ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ROL DEL ABOGAD O EN UN SISTEMA DEMOCRATICO

Vicente SalasDocumentos de Investigación24 de Mayo de 2017

2.527 Palabras (11 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES

INTODUCCIÓN A LA ABOGACÍA

EL ROL DEL ABOGAD O EN UN SISTEMA DEMOCRATICO[pic 2]

  • Profesora: Mónica Arnouil Seguel

  • Estudiantes:
  • Cristian Durán
  • Cristián Pérez
  • Emillit Figueroa
  • Javiera Muñoz
  • Lourdes Sandoval
  • Marcelo Adasme
  • Pablo Labbe
  • Roberto Burdiles
  • Rodrigo Vidal
  • Vicente Salas

Contenido

Introducción        4

Conceptos Claves        5

Desarrollo        7

Entrevista        10

Conclusión        12

Introducción

Para comenzar a plantear objetivos de trabajo, hay que posicionarnos en el contexto en el cual se desarrollará este informe de carácter analítico e investigativo.  Primeramente hay que dejar en claro que nuestra función investigativa es análoga a la asignatura estudiada en clases, ya que se analiza el rol y funcionamiento del abogado en una sociedad con un Estado democrático representativo. Reconociendo por otro lado las características y funciones que cumple un profesional de esta índole en diversos ámbitos del día a día. En función a lo anterior se dará una concisa definición de un Estado democrático para situarse en el contexto: Son aquellos que permiten se puedan elegir sus gobernantes por la colectividad que forma parte de ellos, es decir, los funcionarios son elegidos por el pueblo mediante elecciones, y que permiten una participación de los ciudadanos en las gestiones de gobierno, ya sea directamente (como en estados regidos por democracia directa), o por medio de funcionarios elegidos para representar a los intereses de cierto sector de la colectividad, es decir, por medio de los representantes (diputados, senadores, etc.).

Ahora bien, como objetivo general de este trabajo investigativo se pretende completar satisfactoriamente una comprensión e identificación del rol del abogado como en los sistemas democráticos como operador de justicia y agente de paz social. Dejando en claro las misiones que tiene en la sociedad actual y cómo influye su participación en esta

En una democracia, una de las actividades que envuelve prácticamente cada capa de la sociedad es la abogacía, una profesión completamente relevante, aunque no indispensable para la convivencia pacífica, siendo un ejemplo de la ética, defensora de los derechos fundamentales, protectora de la justica y conservadora del orden social, en resumen, una profesión que no solo es inevitable, sino que cumple además una función medular en la supervivencia de este tipo de organización social.

Conceptos Claves

Para abordar de mejor manera el tema, es necesario ir conociendo conceptos de importancia en el desarrollo del trabajo, para así lograr un mejor entendimiento y apreciación de un trabajo con fundamentos.

*El derecho, del latín directum que significa “lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma” o bien “lo que no se desvía ni a un lado ni al otro”, y la *justicia, del latín Iustitia que significa a su vez “la virtud de dar a cada quién lo que le corresponde”  ambos conceptos no deben confundirse, el derecho es el medio necesario para alcanzar el fin de la justicia, de modo tal que aquél es la forma y ésta es el contenido, siendo el derecho el que fija las obligaciones y su cumplimiento efectivo es el acto justo (la justicia).Dejando en claro la separación de ambos conceptos para que no se incurra en la confusión o mala interpretación.

*Algunas características puntuales:

  1. Es constitucionalista, sienta sus bases en una Carta Fundamental en la que se limita y controla el ejercicio del poder, como también protege derechos fundamentales y el cumplimiento de la ley.
  2. Permite la expresión de intereses de diferentes grupos sociales mediante el pluralismo político e ideológico, implicando las elecciones libres y periódicas para elegir a los gobernantes de la nación según normas establecidas a través del sufragio.
  3. Permite la vigencia de un Estado de Derecho, descartando todo tipo de violencia al considerar que es el Estado quién tiene el monopolio de la fuerza.
  4. Existe la división de poderes que separa las funciones del Estado para evitar abusos del poder.

