Rol Del Trabajador Social
ysmaryrosa18 de Julio de 2012
7.348 Palabras (30 Páginas)1.300 Visitas
CAPÍTULO I
CARACTERIZACIÓN GENERAL
Empresa
Municipio Sanitario Nº 2 departamento de Enfermedades de transmisión Sexual SIDA (ITS Sida) de carácter público
Reseña Histórica
Fue fundada el 3 de mayo de 1944, en la ciudad de Carora, en la calle Bolívar, en una antigua casa con el nombre de estados Unidos de Venezuela Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en donde se atendían a personas con enfermedades venéreas como sífilis y gonorrea. Teniendo como su primer médico el Dr. Homero Álvarez Perera y su enfermera Julia Gutiérrez (1 de Agosto de 1944). Luego tenemos como enfermera del dispensario antivenéreo.
Carmen Olivares Carrasco año 1947. Rita Mercedes Chávez fue nombrada por resolución el 1º de octubre de 1974.
Crescencia Crespo, fue nombrada, por resolución el 1º de diciembre de 1950
Vestalia de Oviedo, fue nombrada por resolución el 1º de junio de 1951
Carmen Beatriz Salas, el 1º de junio de 1952
Elida Nieves, fue nombrada por resolución en 1989, trabajó con los médicos Nelson Guedez, Félix Suarez, José Gregorio Pérez, Eudo Angulo y Rosa Alvarado. En ese mismo año se funda el Hospital general Dr. Pastor Oropeza Riera de Carora, en el cual deja de ser dispensario y pasa a ser Enfermedades de Transmisión Sexual ( ETS)
En el año 1997 la enfermera Lady Carbonell
Elida Nieves, Betty navas en el año 2000. Deja de ser ETS y pasa a ser ITS/SIDA.
En el año 2000 se cuenta con el apoyo (entre días) de la trabajadora social Macarena Villalobos, para brindarle atención a los casos sociales, dictar charlas, talleres entre otros. En ese tiempo estaba adscrita al Ambulatorio Urbano Tipo I Campanero. Luego en marzo del 2010 pasa a ser trabajadora social a tiempo completo en el servicio ITS/SIDA.
En el año 2005 se incorpora la Dra. Nélida Perdomo y continua trabajando la enfermera Lady Carbonell, la trabajadora social Macarena Villalobos y en Inspector de salud Pedro Castillo
El 1º de abril del 2010 se incorpora la Licenciada María Meléndez enfermera de la consulta de cirugía, la misma se encuentra suspendida desde el mes de enero del mismo año, por lo tanto cubre la consulta del ITS/SIDA.
El 1º de junio de 1998 se funda la asociación civil Fundación Madre María del Pilar Izquierdo lo cual tiene como objetivo ayudar a las personas con VIH/SIDA
Ámbito de Acción
Regional Local
Ya que se canalizan algunos casos por la Unidad de Barquisimeto dependiendo el grado de gravedad del mismo.
Matriz Foda
Fortalezas:
• Consta con un equipo multidisciplinario
• Tiene buenas relaciones laborales
• Buscar alcanzar la prevención absoluta de la salud teniendo como fundamental el incremento de bienestar
• Consta del desarrollo educativo y la capacitación necesaria en cuanto a las infecciones de transmisión sexual sida entre otros
Oportunidades:
• Instruir a los pacientes con todo lo relacionado a la enfermedad a través de los conocimientos que se tienen mediante charlas, reuniones, etc.
• Las campañas que se realizan fuera del servicio ya que mediante estas se pueden instruir un poco mas a los pacientes
Debilidades
• Falta de material para la oficina, falta de archivo
• Falta de recursos audiovisuales
• Falta de aire acondicionado
• No contar con los medicamentos necesarios para los pacientes
Amenazas
• Falta de transporte para la movilización para la supervisión de los casos
• Por descuido del personal que allí labora poder contagiarse por algún inconveniente que pueda suceder a la hora de no tomar las medidas mas adecuadas
• Necesidades sociales que atienden a la salud buscan el bienestar de las personas, buscando la prevención de estas enfermedades ITS y las personas que padezcan la enfermedad y darle el seguimiento de sus casos
• Dentro del departamento de enfermedades de transmisión sexual SIDA (ITS), se cuenta con personas de perfiles profesionales como doctores, licenciados en enfermería, T.S.U. o Licenciados en trabajo Social
Visión:
Alcanzar la promoción y prevención absoluta de la salud teniendo como y fundamentalmente el incremento de los niveles de bienestar, salud y mayor calidad de vida de la población
Misión
Desarrollar acciones de salud que garanticen la atención integral y oportuna de los grupos vulnerables, así como aplicar modelos de promoción, prevención y control de factores de riesgo de la población a fines de aumentar la calidad de vida el bienestar social, la solidez del grupo de salud y la participación comunitaria.
