ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SUELO

RonalagustinTrabajo11 de Abril de 2014

6.088 Palabras (25 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 25

CONTENIDO

1. INTRODUCCION.

2. OBJETIVOS .

3. NOCIONES GENERALES.

3.1. Definición.

3.2. Composición.

3.3. Importancia.

4. CLASIFICACION DE SUELOS .

4.1. Por Su Composición.

4.2. Por Sus Características Físicas.

5. SUELO COMO SISTEMA ECOLOGICO .

5.1. Clasificación De Los Organismos Vivos Del Suelo.

5.2. Los Procesos Biológicos Realizados En El Suelo.

_Humificación.

_Ciclo Del Nitrógeno.

_Ciclo De Carbono.

_Ciclo De Fosforo.

6. FERTILIDAD DE SUELO.

6.1. Fertilización Del Suelo Y De Las Plantas.

7. LOS SUELOS EN EL PERU.

7.1. Región Yermosólica.

7.2. Región Litosólica.

7.3. Región Paramosólica O Andosólica.

7.4. Región Kastanosólica.

7.5. Región Líto-Cambisólica.

7.6. Región Acrisólica.

7.7. Región Acrísólica Ondulada.

8. POTENCIAL DE LOS SUELOS.

8.1. Tierras Aptas Para Cultivos En Limpio.

8.2. Tierras Aptas Para Cultivos Permanentes.

8.3. Tierras Aptas Para Pastos.

8.4. Tierras Aptas Para Producción Forestal.

8.5. Tierras Aptas Para Protección.

9. USO ACTUAL.

9.1. En La Costa Centro Y Sur.

9.2. En La Costa Norte.

9.3. En Las Vertientes Occidentales.

9.4. En La Sierra Y Valles Interandinos.

9.5. En La Selva Alta.

9.6. En La Selva Baja.

10. DEGRADACION DE LOS SUELOS :

10.1. Deterioro Fisico.

A. Climaticos.

A.1. Aridez Y Altas Temperaturas.

A.2. Desertificación.

B. No Climaticos.

B.1. Erosión Por El Agua Y El Viento.

_ La Erosión Hídrica.

_ La Erosión Eólica.

B.2. Compactación.

10.2. Deterioro Quimico.

11. CONSERVACION DE SUELOS .

11.1. Metodos Naturales.

11.2. Metodos Artificiales.

12. CONCLUSIONES.

13. BIBLIOGRAFIA.

1. INTRODUCCION

La naturaleza y la distribución del daño sísmico están muy influenciadas por la respuesta del suelo frente a cargas cíclicas. Dicha respuesta está controlada en gran medida por las propiedades del suelo. Por ejemplo, la susceptibilidad de un depósito de suelo para amplificar el movimiento depende de las propiedades dinámicas, siendo el módulo de corte, G, y el amortiguamiento, ξ, los principales parámetros para modelar la respuesta sísmica del suelo. Estos parámetros se relacionan con otras propiedades del suelo, de carácter más físico, como por ejemplo el índice de poros, la densidad relativa y la velocidad de las ondas de cizalla.

Se hace necesario, por lo tanto, revisar los conceptos más importantes relacionados con la caracterización sísmica de los suelos. En concreto, en este capítulo se presentan los conceptos geológicos, geotécnicos, sísmicos y geológicos relacionados con los suelos.

Un parámetro clave en estudios de evaluación de la respuesta sísmica de suelos es la velocidad de las ondas de corte (u ondas S).

Normalmente su valor se deduce a partir de ensayos o técnicas de reconocimiento de suelos, por ejemplo, se han estudiado a lo largo del tiempo correlaciones con el valor del contaje N en el ensayo de penetración estándar (SPT) con la velocidad de corte. Por lo tanto, se han revisado los principales ensayos de laboratorio e in situ relacionados con este tema. Sin embargo, estos métodos sólo alcanzan una profundidad limitada y por lo tanto se requieren modelos que reduzcan la incertidumbre asociada a dichos valores con la profundidad.

