ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL RESUMEN SOBRE LA IMPORTANCIA DE MONITOREAR LOS SUPUESTOS

Paola SanabriaApuntes7 de Noviembre de 2017

2.848 Palabras (12 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 12

RESUMEN SOBRE LA IMPORTANCIA DE MONITOREAR LOS SUPUESTOS

Los riesgos son muy importantes en cualquier proyecto puesto que en base  a ellos podemos llevar una idea de cómo se están llevando a cabo y se  están desarrollando para poder llegar a las metas proyectadas.

En la Etapa de Preparación de Proyecto: en esta etapa se pueden evidenciar e identificar posibles fallas en un proyecto.

En la Etapa de Ejecución del Proyecto:  en esta etapa lo primordial es defender el proyecto y depurar posibles errores.

Una de las opciones para lograr la aprobación de  un proyecto es la posible presión que se pueda ejercer ante los entes o personas que tengan la decisión de este.

Redacción del supuesto. Los supuestos son posibles riesgos en el desarrollo y ejecución de un proyecto,  aunque un supuesto se redacta en forma negativa  debe convertirse en una meta a alcanzar en el perfeccionamiento del proyecto.

Los supuestos cambian,  en la medida que se desarrolla un proyecto los supuestos cambian o surgen nuevos cambios, y dados estos cambios también el proyecto como tal debe ajustarse a los nuevos problemas o supuestos.

Monitoreo y evaluación.

El monitoreo y evaluación son de vital importancia para el desarrollo de cualquier proyecto se busca analizar y evaluar los avances para encontrar posibles falencias,  mediante la sistematización de cualquier proyecto se da una más ajustada referencia a la realidad del desempeño obtenido en su ejecución.

Definiciones.  El seguimiento o monitores se dan de acuerdo al desarrollo del proyecto en su parte inicial para detectar posibles problemas o cambios en los supuestos.

Un procedimiento tiene que ver con todos los aspectos que intervengan en un proyecto como costos, tiempos de desarrollo, beneficios, forma de desarrollo etc.

 Se debe tener una retroalimentación manteniendo informados a los factores que intervengan en dicho proyecto para conocer avances y/o posibles problemas.

Buscar soluciones inmediatas a los problemas que se presenten por parte de la gerencia para el desempeño y avance del proyecto.

También tiene que ver con el análisis de la eficiencia y efectividad del desempeño del proyecto, programado en la Matriz de Marco Lógico.

Una de las variables que nos permite medir los avances en tiempo y costo del proyecto es precisamente la sistematización del mismo.

Y esta medida nos lleva a definir si el proyecto avanza como fue planeado.

El monitoreo detecta imprevistos o falencias del proyecto.

En los proyectos sociales se evidencia un monitoreo continuo en todos los avances y mediciones que conlleven a l desarrollo de los planteamientos propuestos.

Uno de los factores más importantes es la verificación de impacto sobre las partes directamente relacionadas al proyecto.

Y se ven involucradas personas externas que pueden afectar alguno de los planteamientos de dicho proyecto.

Las evaluaciones de los resultados se deben llevar con un seguimiento y monitoreo en varios años para observar su efectividad y proceso.  a traes de este tiempo evaluativo se involucran a personas profesionales en los estudios de resultados del proyecto en ejecución.

Existen dos tipos de evaluación:

La evaluación formativa,  la cual permite los cambios necesarios  para ajustar un proyecto a las necesidades proyectadas.

La evaluación sumativa, esta es la parte que se valora después de ejecutado un proyecto para, preveer posibles nuevos proyectos y solucionar aquellos contratiempos que se vieron en el desarrollo de este.

¿Cuándo se hace monitoreo y evaluación?

Siempre que se realiza un proyecto cualquiera que sea y más aún cuando tiene un impacto social se debe llevar un monitoreo y evaluación de resultados.

En la etapa de preparación.  Se deben tener en cuanta todo tipo de posibilidades tanto positivas como negativas para un planteamiento del proyecto y buenos resultados.

En la etapa de ejecución. El monitoreo y evaluación deben ser continuos para poder solucionar posibles problemas o supuestos que se presentan en el desarrollo.

En la etapa de operación (post proyecto).  Los profesionales en cada campo examinan  el impacto del proyecto a su terminación o posteriormente confrontándolos con el resultado de otros proyectos logrando perfeccionar los detalles que se presentaron para futuros proyectos.

