EL DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO EN EDUCACION PREESCOLAR
Anni GzlzEnsayo5 de Julio de 2018
902 Palabras (4 Páginas)562 Visitas
EL DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO EN EDUCACION PREESCOLAR
La educación de los niños y sus relaciones sociales no tenían gran importancia, porque se decía o creía que los niños nacían con el pecado original y solo con las acciones que ellos realizaban se podían librar de él. Además de esta creencia religiosa, se veía influido por el nivel económico que tenía la familia, ya que si esta era pobre lo que hacían con el recién nacido era criarlo para ponerlo a trabajar o simplemente lo abandonaban para que muriera, porque lo veían como diversión y la familia no sentía tanto su perdida.
Por otro lado la educación de igual manera se dividía por clase social, la clase más alta mandaban a sus hijos a escuelas o se impartía clases en su casa con diversos maestros, los cuales imponían el conocimiento y no se centraban en lo que el niño quería aprender. En comparación con la clase baja, los niños se relacionaban más con sus padres y hermanos mayores, de igual manera con la persona con la que aprendían el oficio en que trabajarían.
Esta ideología fue cambiando con el paso del tiempo y con trabajos que nos hablan sobre la infancia y su desarrollo, que se realizaron pero no se dieron a conocer en su debido tiempo hasta tiempo después, entre estos trabajos encontramos a autores como Pestalozzi y Richter, quienes escribieron un diario en el cual anotaban el desarrollo de sus hijos, podían identificar las características que identificaban, con este registro se dieron cuenta que en las diferentes edades de cada uno ocurría algo diferente, como el gatear, caminar, la adquisición del lenguaje, además de que mediante el juego lograban aprendizajes y la manera en que convivían ya fuese con ellos o con la madre y hermanos.
Con dichos trabajos existieron las pautas para que se realizaran nuevos ejemplares sobre el desarrollo del niño y a su vez estos se fueron realizando más a profundidad y con ciertos referentes que sustentaban la teoría que se planteaba en cada uno de ellos. Actualmente estos trabajos que se realizaron con el tiempo nos son de apoyo a docentes para conocer la importancia que se le ha brindado a la infancia y como se ve en el presente en casa y también en la escuela.
Ahora bien podemos decir que el humano es un ser social y emocional que necesita de las personas que le rodean para su desarrollo y realización como persona. Además de que en su vida cotidiana tiene una carga afectiva y valorativa que da sentido y significado a sus acciones. Esta relación que tiene se establece en dos dimensiones; una íntima que tiene que ver con las emociones del propio sujeto y otra externa vinculada con las relaciones sociales que establece con otros, esto lo lleva a su desarrollo integral.
La importancia que tiene el contacto entre los seres humanos, desde que son unos infantes, donde el niño adquiere ciertas pautas de comportamiento por medio del juego individual o con sus pares, con esto el niño se ve envuelto en un medio social en el que se tienen que comportar de manera cooperativa, respetuosa, integral, resolviendo problemas, entre otros.
La importancia de un medio social resulta indispensable para el desarrollo de un ser que es tan frágil cuando llega al mundo, y que no podría sobrevivir sin que los otros le prestaran una continua atención durante muchos años. (Pág. 23, El estudio del desarrollo humano).
Como bien ya se mencionó la interacción que tienen el niño con su entorno es importante, y a su vez está comienza desde que se encuentra en el vientre de la madre, cuando sus padres le hablan, escucha música, al leer un cuento; cuando nace la interacción continua principalmente con sus padres y conforme va creciendo, se ve envuelto con más personas que va conociendo el niño. Durante este proceso por el cual va atravesando el niño se ve inmerso un intercambio de conocimientos y hábitos entre los individuos,
...