ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA.


Enviado por   •  7 de Mayo de 2013  •  Tesis  •  2.246 Palabras (9 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 9

5) Supóngase una economía en la que solamente existen dos sectores de producción helados (H) y bolígrafos (B). Además, para producir sus productos las firmas solamente cuentan con el recurso trabajo (L), del cual existe una cantidad limitada (100) y las empresas se lo reparten entre sí. Ahora, se supone que esta economía se encuentra en un punto de eficiencia en el sentido de Pareto; es decir, la economía se encuentra en un punto de producción (HE; BE), tal que L se utiliza al máximo y donde se cumple la siguiente condición:

Lo anterior quiere decir que si existe un punto (HE; BE) que es eficiente en el sentido de Pareto, entonces no puede existir otro punto (H1; B1) tal que H o B puedan estar mejor sin que el otro se vea disminuido; entonces, para producir más de H necesariamente se tiene que producir menos de B, ya que el trabajo es un recurso escaso. Lo anterior se puede observar gráficamente en la siguiente figura, allí se señala que para pasar de (HE; BE) a (H1; B1) se debe mover a lo largo de la curva (que no es otra que la Frontera de Posibilidades de Producción).

Ambos puntos son eficientes en el sentido de Pareto, ya que se encuentran sobre la curva. Sin embargo, este criterio poco dice sobre los valores absolutos de las parejas y no tiene en cuenta si una de los sectores produce mucho y el otro poco, por lo que si las combinaciones (100;0), (50;50) y (10;90) se encuentran sobre la curva, entonces todas son iguales de buenas para Pareto. Esto implica que dentro del criterio de eficiencia analizado, el concepto de equidad no es importante, porque todo se enfoca en la eficiencia: si una combinación de recursos es mejor explotada cuando en un sector se produce todo (por x razón) y en el otro no se produce, entonces esa combinación también será eficiente en el sentido de Pareto, pero no será equitativa. Un análisis similar se puede realizar, suponiendo que H y B son dos personas y L es un producto que ha de ser distribuido entre ellas.

4) En la gráfica a, que se muestra a continuación, se señala una economía en la cual el libre mercado es la regla y los equilibrios se obtienen gracias a los precios de mercado, determinados por las fuerzas de la oferta y la demanda; en este punto la combinación de equilibrio es (QE; PE). No obstante, supongamos que el gobierno considera que se están negociando cantidades muy elevadas del bien, donde el bien tiene un alto valor social y considera que se corre el riesgo de que los precios sean muy bajos, por ejemplo animales silvestres, por lo que decide imponer un precio más alto que el de mercado para que se alcance una valoración más adecuada del bien

En este caso, los consumidores se encontrarán que deben pagar P1 para consumir el bien deseado, por lo que modificaran sus deseos y comprarán la cantidad , que es menor que el consumo de equilibrio. Los productores, por su parte, también verán ese precio superior y se estarán incentivados a producir mayor cantidad de bienes, por lo que la cantidad ofrecida será . Como es posible observar, esta situación generara un exceso de oferta en el mercado, el cual se mide por la diferencia ( - ). No obstante, si se compara esta situación con aquella en la que regía el libre mercado, se observará que la cantidad efectivamente producida en el mercado será menor que la de eficiencia en el sentido de Pareto. Esta pérdida de eficiencia se mide por la reducción en el bienestar que experimentan tanto consumidores como productores, hecho que se refleja en la disminución en los excedentes que se muestran en los triangulos A (consumidor) y B (productor) de la primera gráfica; esta reducción en los excedentes no es posible recuperarla, por lo que se demuestra que cuando el Estado interviene, se produce una pérdida irrecuperable de la eficiencia (medida por los triángulos A y B).

En caso de que el bien que se comercia sea uno de interés prioritario y sea necesario incentivar su consumo, como puede ser una vacuna para enfermedades comunes, entonces el gobierno podrá intervenir por medio de la imposición de un precio máximo, que sea más bajo que el de mercado. En este caso se presentaría un exceso de demanda, donde los consumidores desearán más del bien y los productores racionarán la producción de dicho bien. En este caso la pérdida irrecuperable de eficiencia se mide por los triángulos A y B de la segunda gráfica. Como se observa, es un análisis similar al anterior.

7) El índice de pobreza multidimensional –IPM– es un índice compuesto diseñado por la ONU en su objetivo de llevar estadísticas sobre el estado de la pobreza a nivel mundial y con ello brindar información objetiva para la determinación de las políticas a lugar. Este índice es una medida que parte de una visión multidimensional de la pobreza, en la que se tienen en cuenta 3 dimensiones de las necesidades (o privaciones) a las que se ven sometidas las personas en una sociedad y definir si dicha persona es considerada como pobre o no; el rango de dimensiones que es utilizado en el índice está compuesto por la educación, la salud y el nivel de vida, entre otros (Alkire y Santos, 2010).

Cada dimensión tiene un peso idéntico dentro del índice multidimensional, y para cada una se utilizan 16-10 indicadores en su cálculo (con igual peso en la dimensión). La determinación de la pobreza parte del hecho de que la persona se vea privada de un conjunto de necesidades (por ejemplo, acceso a servicios públicos, trabajo estable, nutrición, etc.), y que la cantidad de dichas necesidades supere un determinado número, que es definido por la organización que calcula el índice. La fase de identificación de la pobreza se hace a nivel de cada individuo, y la magnitud de cada carencia, y se van agregando los estados individuales hasta llegar a una construcción local, regional o nacional; esto permite que se puedan realizar comparaciones de pobreza entre grupos poblacionales, etnias, regiones, géneros, edad, etc.

Por lo expuesto anteriormente, se concibe que en el IMP se parte de una concepción multidimensional de la pobreza, en el que para ser pobre se debe carecer de una serie de necesidades básicas para el progreso de una persona; partiendo esto de los objetivos del milenio o el índice de desarrollo humano -IDH-. Así, es posible observar la influencia del enfoque de Amartya Sen hacia la pobreza, conocido como “enfoque de capacidades” ya que para este autor la pobreza consiste en la privación de capacidades básicas para funcionar en la sociedad, lo que le restaría oportunidades de realizarse como persona (Feres y Mancero, 2001). Este es el tipo de información que se busca obtener

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com