ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL FERROCARRIL Y SU MARCO HISTÓRICO

Mhia202026 de Abril de 2015

3.901 Palabras (16 Páginas)914 Visitas

Página 1 de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NÚCLEO ANZOÁTEGUI- EXT. PUERTO PÌRITU

EL FERROCARRIL Y SU MARCO HISTÓRICO

Puerto Píritu, 4 de Agosto del 2014

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..III

UNIDAD 1: EL FERROCARRIL Y SU MARCO HISTÓRICO

1.3 La actualidad y las perspectivas del ferrocarril:……………………………….4

Líneas ferroviarias en el mundo……………………………………………………..7

Problemas ferroviarios………………………………………………………………..9

Nuevas construcciones ferroviarias………………………………………………..10

Investigación y estudios futuristas…………………………………………………15

CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………...XIX

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………XX

INTRODUCCIÓN

El llamado ferrocarril inglés surgió por iniciativa del presidente Antonio Guzmán Blanco a finales del siglo XIX, quien suscribió con el ingeniero inglés Robert Francis Fairlies la construcción de un tramo ferroviario que uniera a la ciudad de Caracas con el Puerto de La Guaira antes del centenario del nacimiento del Libertador. Por medio de la contratación de cerca de dos mil trabajadores para su realización, fue inaugurado finalmente el 25 de julio de 1883.

De acuerdo a las reseñas históricas, el ferrocarril a vapor que partió desde el Estado Vargas, en su viaje inaugural llevó a bordo a personajes importantes del ámbito político, social, artístico e intelectual de la época.

Los medios y redes de transporte en Venezuela y en el mundo permiten el desarrollo y crecimiento del país, ya que a través de ellos se movilizan y trasladan tanto personas como bienes y productos.

Las vías de comunicación están conformadas por las redes viales de carreteras y autopistas, las redes ferroviarias, los canales fluviales, los puertos, los aeropuertos y el transporte urbano en general.

A medida que las poblaciones van generando nuevas necesidades, la ciencia y la tecnología van avanzando para poder satisfacerlas. Por ello, durante la segunda revolución industrial, la implementación del ferrocarril como medio de transporte ha sido un gran factor para el desarrollo del comercio, puesto que las empresas disminuyen sus costos y aumentan su productividad.

UNIDAD 1: EL FERROCARRIL Y SU MARCO HISTÓRICO

1.3 LA ACTUALIDAD Y LAS PERSPECTIVAS DEL FERROCARRIL:

Desde el inicio de la era industrial el ferrocarril fue una de las herramientas fundamentales para la expansión de las economías y la ocupación de territorios. Venezuela pasó una época donde el ferrocarril tuvo presencia y fortaleció el modelo productivo agroexportador de entonces, tanto en los puertos como en el interior del país; aquel parque ferroviario lamentablemente sufrió un progresivo deterioro por falta de inversiones y mala administración, llegándose a clausurar muchas líneas en décadas pasadas.

En la actualidad la investigación tecnológica y la inversión han logrado ferrocarriles más veloces y económicos que reducen los costos de transporte y, en tramos de media distancia. Por tanto, las políticas nacionales de transporte deben contemplar la situación y las perspectivas del ferrocarril, así como los proyectos de crecimiento a largo plazo.

La Unión Internacional de Ferrocarriles es la asociación mundial para la cooperación entre los principales actores del sector ferroviario internacional. Su objetivo es avanzar hacia la estandarización y la mejora de los sistemas de construcción y explotación de ferrocarriles interoperables. En los últimos años la organización ha rediseñado sus objetivos y ha puesto especial énfasis en cuestiones como la liberalización y globalización del sector ferroviario mundial, o los nuevos retos que le plantea al ferrocarril su papel clave en un escenario de desarrollo sostenible y lucha contra el cambio climático.

La Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles es una entidad reconocida por las Naciones Unidas como organización no gubernamental, constituida por la mayoría de las empresas ferroviarias e industriales latinoamericanas, lo que otorga la representatividad de esta región en el Consejo Mundial de la Unión Internacional de Ferrocarriles. Tiene como premisa: potenciar un transporte ferroviario seguro, eficiente y económico, fomentando y fortaleciendo los ejes de integración latinoamericanos, a través de los flujos de intercambio que permita absorber la multiplicación de los tráficos.

Para alcanzar este objetivo, se promueve en los niveles públicos una política de transporte que asegure la participación del modo ferroviario en un contexto de equidad.

El sistema de transporte ferroviario en Venezuela ha incrementado su importancia en los últimos años. Según proyecciones del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (IAFE), a través de su Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional, se prevé la construcción de una red de vías férreas de aproximadamente 13.000 km conectados entre sí, para ser desarrollados en los próximos veinticinco años.

Las perspectivas que enfrenta el ferrocarril en los próximos años es una serie de retos, entre los que cabe destacar:

Técnicos:

• Interoperabilidad

• Consumo energético

• Reducción impactos

• Intermodalidad

Organizativos:

• Optimización de la capacidad existente

• Introducción de la competencia en el ámbito de viajeros

Económicos:

• Mantenimiento de las redes existentes

• Desarrollo de nuevas infraestructuras

• Se pretende fabricar trenes cuyas locomotoras son movidas por potentes motores de célula de hidrógeno en lugar de los conocidos motores diesel

LÍNEAS FERROVIARIAS EN EL MUNDO

• Catenarias

En ferrocarriles se denomina catenaria a la línea aérea de alimentación que transmite energía eléctrica a las locomotoras u otro material motor.

También es conocida como "Línea Aérea de Contacto" o abreviadamente L.A.C., que puede incluir los sistemas denominados línea tranviaria", "línea de trolebús", "catenaria flexible" y "catenaria rígida". Existen otros sistemas de alimentación eléctrica para ferrocarriles que no deben ser considerados como catenarias; los más importantes son el tercer carril y la levitación magnética.

-Línea tranviaria: La línea tranviaria es la más sencilla de las aplicaciones de este tipo. Consiste en un hilo de contacto suspendido en apoyos consecutivos sobre la vía férrea. El tren toma energía de este hilo a través de un pantógrafo o de un trole.

-Líneas de trolebús: Las líneas de trolebús son una derivación de las líneas tranviarias, consistiendo la diferencia fundamental de las mismas en que debe existir un segundo hilo, paralelo al primero, para el retorno de la corriente (neutro).

• Línea de Alta Velocidad

Una línea de alta velocidad (LAV) es una línea ferroviaria construida especialmente para permitir la circulación de trenes de alta velocidad, a velocidades superiores a 250 km/h para líneas de nueva construcción o 200 km/h para líneas reformadas. La circulación a alta velocidad obliga a que la infraestructura tenga unas características especiales que le hacen distinguibles de las líneas convencionales.

• Líneas Convencionales

Son líneas ferroviarias convencionales las que, estando integradas en la Red Ferroviaria de Interés General, no reúnen las características propias de las líneas ferroviarias de alta velocidad.

• Transporte de tránsito rápido o independiente

Generalmente estos medios de transporte suelen circular en forma subterránea, aunque también pueden hacerlo sobre vías elevadas o a nivel del suelo pero sin ningún tipo de paso a nivel con otros medios de transporte. Los términos más comunes utilizados para denominar a este medio de transporte rápido son: Metro, Metropolitano, Metropolitana.

Metro es el término más común para referirse a este sistema de transporte y se usa en casi todos los países de habla hispana. El término puede referirse sólo a la parte subterránea del sistema o al sistema completo. También puede referirse, aunque en raras ocasiones, a un tipo de tren ligero.

Es también el término más común en casi todos los idiomas. Se emplea en casi todas las redes que hay en Europa, Asia y Oceanía,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com