ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL

Jeferson MorenoEnsayo26 de Abril de 2016

847 Palabras (4 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 4

EDUCACIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL

Jefferson Alejandro Moreno Alonso 171211122

El libro educación y estructura social consta de una introducción y  5 capítulos en la introducción el autor expone la idea de educación como investigar de forma estructurada con un fin determinado, el autor en su argumenta y analiza diferentes aspectos del desarrollo de la educación en Colombia, además adopta un enfoque analítico y académico para abordar el campo referente a la distinción entre educación rural y la educación urbana tomando en cuenta las problemáticas y dificultades académicas de parte y parte.

En el primer capítulo del libro el autor expone las condiciones sociodemográficas de las áreas rurales del Departamento de Boyacá donde resalta una comunidad en su mayor parte agrícola donde prima el frio, los cultivos y la escases de recursos educativos y económicos, seguidamente el autor se apoya en un estudio estadístico de 1971 sobre las escuelas, los estudiantes y los maestros del departamento de Boyacá, desde mi punto de vista creo que fuera de la escases de recursos educativos y económicos esta de la mano tanto la falta de incentivos docentes ya que son zonas rurales de duro acceso, además de la falta de capacitación docente para guiar el conocimiento en favor de la solución de problemas de la sociedad boyacense, según el autor la Educación refleja generalmente los esfuerzos de ciertos autores por hacer que sus escritos obtengan prestigio y legitimidad académica en el campo de las discusiones educativas, no obstante que sus obras estén bien lejos de un tratamiento adecuado de los fenómenos sociológicos1 y por ende no se ve un desarrollo contundente además data como aparecen los primeros esfuerzos sistemáticos por estudiar el mundo rural, y dentro de él, la educación. Hacia 1953, el Ministerio del Trabajo funda la oficina de “Seguridad Social Campesina’~ con el objeto de examinar la situación económica y social de la población rural a partir de una regionalización de tipo antropogeográfico.

En el segundo capítulo el autor expone las diferentes  relaciones entre educación y clase social; todo esto visto desde el punto de vista de la población colombiana, el autor trata, la estratificación dentro del sistema educativo, la educación y la movilidad social exponiendo las problemáticas que genera dichas diferenciaciones como lo son e sesgo social, el aislamiento del alumno y el decaimiento de la participación de una política neta mente democrática, también hace énfasis en la gran población educativa de escasos recursos y su falta de vinculación con un ámbito académico equitativo tanto en lo rural, lo urbano y en la parte interna de cada parte social.

En el tercer capítulo el autor desglosa las relaciones entre el desarrollo de la industria caficultora colombiana que es la herramienta económica más conocida de Colombia para el mundo y la educación rural quien es la sociedad implicada en el futuro campesino del caficultor de colombiano. Constatando todo esto  con una investigación anterior, a mi punto de vista es de hacer énfasis que castaño plantea


La falta de una estructura sólida para una educación rural optima  que genere soluciones y desarrollo socioeconómico y democrático; al final del capítulo  Cataño concluye que la expansión de la educación rural antecedió al desarrollo de la industria del café.

En el capítulo cuarto describe la educación de postgrado, especialmente en el área de la educación. Aquí el autor hace un recuento de los programas de postgrado en educación del país y se extiende en el programa de “Investigación Socioeducativa”. Según el autor La Sociología de la Educación en Colombia2  que permite ver las vicisitudes y logros de la disciplina sociológica en el país y otro, que evalúa el posgrado en investigación socioeducativa, programa desarrollado entre 1975 y 1983 en la Universidad Pedagógica Nacional (pp. 125 a 169). queda claro que la movilidad social por vía de la educación es un mito: es, por el contrario, la estructura de clases la que determina el acceso diferencial a la educación creo que  falta afirmar que las relaciones de clase también producen una diferenciación interna dentro del sistema educativo contribuyendo, igualmente, a mantener una diferenciación entre “Educación y estratificación social”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (72 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com