Tipos de evaluación asociados al ciclo de vida del proyecto. En las tres etapas principales de un proyecto, proyección y planteamiento, ejecución y posterior evaluación y se busca básicamente la efectividad al asignar los recursos para sus ejecuciones.

  • La evaluación Ex-ante, evalua todo lo relacionado con el tema antes de dar inicio a un proyecto como, proyección, costos etc.
  • La evaluación Intra: es aquella que se realiza en el funcionamiento y desarrollo del proyecto.
  • La evaluación post: es la que se realiza una vez terminado el proyecto mirando tiempos, impactos, y efectividad.
  • La evaluación ex-post: es la que se realiza años después de terminada para identificar la efectividad que tubo.

Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, de la oficina de evaluación del BID. Cuando se llevan a cabo todas las etapas del proyecto se puede planificar la exitosa realización del mismo.

OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS EN LAS FASES DEL PROYECTO

Pre inversión, inversión y operación

En la pre inversión se miran objetivos, costos, y rentabilidades de inversión.

En la inversión.  En esta etapa se tienen en cuanta el monitoreo o seguimiento físico de la parte económica, O de inversión.

En la operación, se mide las posibles desviaciones económicas que se pueden presentar y un cuadro métrico respecto a la viabilidad de estos desvíos o la des favorabilidad de estos.

“etapas previas a la ejecución”. En estas etapas se ve el ciclo de un p proyecto.

IDEA                     OBJETIVOS                       DISEÑO                     ANALISIS Y APROBACION [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

                        OPERACIÓN POST PROYECTO                                              EJECUCION [pic 6][pic 7]

En las diferentes etapas del proyecto los tiempos suelen cambiar de acuerdo a lo proyectado, toda vez que surgen imprevistos de diversas índoles.

En la parte de planeación y maduración de la idea principal los tiempos son casi siempre mucho más cortos de los de ejecución o de evaluación.

  1. Identificación de la idea del proyecto: se mira el planteamiento del problema social a tratar,  Con una evaluación previa del problema que se proyecta solucionar con el proyecto a desarrollar.
  2. Definición de objetivos: en esta etapa se habla de propósito y su fin, y se prepara la matriz del marco lógico.
  3. Diseño: se habla de ejecuciones, lineamientos para el desarrollo, inversiones, en base a una matriz del marco lógico.
  4. Análisis y aprobación: en esta etapa se proyecta la realización del proyecto y los medios por los cuales llevaran a su desarrollo y efectividad y viabilidad. Como por ejemplo la disminución de la desnutrición en determinado sector del país o en su totalidad.

Qué incluir en un Plan de monitoreo y evaluación:

  • Políticas y reglas de procedimiento:  en este fase se determinan aspectos como hacia quien va encaminado el proyecto, que busca este proyecto lugar de ejecución del proyecto, y en general todos los aspectos que involucren las bases que soportaran la ejecución de este.
  • Estructura: la asignación de funciones en los implicados en el proyecto.

Existen algunos factores que influyen en esta estructura como:

  • La confianza en la parte que administra el proyecto
  • La operatividad si está sujeta a mandos del estado o son independientes}
  • Conocimiento pleno del proyecto
  • Consulta de personas aptas para el manejo del proyecto
  • La autonomía en la toma de decisiones
  • Recursos humanos: se debe tener una estructura organizacional del personal con funciones definidas para la consecución de los objetivos trazados.
  • Determinación de incentivos: son los posibles beneficios que obtendrán los implicados en el desarrollo del proyecto.
  • Difusión: la difusión se lleva a cabo en el interior del personal a intervenir en un proyecto en base a las experiencias vividas en anteriores proyectos.
  • Presupuesto: los más grandes miramientos en este aspecto es el que involucra a personal, instalaciones maquinarias u otros lineamientos que llegasen a ser necesarios en el desarrollo del proyecto.

Características de un buen plan de Monitoreo y Evaluación:

  • El sistemático: planeación meticulosa
  • Participativo: el hecho de involucrar a todas las personas que participen en el proyecto
  • Centrado en el desempeño: se ciñe a comprobar si lo proyectado es lo que refleja la realidad de los resultados.
  • Dirigido al aprendizaje: las enseñanzas de las experiencias son la base de los nuevos proyectos.
  • Guía para la toma de decisiones: es un lineamiento que sirve para la definición de algunas decisiones del proyecto.

Técnicas para recabar información: esta información debe ser verídica, confiable y oportuna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (148 Kb) docx (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com