ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿EDUCACIÓN MULTICULTURAL, EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, EDUCACIÓN INDIGENA O EDUCACIÓN INTERCULTURAL?


Enviado por   •  3 de Febrero de 2021  •  Resúmenes  •  1.306 Palabras (6 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 6

¿EDUCACIÓN MULTICULTURAL, EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, EDUCACIÓN INDIGENA O EDUCACIÓN INTERCULTURAL?*

  • RESUMEN
  • El artículo presenta y analiza, algunas de las diversas conceptualizaciones dominantes en América Latina y Chile respecto de la educación orientada para  los pueblos indígenas. Propone  buscar elementos compartidos entre las concepciones que permitan dar cuenta de las diversas realidades étnicas y socio-culturales y que contribuyan a fortalecer la lucha indígena y no indígena por sus derechos.
  • INTRODUCCION
  • Algunas conceptualizaciones  son: Educación Multicultural, Educación Intercultural Bilingüe, Educación Indígena, Etnoeducación, Educación Intercultural, Educación Bicultural, Diversidad, Pluralismo y  otros que se encuentran en la literatura científica y en el discurso social, político y pedagógico que tiene como objeto de análisis los encuentros y diálogos históricos entre diversas culturas en territorios de coexistencia o convivencia.
  • Esta variedad conceptual refleja  teorías diferentes y contextos históricos de apropiación, desarrollo y aplicación de categorías referidas a la pluralidad de identidades y lenguajes, a las contradicciones fundamentales entre culturas en las sociedades, así como a las identidades plurales que se van constituyendo.
  • Reflexionaremos sintéticamente sobre los conceptos de Educación Multicultural, Educación Intercultural Bilingüe (EIB), Educa- ción Indígena, Educación Intercultural, en sus consecuencias educativas para las poblaciones.
  • LA DISCUSIÓN EN AMÉRICA LATINA:¿TENSIÓN, CONTRADICCIÓN O DIVERSIDAD CONCEPTUAL?
  • Constatamos que en América Latina y el Caribe no hay un concepto dominante en uso, que trate de la educación y la interculturalidad, sino varios que coexisten y se articulan de maneras muy difusas. Tendencias que analizan la diversidad conceptual  en dos posibilidades: como pluralidad o como contradicción. Los conceptos de Diversidad y Pluralismo cultural, constituyen un paradigma  que se opone a las nociones de homogenización y etnocentrismo.
  • Asi parece que la tensión fundamental se expresa principalmente entre tres conceptos: Educación Intercultural Bilingüe, Educación Multicultural y  Educación Intercultural, además del de Educación Indígena.
  • Respecto de la Educación Intercultural Bilingüe, Francesco Chiodi y Miguel Bahamondes ; señalan que “equivale a decir educación indígena: un modelo educativo para los indígenas y de los propios indígenas” y tiene como principal característica “la plena participación de las lenguas y de las culturas indígenas al proceso de enseñanza aprendizaje”. Lo principal en esta concepción es la centralidad de las lenguas y culturas indígenas, como parte de una reivindicación superior y más amplia y de los pueblos indígenas como sujetos, no sólo de derecho, sino sujetos de la praxis
  • Carmen Montecinos7 señala que la Educación Multicultural constituye un término genérico que denomina a una serie de propuestas educativas que buscan eliminar las desigualdades que perpetúan en el tiempo las disparidades económicas por la inequidad en el acceso a la educación básica y los resultados de aprendizaje; enuncia cinco enfoques diferentes: Educando a quienes tienen Necesidades especiales y una Cultura Diferente; Relaciones Humanas; Estudios de Grupos específicos; Educación Multicultural; Educación que es Multicultural y Reconstructivista Social. Peter Mc Laren, desde la Pedagogía Crítica, señala que hay cuatro formas de multiculturalismo y su consecuente propuesta educativa: multiculturalismo conservador, multiculturalismo humanista liberal, multiculturalismo liberal de izquierda y multiculturalismo crítico .
  • El eje de la EIIB  se estructura en torno a lo indígena y sus relaciones con la sociedad global; esto se ve con mayor fuerza en países como Ecuador, Colombia, México donde  se traduce incluso en sistemas o escuelas de educación indígena.
  • La  EIB se visualiza como conquista indígena, por tanto componente de su lucha político-social, la multiculturalidad se entiende como conceptualización que permite un mejor estudio de la realidad.
  • En Colombia se ha trabajado con la EIB pero principalmente con el concepto de Etnoeducación, para referirse a la educación inter o multicultural y multilingüe que integra los procesos históricos, lingüísticos y educacionales.