El riesgo sísmico puede aumentar considerablemente por causa de la geología y/o la topografía de la zona que experimenta la sacudida, y por eso es conveniente que las normativas de diseño sismo resistente reflejen adecuadamente el peligro sísmico. Por este motivo también se han analizado las clasificaciones del suelo y los espectros de respuesta elástica presentados en las normativas de construcción sismo resistentes de varios países que, por su contexto tectónico regional, o sufren terremotos fuertes o nos son cercanos. Entre las primeras, se analiza las normativas de Estados Unidos de América y Japón. Entre las segundas, el Euro código y la normativa de construcción sismo resistente española: la NCSE-02.

2. OBJETIVOS:

 Conocer los diferentes tipos de suelos.

 Saber sobre su uso, desarrollo y aplicación.

 Conocer en principio lo indispensable que es el suelo para la vida.

 En esta sección describiremos al recurso suelo de acuerdo a su clasificación internacional.

 veremos el potencial de los suelos peruanos de acuerdo a su capacidad de uso mayor y analizaremos los retos que implica el manejo de suelos se refieren a mejorar la tecnología para ampliar la cobertura de uso.

 zonificar adecuadamente el territorio para hacer buen uso de los suelos, además de evitar su pérdida, a través de prácticas de conservación y evitando la contaminación.

3. NOCIONES GENERALES:

3.1. DEFINICION:

Desde el punto de vista ingenieril, el material que constituye la corteza terrestre se divide en dos categorías: suelo y roca. Suelo es el agregado natural de granos minerales que pueden separarse mediante medios mecánicos, como por ejemplo la agitación en agua. En cambio, roca es el agregado natural de minerales que están conectados por fuerzas permanentes y cohesivas de carácter fuerte y permanente. Las dos definiciones difieren en los términos “fuerte” y “permanente”, que son muy subjetivos y por tanto están sujetos a interpretaciones diferentes.

Desde el punto de vista geológico, suelo es el material producido por los efectos de la meteorización o alteración sobre las rocas de la superficie de la tierra y está dividido en estratos u horizontes (concepto edafológico*). En cambio roca es el material constitutivo de la corteza terrestre, formado en general por una asociación de minerales y que presenta una cierta homogeneidad estadística; en general es dura y coherente pero a veces es plástica (por ejemplo, la arcilla) o móvil (como ejemplo, la arena).

En todas estas definiciones se observa que el concepto suelo describe algo que es dinámico, por lo que discernir muchas veces entre roca con un alto grado de meteorización o suelo es, al menos, discutible.

3.2. COMPOSICION:

El suelo es la mezcla de sedimentos inorgánicos y materiales orgánicos. En otras palabras, se compone de fragmentos de roca y minerales, producto del desgaste de las rocas (meteorización), y de restos de plantas y animales en proceso de descomposición. El suelo es un recurso renovable, que se divide en cinco capas u horizontes principales, según su composición y textura. Se conocen como los horizontes O, A, E, B y C.

El horizonte O contiene la materia orgánica del suelo. Esta materia se transforma en humus, que es una mezcla de material orgánico descompuesto, de color oscuro. Esta capa tiene un alto contenido de nutrientes necesarios para el cultivo. El horizonte A, localizado debajo del horizonte O, es la capa con la mayor concentración de material orgánico y nutrientes. El horizonte E se compone de arena, limo y minerales. En esta capa, ocurre el proceso de elevación, que consiste en la remoción de partículas finas y minerales de capas superiores. El horizonte B es la capa de acumulación de arcillas, aluminio y hierro. Finalmente, el horizonte C contiene material de meteorización de roca.

Se define como Horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes:

Horizonte A: Llamado también Horizonte de Lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia del humus.

Horizonte B: Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es de color mas claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas.

Horizonte C: Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición, está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.

Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.

3.3. IMPORTANCIA:

Los suelos permiten que las formaciones vegetales naturales y los cultivos se fijen con sus raíces y así busquen los nutrientes y la humedad que requieren para vivir. El hombre obtiene del suelo no sólo la mayor parte de los alimentos, sino también fibras, maderas y otras materias primas. También los suelos son de importancia vital para los animales, muchos de éstos obtienen su alimento única y exclusivamente de los suelos. Además; sirven, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com