*ABOGADO, DA. Del lat. advocātus. La Real Academia Española lo define como “Licenciado en derecho que ofrece profesionalmente asesoramiento jurídico y que ejerce la defensa de las partes en los procesos judiciales o en los procedimientos administrativos”

*Ética, la ética es el comportamiento, la conducta, el actuar que un hombre tiene ante la sociedad, y es también la rama de la filosofía que estudia lo que es la moral.  Precisamente son los llamados valores éticos los que guían los comportamientos que regulan la conducta de un individuo como, por ejemplo, la justicia, libertad, responsabilidad, integridad, respeto, lealtad y equidad entre otros. En el derecho todo abogado debe tener ética para trazar normas, principios y valores que son moralmente aceptados como guías de la conducta de su conducta profesional ya que es su deber el de combatir por todos los medios lícitos las conductas moralmente censurables de los jueces. El abogado debe obrar con honradez y con fe sin aconsejar actos fraudulentos, afirmar o negar con falsedad ni evocar acciones que puedan perjudicar a su cliente.

Desarrollo

En nuestra sociedad y a lo largo de ella el término “democracia” es muy utilizado, se nos dice que vivimos en democracia, que nuestro gobierno es democrático entre otras muchas cosas.

Se hace referencia a que el abogado y su desempeño laboral están ligados directamente en el sistema democrático, pero verdaderamente ¿sabemos lo que esto significa?

El concepto democracia tiene sus orígenes en la antigua Grecia donde invocamos a dos grandes filósofos Platón y Aristóteles quienes plantearon las clasificaciones de gobierno que aún perduran en su esencia. Planteaban que mientras que la monarquía es el gobierno que se concentra en una única persona, la democracia es el gobierno “de la multitud” (Platón) o “de la mayoría” (Aristóteles).

En el mundo actual entendemos democracia como un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona, sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría. También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros. De esta manera nos encontramos 3 valores de gran importancia dentro del concepto de Democracia:

-Dignidad de la persona: reconocimiento y valoración del individuo por el hecho de ser humano, todas las personas tienen la misma dignidad inalienable.

-Libertad: la de optar, elegir, tomar decisiones y sobre todo definir su vida personal y social.

-Igualdad: todos nacemos en igualdad de derecho y dignidad.  

Ahora la importancia de la democracia en el derecho radica en el hecho de que a diferencia de otras formas de gobierno, este se ve basado en el valor justicia. En ella todos los ciudadanos tienen el mismo derecho de llegar al poder y representar a sus pares. Toda persona tiene un voto y todo voto tiene el mismo valor. Las elecciones libres y justas se llevan a cabo cada determinado tiempo bajo la supervisión de un organismo independiente.

La democracia tiene importancia fundamental en la formación del ciudadano y del estado democrático. Ejercemos nuestro papel de derecho y deberes para con nuestro medio social. La democracia nos da el derecho de juzgamiento sin influencia, capacidad de ir y venir y también el derecho de escoger a nuestros representantes en la hora del voto.

El rol del abogado en la sociedad, dentro de un sistema democrático, sin tomar en consideración el ordenamiento jurídico de cada nación siempre debe velar por el cumplimiento de los derechos, defenderlos. En una sociedad tan avanzada en materia de Derechos, como en la que nos encontramos hoy en día, ya no solo son cuestión del estado velar por los derechos, existiendo organismos de nivel mundial como las naciones unidas que se encargan de protegerlos. En eso trabaja el abogado, en velar por los Derechos en base a la justicia, lo justo en cumplimiento al ordenamiento jurídico. En ningún caso perjudicando. No sería correcto, ni éticamente correcto el perjudicar a una persona porque simplemente nos parece un mal sujeto, el abogado debe estar éticamente preparado, no basta el conocimiento del ordenamiento jurídico, depende también de  una preparación valórica y ética sobre el tema. El Abogado debe ser un asistente o asesor de aquellas personas que están limitadas por desconocimiento de sus derechos y que por lo tanto necesitan de la asesoría jurídica, entonces, el rol del abogado tiene dos funciones complementarias; la primera, el abogado como defensor del interés de un cliente en el contexto del sistema de justicia y la segunda; como una profesión orientada a la defensa de los derechos de la persona, la justicia y el orden social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (180 Kb) docx (75 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com