ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DEPORTE

nayarithrc12 de Mayo de 2015

4.283 Palabras (18 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 18

1) Que es la Activación Fisiológica?

Dos grandes principios:

 Por lo que respecta a la relación entre activación y rendimiento (Yerkes y Dodson, 1908) consideran que el mejor rendimiento se consigue con niveles medios de activación. Cuando el nivel de activación es reducido, el rendimiento disminuye porque el sujeto no tiene suficiente energía; cuando es excesivamente intenso, disminuye por dificultad para canalizar tanta energía como posee. Representan modelos homeostáticos que intentan explicar un equilibrio general en los sujetos. La relación entre activación y rendimiento tendría forma de "U" invertida (desde niveles mínimos de activación a los máximos, pasando por los niveles medios u óptimos).

 Por lo que respecta a la constatación de las estructuras fisiológicas implicadas en la activación, los autores se basan en los trabajos procedentes de la investigación de Bremer (1935), cuando trataba de descubrir el sustrato fisiológico del ciclo sueño-vigilia, y de Moruzzi y Magoun (1949) al estudiar la formación reticular y observar las características activadoras de la misma.

2) Ejercicios para la Activación Fisiológica

3) Que es el Test de Cooper y para qué sirve?

El Test de Cooper es una prueba de resistencia que se basa en recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos a una velocidad constante. Fue diseñado en 1968 por el Dr. Kenneth H. Cooper (Oklahoma, 1931) para el ejército de los Estados Unidos. Posteriormente se ha aplicado en diferentes instituciones, tanto públicas como privadas. La generalización de su uso hizo que Cooper ampliara el test para diferentes grupos de edad, incluyendo también a las mujeres para mejorar su salud.

Se debe considerar que el Test de Cooper:

Es una prueba de exigencia, donde la distancia y el tiempo sugeridos buscan poner al máximo la capacidad física, respiratoria y cardiovascular de la persona, hasta llevarla a un punto cercano al agotamiento.

No es un programa de entrenamiento. Las personas que se inician deben someterse a un programa de acondicionamiento adaptado a su edad y a su condición física.

Dado que es una prueba en la cual el organismo está siendo probado, es necesario esforzarse al máximo. Aquella persona que tenga sospechas de padecer alguna enfermedad o problema físico, debe consultar un médico para que le autorice la prueba.

Si se es menor de 18 años, al no estar el organismo completamente formado habría que tomar un parámetro distinto que no está establecido.

4) Cuales son las cualidades físicas y describa cada una de ellas?

Son el conjunto de las aptitudes de cada persona, que hacen posible la realización de una actividad física determinada.

Es importante tener en cuenta que las cualidades físicas básicas no se dan nunca puras en ninguna actividad, sino que van siempre interrelacionadas, siendo fundamental el entrenamiento de todas ellas, para alcanzar una buena condición física general como decíamos y, en función del deporte elegido, hacer especial hincapié en aquella que más necesitemos. Pero siempre sin olvidar el resto.

Clasificación

Dentro de las capacidades y cualidades físicas básicas podemos hacer la siguiente clasificación:

 Capacidades motrices: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.

 Capacidades perceptivo-motrices: coordinación y equilibrio.

 Capacidades resultantes: agilidad.

Resistencia

Definimos resistencia como la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible.

Fuerza

Fuerza es la capacidad de vencer una resistencia exterior mediante un esfuerzo muscular. También lo podemos definir como la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia. Esta capacidad hace referencia al músculo y por tanto dependerá fundamentalmente de las características del mismo.

Velocidad

Es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible.

Flexibilidad

Podemos entender la flexibilidad como la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.

Coordinación

Coordinación es el control neuromuscular del movimiento; la capacidad de controlar todo acto motor.

Equilibrio

Es la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la fuerza de la gravedad.

Agilidad

Agilidad es la capacidad que se tiene para mover el cuerpo en el espacio. Es una cualidad que requiere una magnífica combinación de fuerza y coordinación para que el cuerpo pueda moverse de una posición a otra.

5) Importancia de las capacidades físicas para el desarrollo corporal y la prevención de la Salud.

Las capacidades físicas, no son más que el desarrollo fisiológico que alcanza el ser humano a medida que se va enfrentado a la vida donde su organismo se va adaptando físicamente a las condiciones de desarrollo social, estas se van formando desde edades tempranas y se educan a través de la clase de educación física, las cuales preparan al individuo física y mentalmente para enfrentar los retos de la vida. Saber usarlas, las convierten en una herramienta de gran importancia para el beneficio de la salud del individuo y de los que lo rodean.

El desarrollo de las capacidades físicas ocupa un lugar muy importante en el desarrollo de la personalidad del ser humano, determinando la condición física del individuo. En efecto todo individuo requiere cierta eficiencia física con el fin de desarrollar sus tareas cotidianas, en el desarrollo de las capacidades físicas ocupa un lugar muy importante en la formación equilibrio psicológico estable para adaptarse a las condiciones del medio donde habita.

Son esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.

Beneficios Fisiológicos

• La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.

• Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.

• Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.

• Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física).

Beneficios Psicológicos

• La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico.

6) ¿Cuáles y cuantos son los signos vitales de la salud y como se realizan sus medidas?

Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que los médicos y los profesionales de salud examinan de forma rutinaria son los siguientes:

• La temperatura del cuerpo.

• El pulso.

• La respiración (la frecuencia respiratoria).

• La presión sanguínea. (La presión de la sangre no se considera un signo vital, pero se suele medir junto con ellos.)

Los signos vitales son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Los signos vitales se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que se produzca una emergencia médica o en cualquier sitio.

La temperatura del cuerpo

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana (American Medical Association), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C).

• Oral

La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los termómetros digitales más modernos que usan una sonda electrónica para medir la temperatura.

• Rectal

Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° F más altas que si se toman en la boca.

• Axilar

La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que las que se toman en la boca.

• En el oído

Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).

• Por la piel

Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel en la frente.

El pulso

El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com