ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TRABAJADOR SOCIAL Y EL AREA DE VIVIENDA.

Zonia15Tesis28 de Septiembre de 2012

795 Palabras (4 Páginas)3.190 Visitas

Página 1 de 4

EL TRABAJADOR SOCIAL Y EL AREA DE VIVIENDA.

El Trabajador Social, debe propender por fomentar el bienestar del ser humano, y la prevención y atención de carencias sociales, de grupos, familias, y el entorno social en que estas se desarrollan, y por tal razón, una de las aéreas de trabajo o intervención de la profesión es vivienda, entendida la vivienda como “el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas. Estas edificaciones ofrecen refugio a los seres humanos y les protegen de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas.” Siendo asi, el trabajador social debe convertirse en velador de calidad de vida, y de condiciones sociales dignas.

Es función del Trabajador social velar por los derechos de todo ser humano, en Colombia por ejemplo se debe partir del Artículo 51. De la Constitución Política de Colombia, que señala: “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.”, Para el caso y las necesidades presentadas en la sociedad misma, el profesional en Trabajo Social, debe trabajar en pro de una vivienda formada de elementos que le permitan a todas las personas desarrollarse en un ambiente que le impulse al progreso y crecimiento, la cual ha de tener características especificas que sustenten, suplan y condicionen la forma en que viven los y las Colombianas; es un reto cada vez mayor el cumplimiento de este derecho, al que todo ser humano debe tener acceso, las condiciones de vida cada vez son menos merecedoras, las viviendas son adaptadas a un modelo familiar con menos miembros en su estructura, lo cual, lleva la familia a un límite en libertad. De este modo, tener la concepción de vivienda como un derecho, no constitucional, sino cívico y de integración, le permite a los trabajadores sociales trabajar desde una visión integral de la dignidad y calidad de vida que consolide y fortalezca el modelo de justicia e igualdad que busca el estado de bienestar en todo país.

Por ser la vivienda un entorno social, que depende en su crecimiento, funcionalidad y dinámica, de su estructura física, trae diferentes retos, que cambian de acuerdo a el lugar y tiempo de intervención, en cuanto al trabajo que ha de realizarse para lograr mantener el equilibrio, y de esta forma hacer de este entorno, un factor de desarrollo, el Trabajador Social, debe cumplir el rol de orientador y educador, con personas, familias, grupos y comunidades, para la solución pacifica de los conflictos que puedan presentarse a través de una conciencia de dialogo y concertación.

A partir de las necesidades y retos que presentan las nuevas estructuras sociales, y en este caso las viviendas como espacio de desarrollo, nace la urgente necesidad de hacer del área de vivienda, un campo de investigación, que propicie nuevos conocimientos e iniciativas de intervención, que contribuyan a interpretar e identificar las causas de todo fenómeno presentado, logrando asi que exista un crecimiento en el interés y participación de los y las Trabajadores Sociales, que trabajen en pro de un camino de desarrollo y progreso, partiendo de las familias como núcleo social, de la comunidad como espejo del entorno percibido, y los individuos como elementos dentro de la constante transformación de la sociedad.

Dentro de las tareas inmediatas del Trabajador Social, encontramos la gestión, que es un término relacionado con la administración de proyectos e iniciativas, la formulación, ejecución y evaluación de proyectos, planes y programas sociales, que tienen como fin el mejoramiento de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com