  • En México, la actual gestión estatal de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (coordinada por Silvia Schmelke) está revisando el concepto de EIB en las políticas públicas, para instalar el de “Educación Intercultural para todos” . La idea es que el Estado mexicano asuma con mayor fuerza discursiva y política la idea de que la educación debe ser intercultural en sí misma, para todos y por todos.
  •  LA DISCUSIÓN EN CHILE
  • En Chile el análisis que reconoce la multiculturalidad, , lo hace en dos vertientes principales: como una descripción de la sociedad contemporánea, por tanto “despolitizado”, la segunda vertiente se refiere a la aceptación reconstructiva y crítica, por el carácter de su origen: en las sociedades capitalistas europeas y norteamericanas que enfrentan temas de minorías muy particulares y variados como la inmigración, la multi-etnicidad, la xenofobia y racismo explícitos, el multi-lingüismo; la  multiculturalidad integra otras perspectivas además de la indígena, como las de género, opción sexual, grupos socio-culturales varios.
  • Se discute el riesgo de “contaminación” conceptual y metodológica al asumir concepciones generadas desde los países más poderosos y desde la intelectualidad no indígena y no construidas desde los países pobres con su realidad de conflicto social y territorial.
  • Para  Álvaro Bello, el multiculturalismo se plantea como un concepto que permite la incorporación de cualquier diferencia en la medida que a la temática de la inmigración se le han ido “colgando” otras expresiones de diversidad (étnicas, de género, etáreas, etc
  • Se señala en Chile que si la contradicción básica es pueblos indígenas-Estado, la EIB es un concepto que se sustenta en la demanda, la ley, la lucha indígena y en ese sentido es más adecuada que un concepto “importado” desde realidades de conflicto muy diferentes.
  • La concepción de Educación Indígena no se asume institucionalmente, sino  desde la perspectiva de la socialización en la familia y en la comunidad y al interior de las organizaciones indígenas, es educación para, por y entre indígenas sobre y desde sus pautas culturales y en relación a sus intereses y necesidades
  • Hoy emerge también en Chile la Educación Intercultural, sin el acompañamiento Bilingüe, Se afirman dos cosas: que la nueva relación entre los pueblos indígenas y la sociedad global y el Estado requiere que todos, indígenas y no indígenas, aprendan a vivir en comunidad, en pluralidad, en convivencia de la diferencia y el carácter de bilingüe se asocia a lo indígena en este campo de conocimiento; un segundo factor se refiere al Estado de precariedad en que se encuentran las lenguas indígenas respecto de su uso y masificación, por tanto, lo central no estaría en la lengua sino en la cultura.
  • El Estado determina que un concepto asumido y reivindicado históricamente por los pueblos indígenas, que unifica cultura y lengua, pueblos indígenas y sociedad, se modifica en beneficio de incorporar lo indígena a la sociedad global.
  • REFLEXIONES FINALES
  • Por lo anterior es necesario promover una discusión conceptual No para generar un concepto único,  sino para enriquecer la producción de conocimiento, la reflexión crítica, los diseños de políticas y programas, las comprensiones y prácticas pedagógicas. Una reconstrucción latinoamericana de la Multiculturalidad y la Educación Multicultural, desde los excluidos y dominados, puede abrir nuevas fronteras de pensamiento y acción político- pedagógicas, transformadoras y críticas.
  • Una posibilidad interesante sería discutirlos desde sus orígenes; desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
  • Las prácticas pedagógicas pueden ser campos también de aprendizaje colaborativo entre las iniciativas multiculturales en el norte y las interculturales del sur. Cada vez más se reciben  académicos de diversos países europeos y de los Estados Unidos, preocupados por aprender de la EIB para enfrentar los problemas de la convivencia intercultural que día a día emerge ya no sólo como un componente de la contemporaneidad, sino como personas y colectivos culturales que presionan las instituciones, la gobernabilidad, la educación de sus países; menos preocupados por lo propiamente indígena y más por lo intercultural. La inmigración, la formación de comunidades culturales y lingüísticas están plan- teando problemas teóricos, metodológicos, políticos, éticos, profundos a esas sociedades y buscan en las estrategias pedagógicas de la EIB, algunas pistas de respuestas para convivir e integrar la pluralidad, mejorar la democracia y la calidad de los aprendizajes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (90.8 Kb)   docx (319.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com