ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS.


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2016  •  Ensayos  •  2.427 Palabras (10 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 10

EL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS

¿Perjudicial o beneficioso?

Resumen

Con la caída de la Unión Soviética y la apertura sistemática de mercados interpretados como una oleada neo-liberal, los acuerdos  comerciales de carácter bilateral y multilateral han jugado un papel predominante en las economías de cada país. Con los Tratados de Libre Comercio (TLC) como cúspide de la evolución del pensamiento Geopolítico, pueden interpretarse diferentes dinámicas entre Gobierno – Estado – Nación, además de la yuxtaposición entre los efectos de la Globalización y el ideal referente a el Comercio Justo y Sostenible.

Palabras Clave: Tratado – Comercio Justo – Globalización - Mercado

Abstract

With the fall of the Soviet Union and the systematic opening markets interpreted as a neo-liberal wave, bilateral trade agreements and multilateral measures have played a dominant role in the economies of each country. With the Free Trade Agreement (FTA) as top of the geopolitical thought, can be interpreted different dynamics between Government - State - Nation, along with the juxtaposition between the effects of globalization and the ideal reference to the fair and sustainable trade

Key Words: Treat – Fair Trade – Globalization - Market

TLC con Estados Unidos, ¿Perjudicial o beneficioso?

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos que durante tanto tiempo fue buscado y anhelado replicando ejemplos regionales, hoy es una realidad que genera impacto directo sobre la economía e incluso la cotidianeidad colombiana, a pesar de que muchos de sus efectos son graduales o no han entrado en vigencia aún según el acuerdo. Por lo que sigue, el TLC hace unos años se veía como un imposible deseado, con el constante lobby por parte de diferentes gremios y mandatarios que se encontraban con constantes negativas por parte los norteamericanos (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2007).

Pese a que la globalización genera múltiples presiones sobre países en vía de desarrollo, hoy en día tales acuerdos son percibidos con recelo, y pareciera ser que varios sectores no estaban preparados para un acuerdo con la potencia económica del norte, lo cual hace reflexionar, ¿la firma de un TLC con Estados Unidos comprendiendo nuestra capacidad y competitividad industrial resultará beneficiosa?

Para resolver dichas dudas, resulta oportuno re-definir lo que entendemos por TLC y saber de qué trata el TLC firmado con los Estados Unidos, comprendiendo así fenómenos como el Marketing Estratégico con la Geopolítica como referente de manera inicial. Un tratado de Libre comercio puede entenderse como un acuerdo comercial entre dos o más países, para ampliar sus respectivos mercados de bienes y servicios, pretendiendo así fortalecer las comunicaciones integradas de marketing, y lograr en teoría un comercio justo y sostenible. Consiste principalmente en la disminución o eliminación de los pagos que se realizan para importar (con el país con el que se está pactando), y pretende establecer el conjunto de reglas de juego (normas jurídicas) para la interacción entre los mercados de los países intervinientes. 

Entre los más importantes elementos teóricos incluidos en un tratado se encuentran:

  • El "reconsiderar, disminuir e incluso eliminar barreras que afecten o mermen el comercio,
  • Promover las condiciones para una competencia justa, 
  • Fomentar el incremento de las oportunidades de inversión (expansión  del mercado para importar y exportar los productos y servicios), 
  • Proteger los derechos de propiedad intelectual, 
  • Estimular la producción nacional,    
  • Fomentar la cooperación entre países amigos y 
  • Complementar posibles soluciones a controversias" (Ling Santos, 2012).

Para el objeto de estudio (TLC Colombia-Estados Unidos), las cartas adjuntas y entendimientos previos al Acuerdo de Promoción Comercial suscrito, recibieron tímidas críticas por parte de varios sectores de la población colombiana, traducidas en un posterior descontento por las posibles consecuencias negativas de la implementación de este tratado con el país norteamericano. Dicho tratado fue suscrito en el 2006, durante los gobiernos de George W. Bush y Álvaro Uribe Vélez (Semana, 2009), y su implementación empezó durante el 2012, cuando en Colombia se promulgaron los acuerdos, entendimientos y cartas adjuntas de dicho tratado comercial, habiéndose presentado ya un relevo gubernamental (MINCOMERCIO, 2015).

Aclarado lo anterior, sería responsable dimensionar la relación entre ambos países, que pese a ser buenas en una suerte histórica de Respice Polum[1], la asimetría entre ambas economías resulta abismal, tratándose de un bilateralismo entre un país del tercer mundo (Colombia), y segunda (o primera si se quiere) economía a nivel mundial superada por China hace poco (La República, 2014). Dicha condición desigual, restringen no sólo las negociaciones sino cualquier modificación que quiera hacerse sobre el tratado, lo que de entrada cuestiona la competencia justa además del Comercio Justo y Sostenible.

Sin embargo, varios expertos señalan grandes beneficios con la puesta en marcha del TLC firmado el 22 de noviembre de 2006. Los beneficios generales van desde la reducción (en dos puntos) en la tasa del desempleo en Colombia, el aumento de las exportaciones, aumento de la competitividad e innovación en las empresas colombianas, la generación de nuevos productos, además de abaratar los bienes y servicios estadounidenses consumidos por los colombianos entre otras ventajas (BANCOLDEX, 2012).

Adicionalmente, el TLC abre para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y servicios[2],  bajo un marco normativo de largo plazo que permite la inversión extranjera, con un sector productivo que según estudios previos al TLC ha madurado y se encuentra abierto al mundo de manera competitiva (Portafolio, 2011).

Igualmente, para generar un margen de preparación para la competencia, hay gravámenes que serán retirados de manera gradual y progresiva, contemplando sectores a cinco años como el del papel, tintas, productos de hierro y acero, vidrio y partes de vehículos, entre otros, mientras que la cadena petroquímica-plástico se desgravará a siete años, con el fin de proteger la industria nacional (BANCOLDEX, 2012).

De cualquier modo Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones colombianas (42% de participación), y el TLC garantiza una desgravación total sobre los impuestos en todas las mercancías que ingresen al país de América del Norte, beneficiando al empresario colombiano y posibilitando el aumento de las exportaciones (Portafolio, 2011).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.9 Kb)   pdf (204.6 Kb)   docx (32.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com