ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA DE LATINOAMERICA

mat9319 de Enero de 2014

633 Palabras (3 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 3

ECONOMIA DE LATINOAMERICA

El Instituto Internacional de Finanzas (IIF), la mayor asociación de instituciones financieras del mundo, difundió sus perspectivas económicas para América Latina, en las que prevé un crecimiento regional de 4,8% en 2010 y de 3,7% en 2011, después de que la economía del área cayera 2,3% en 2009.

El IIF, que sostuvo una reunión en la ciudad de Cancún en México, destaca en su documento que en 2010 el crecimiento de la región estará liderado por Brasil (5,8%), seguido de Perú (5,6%), Chile (5,5%), México y Argentina (4,8% ambos), Colombia (3,8%), Ecuador (2,6%), y, por último, Venezuela (2,0%).

"Muchas de las economías líderes de Latinoamérica están mostrando un fuerte crecimiento y están inmersas en un empinado camino de recuperación", indicó el director general del IIF, Charles Dallara, durante la presentación de los resultados del informe.

La región enfrentó una primera mitad de 2009 "extremadamente difícil", pero la puesta en marcha de buenas políticas monetarias y fiscales en años anteriores y un sistema bancario fuerte le brindaron fortaleza, "lo que le permitió recuperarse impresionantemente en la segunda parte del año pasado", sostuvo Dallara.

El directivo advirtió que durante 2010 los Gobiernos y los bancos centrales de los países latinoamericanos "enfrentarán nuevos retos", que pueden ser resultado de acciones tomadas en países desarrollados, los cuales buscarán este año "enfrentar enormes déficit fiscales y abandonar los altos estímulos de política monetaria" que dieron durante la crisis.

Estas medidas pueden en consecuencia "empujar las tasas de interés al alza", y apreciar los tipos de cambio de algunas monedas de la región, aseguró. "Anticipamos que la inflación puede aumentar en algunos países de la región", y "hay un número importante de procesos electorales este año en Latinoamérica que aumentan la incertidumbre sobre la dirección de las políticas nacionales", puntualizó.

En este sentido, el IIF, que cuenta con 380 miembros, 45 de ellos en Latinoamérica, se mostró "extremadamente preocupado" por la situación de Argentina y Venezuela, donde se prevén niveles de inflación del 28% y 42%, respectivamente. Dellara recordó que ya se conocen muy bien en el mundo los efectos negativos de la inflación y de la hiperinflación, y advirtió que "sacrificar" los esfuerzos de reducirla puede resultar "muy costoso".

El organismo financiero es muy crítico con el grupo de países integrado por Venezuela, Argentina y Ecuador, y señala que los tres crecerán en promedio 3%, en comparación a Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que aumentarán en promedio un 5,4% este año.

Al respecto, el director del departamento para América Latina del IIF, Frederich Jaspersen, indicó que esos tres países "francamente no han seguido políticas macroeconómicas ortodoxas y balanceadas, sino que sus políticas populistas han ahuyentado a la inversión privada del país, y dos de ellos no tienen acceso a los mercados de capital".

Para 2011, el crecimiento de la región será de sólo 3,7% "porque las economía maduras en Europa y EE.UU. quitarán los paquetes de estímulo fiscal que vimos en 2009 y 2010, por lo que tendremos una economía global menos boyante, y la demanda externa será menor para los productos latinoamericanos", explicó Jaspersen.

Al respecto, el estudio proyecta que el superávit comercial de la región disminuya de los 66600 millones de dólares alcanzados en 2009 a 49500 millones este año, y que en consecuencia el déficit de la cuenta corriente equivalga al 1,6% del Producto Interior Bruto (PIB) de la región.

De

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com