ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN.

Anitha Grijalba MondragonInforme6 de Abril de 2016

5.309 Palabras (22 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

        

AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES

PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS DE  4-5 AÑOS DE EDAD DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA DE CHORRILLOS

Docente:                 Lic. Giuliana Salazar Alvarez

Integrantes:      

  • Avila Aguilar ,Ashly Geraldine
  • Grijalba Mondragón ,Ana Stefany
  • Miranda Baca ,Leyla Elizabeth
  • Villagomez Casanova ,Bárbara del Pilar

[pic 2]

[pic 3]

Psicomotricidad en niños de  4-5 años de edad de una Institución Educativa Privada de Chorrillos

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  1. Descripción del Problema  

          Debemos tomar en cuenta la importancia de la estimulación en el desarrollo psicomotor del niño, ya que en etapas posteriores deben contar ya con las habilidades básicas de aprendizaje, como la capacidad para mantener la atención, la coordinación viso motora y la orientación espacial. Siendo estas claves para un posterior desarrollo de la lectura y escritura.

Para que los niños de educación inicial desarrollen una buena motricidad se debe fomentar actividades que les gusten mucho, donde se incluyan técnicas grafo plásticas, manualidades y construir cosas con cubos.

En esta investigación se retomará en cuenta el fundamento teórico del desarrollo infantil, del autor Jean Piaget que sustentará esta información para dar a conocer la importancia de la psicomotricidad durante el desarrollo del niño en sus primeros años de vida.

La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño(a) y en los primeros años de su desarrollo no es otra que la inteligencia motriz.

Desde que el niño(a) nace hasta que empieza la escolarización, la cual se conoce como etapa preescolar es de suma importancia ya que el niño empieza a tomar conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la vez va madurando intelectualmente, así como afectivamente; teniendo en cuenta que el niño es como una esponja que todo lo absorbe, enriqueciéndose en las áreas: motriz, cognitiva, afectivo-social.

Hoy en día en las instituciones, se necesita educadores que sean lo suficientemente  flexibles para enfrentarse a situaciones nuevas, que brinden seguridad y faciliten su desarrollo integral, su creatividad y su adaptación al mundo exterior.

Por esta razón es importante fortalecer el rendimiento educativo de los niños con el fin de que puedan desarrollarse como personas capaces y autónomas, contribuyendo a la sociedad en la que se desenvuelven.

  1. Formulación del problema

¿Qué Características del desarrollo psicomotriz presentan los niños de 4-5 años de una Institución Privada de Chorrillos?

1.3. Objetivos

 1.3.1 Objetivo General  

Conocer el nivel de desarrollo psicomotriz que presentan los niños de 4-5 años de una institución privada de Chorrillos.

   1.3.2.  Objetivos Específicos.  

  • Identificar el nivel del desarrollo psicomotor en niños de 4-5 años de una institución privada de Chorrillos según su edad
  • Identificar el nivel del desarrollo psicomotor en niños de 4-5 años de una institución privada de Chorrillos según su sexo.
  • Identificar el nivel del desarrollo psicomotor en niños de 4-5 años de una institución privada de Chorrillos según su tipo de familia.

1.4. Justificación

              Según Bozzini, F. y Roserfeld, señalan que se ha podido comprobar que el desarrollo de habilidades motoras favorece las fusiones psíquicas superiores quedando un correlato entre pensamiento y acción, causa y efecto, posibilidades motoras y expresión.

De acuerdo a lo expuesto, Carry, J. y Rosas, M. (2003) señalan que a los niños en edad preescolar, se le deben dar experiencias musicales, por cuanto esto lo ayuda a: “Expresar su sensibilidad, creatividad, juegos simbólicos, movimientos motores gruesos y finos, por lo tanto, ejercicios y juegos (dactilares con manos, con los pies y con todo el cuerpo) que puedan brindarle a los niños, experiencias interesantes para estimular la psicomotricidad de niños y niñas.

