ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL FIN DE LOS COLEGIOS EN CONCESIÓN

Psyko BulsaraEnsayo26 de Enero de 2017

704 Palabras (3 Páginas)131 Visitas

Página 1 de 3

EL FIN DE LOS COLEGIOS EN CONCESIÓN

Carta al Editor

Señor Salomón Kalmanovitz con respecto a su columna publicada en el espectador.com, 28 de julio de 2013, noto que se refiere a algunos aspectos básicos de la problemática de la educación en Bogotá, que podrían ser generalizados con un alto riesgo a la imprudencia.

En primera instancia asevera que la educación Bogotana es de mala calidad, basándose en los resultados que presentaron los estudiantes en las pruebas pisa recientemente, con posterioridad afirma que los colegios privados son mejores que los públicos, considerando a estos primeros, como instituciones de muy baja calidad; por tal razón, propone como estrategia de solución que la educación en Colombia pase a manos del sector público. Y finalmente señala que los sindicatos de docentes son un obstáculo para el mejoramiento de la calidad de la educación ya que éstos se sienten vulnerados con la evaluación docente; instrumento que se presupone sirve como herramienta para optimizar la educación en nuestro país, y por tal razón propone, como dice el titulo de su artículo, “el fin de los colegios en concesión”.

Lo invito para que sea analizada esta situación desde una óptica más humana y menos bancaria, el éxito de países como Findlandia, por ejemplo, en el tema de educación parece basarse en su capacidad para valorar la equidad, antes que la excelencia, allí no hay instituciones privadas y las pocas que existen, son financiadas por el estado. Continuamente se dignifica la labor docente y éste recibe capacitación y oportunidades estatales para fortalecerse académicamente y revertir sus potencialidades en los estudiantes, la evaluación es formativa y no punitiva, los conceptos de competencia no solamente no existen, sino que son reemplazados por los de cooperación; al final la educación no persigue un hombre competente o competitivo (mano de obra barata), sino personas con una buena formación integral, capaces de crear, innovar y aportar al país. No simplemente una fuerza laboral de ejecución.

Cuando la educación se hace privada inminentemente se inclina hacia la exclusión y se hace maniqueista. Las políticas públicas por consiguiente deben estar encaminadas al rescate de la equidad y la ruptura de la desigualdad social; un primer vehículo es la educación vista como formación en el que todos los niños tengan las misma oportunidad de aprender, sin tener en cuenta sus antecedentes familiares, posición socio económica o ubicación geográfica.

La construcción de seres desde una dimensión biopsicosocial, con sentido del trabajo en equipo, fortalecido en valores, creador y propositivo; que reciban ante todo una formación integral, demandan del estado una labor que no raye en el asistencialismo , con una actitud concienzuda, procesual, además de contextualizada. En este orden de ideas, se debe privilegiar la excelencia académica a través de una política especial de atención a la equidad.

Las dificultades en la educación de nuestro país no se centran en el sindicalismo que con justicia reclama sus derechos, ni la falta de incentivos en la microeconomía educativa, tampoco podemos creer que la solución es privatizarla y burocratizarla aún más. El problema es realmente más profundo y radica en la enorme desigualdad y escasa movilidad social en la que estamos inmersos y que se profundizarían con las soluciones que usted propone señor editor.

Diego Andrés Fernández

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (40 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com