y que fueron bien aceptados; todas los alimentos originales que tenía el pueblo incaico eran mejor en nutrición comparando con las que trajeron los españoles, pues estos añadieron grasas animales provenientes de las carnes, todo fue bien aceptado en la cocina mestiza. El uso de herramientas que cambiaron la forma de trabajo que tenían.
El uso del papel, la tinta, la escritura el caracteres latinos, los libros, dieron cambios importantes a la educación y la culturización..
La medicina, los medicamentos, medios de transporte, todo fue un proceso de cambio.
Su literatura basada en ayllus y haravicus cambio por un periodo de barroquismo, ahora los escritos ya tenían autores cosa que antes no era así.
OBJETIVO: Refiere los antecedentes del barroquismo peruano
PREGUNTA Nº 3
Realice un comentario sobre el Barroquismo Peruano en todos sus aspectos, literatura, música y escultura. (4 Puntos)
En el Perú por los siglos XVII - XVIII, desde el momento de la conquista, los nativos conocieron el esplendor de un arte que había llegado de Europa a ser parte de ellos y alcanzó títulos propios.
El barroco impregnó la vida cotidiana de la gente del virreinato en el Perú, marcó sus sentimientos y sus modos de expresarlos. Veamos algunos aspectos:
Literatura: El Barroquismo se dio en el periodo de la literatura colonial y fue eminentemente española. La característica principal de este estilo es la grandiosidad, demasiado recargada. Sus representantes fueron Juan Espinoza Medrano, Caviedes, Peralta y Barnuevo, Carrió de la Vandera.
Fue influenciada por el siglo de oro español, se inventaron coplas, romances, letrillas, décimas y se introdujeron ampliamente las crónicas.
Pedro peralta y Barnuevo es el mayor representante de esta época, se desarrolló también en el teatro dando a conocer sus merecimientos literarios.
Música: En el tiempo de la colonia los hombres que llegaron eran de armas y de fe. Por eso, los sacerdotes los acompañaron y se valieron de la música para catequizar a los hombres nativos, a quienes se les enseñaban los cantos gregorianos.
En el siglo XVII, recién se asienta el barroco y es el villancico español la forma musical más usada por la Iglesia Católica. Es recién en el siglo XVIII donde músicos autóctonos, como José de Orejón y Aparicio, cobran mayor protagonismo.
Escultura: Desde los inicios del s. XVIII se amplió el barroco limeño con las características columnas salomónicas, el escultor mestizo Baltasar Gavilán realiza la estatua procesional de la muerte y en Cusco Melchor Guamán Mayta producía imágenes muy expresivas en maguey como la efigie de santo Domingo. Los escultores mestizos hicieron mejores trabajos que los mismos representantes del barroquismo español.
...