Esta investigación es importante, ya que tenemos como objetivo incentivar a los padres y docentes, para que puedan ayudar en esta etapa importante al niño a actuar en cada circunstancia de su vida diaria, estando referida a la destreza motora global, destreza motora fina y control postural.

La Educación Infantil ha adquirido una importancia y consideración social relevantes, configurándose como una etapa educativa con entidad propia, dotada de unas características que la definen y, a su vez, diferencian de niveles posteriores, en donde la psicomotricidad es parte del desarrollo de todo ser humano, que dirigen nuestra actividad motora, por ende es el poder para desplazarnos y realizar movimientos con nuestro cuerpo como gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos, escribir, etc. y las funciones psíquicas, que engloba procesos de pensamiento, atención selectiva, memoria, pensamiento, lenguaje, organización espacial y temporal. Por estas razones, la psicomotricidad cumple un rol importante y básico en la educación y formación integral de todo niño. Ya que a partir de ello se pueda elaborar programas que permitan ver las características del desarrollo psicomotor en los niños.

La psicomotricidad nos sirve, como estimulación a los movimientos del niño, y tiene como objetivo final motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior, cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal, organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios, con el fin de  promover propuestas de prevención a algún riesgo o retraso en el desarrollo en el infante; además de hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción, también Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal, así mismo crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible creando una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano desde una perspectiva integral como ya se había mencionado antes, considera aspectos emocionales, motrices y cognitivos; busca el desarrollo global del individuo, tomando como punto de partida cuerpo y el movimiento para llegar a la maduración de las funciones neurológicas y a la adquisición de procesos cognitivos, desde los más simples, hasta los más complejos, todo esto revestido de un contenido emocional, basado en la intencionalidad, la motivación y la relación con el otro.

Psicomotricidad en la educación inicial en Perú.

 Según refiere el Ministerio de Educación en el Diseño Curricular Nacional de Educación básica regular (2009) entre los 0 y 2 años, los niños presentan un notorio crecimiento físico y desarrollo de las habilidades motoras tanto gruesas como finas, que van de la mano con los cambios que se dan en las áreas cognitiva, afectivas y simbólicas. Razón por la cual los niños requieren de espacios adecuados para favorecer este desarrollo motor, lo cual en el caso de las zonas urbanas está limitado a diferencia de las zonas rurales y amazónicas que ofrecen condiciones y favorecen todos sus movimientos de manera natural y con mayor libertad, esto debido a que el desarrollo de las habilidades 23 motoras, desde levantar la cabeza y el tórax en los primeros meses, hasta voltearse, sentarse y alcanzar objetos, lleva al incremento del contacto con el medio.

En otro punto el Ministerio de Educación (2009) menciona que en los niños entre los 6 y 12 meses se desarrolla la habilidad motora para desplazarse gateando y caminando, así como para manipular, jalar y abrir los objetos con mayor coordinación y precisión. Entre los 12 y 18 meses se da un mayor desplazamiento en el entorno, ya camina, trepa, sube peldaños, patea pelotas entre otras actividades. Sigue la trayectoria de los objetos con la mirada, los tira y se desplaza para encontrarlos. Manipula materiales diversos con una intención, como introducirlos en recipientes, encajarlos en moldes, etc. Entre los 18 y los 24 meses, el desplazamiento se orienta por el reconocimiento de las posiciones en el espacio: dentro, fuera, arriba, abajo, encima, al lado, abierto, cerrado, delante y detrás.

Por otro lado el Ministerio de Educación (2009) menciona que entre los 2 y 4 años, el desarrollo de las habilidades motoras le permite al niño mayor balance del cuerpo para lanzar y patear pelotas, impulsarse para brincar un peldaño, pedalear, saltar sobre dos pies y sobre un pie, entre otros. Estas experiencias contribuyen al desarrollo cognitivo a través de la percepción, la imitación y los esquemas mentales. Repite los movimientos aprendidos con el propósito de provocar un efecto deseado. Anticipa lo que va a suceder como consecuencia de su acción y la respuesta la va coordinando en sus esquemas mentales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com