Objetivos
• Atender a todas las personas que asistan al servicio por presentar infecciones de transmisión sexual, darles el tratamiento adecuado y mantener sin infección para así proteger a otras personas
• Brindar educación y orientación a la persona infectada, a sus familiares y a la sociedad en general para promover una sexualidad segura y responsable
• Fortalecer el conocimiento de las infecciones de transmisión sexual SIDA a los usuarios sobre las complicaciones graves, el no ser atendidos a tratadas adecuadamente y pueden facilitar el contagio o la transmisión de VIH/SIDA
Organigrama general
Organigrama funcional
PLAN DE ACTIVIDADES
DÍA/FECHA ACTIVIDAD O GESTIÓN DIRECCIÓN/UBICACIÓN OBSERVACIÓN
14/05/2012 Entrega del caso Hospital Pastor Oropeza Queda pendiente la Visita Domiciliaria
15/05/2012 Visita al 4to piso Hospital Pastor Oropeza
21/05/2012 Visita Programa Regional PRONASIDA Barquisimeto
21/05/2012 Visita Programa ITS Barquisimeto Se logra La Gestión propuesta
25/05/2012 Visita Domiciliaria Hospital Pastor Oropeza
29/05/2012 Visita Departamento de ITS.
Trabajadora Social María Villalobos
Hospital Pastor Oropeza
31/05/2012 Visita Domiciliaria Sr. Fidel Armando Vargas
Población de Arenales
05/06/2012 Visita Departamento ITS Hospital Pastor Oropeza
07/06/2012 Visita Departamento ITS Hospital Pastor Oropeza
07/06/2012 Reunión Con Abogado Dr. Jesús Guillermo Gómez Casa del Doctor
08/06/2012
Visita Escuela Bolivariana Juan Bautista Franco
Escuela Juan Bautista Franco de Carora
SITUACIÓN ACTUAL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sida es un grave problema sanitario y social y combatirlo requiere políticas no sólo sanitarias sino también educativas destinadas a modificar hábitos que permiten la expansión del mal o dificultan su abordaje. Paralelamente, organismos internacionales involucrados en el tema del sida, como la Organización Mundial de la Salud de la ONU, consideran que el virus afecta a más personas de las que registran las estadísticas oficiales. Esto implica, entre otras cosas, que las políticas públicas pueden ser insuficientes en relación a la presencia real de la enfermedad.
El sida es, además de un mal que causa graves daños personales y puede ser mortal, una enfermedad que requiere un tratamiento costoso tanto para el paciente como para el sistema sanitario. De allí la necesidad de fortalecer las políticas destinadas a crear conciencia sobre los riesgos de contagio y sobre la forma de prevenirlos.
El primer caso de SIDA registrado en Venezuela es de 1982. No fue sino hasta el 2001 que se logró el acceso universal a los antiretrovirales, al menos en el papel. De manera que desde 1982 hasta el 2001, hay una ventana de 19 años donde el SIDA hizo estragos en Venezuela.
En el país la determinación del estado actual no cuenta con el desarrollo sistemático de lo que se ha denominado la Vigilancia Epidemiológica de Segunda Generación. Al respecto, debemos recordar que hasta el pasado reciente la vigilancia epidemiológica de Venezuela sobre el VIH/SIDA se abordó desde el sector oficial predominantemente mediante la estrategia de notificación obligatoria de casos y es ya en los últimos tiempos cuando comienzan a reunirse observaciones repetidas sobre segmentos poblacionales como prevalencia de VIH en embarazadas, grupos laborales y trabajadoras sexuales por mencionar algunos esfuerzos que ameritan recopilación y continuidad en el futuro.
Adicionalmente, es un desafío para los grupos de trabajo involucrados en el tema superar el tradicional análisis sobre estimaciones puntuales de prevalencia de seropositividad o enfermos de SIDA. En cambio, el conocimiento de medidas convencionales como incidencia y prevalencia tendrá que aunarse a la cuantificación de grupos y factores de riesgo en población general, así como a variables demográficas, para entonces permitir la potencial extrapolación del fenómeno al momento de hacer tendencias y proyecciones de utilidad para determinar el impacto social y económico de este problema de salud pública.
La estimación y proyección de la situación epidemiológica del VIH/SIDA es una aspiración de los diversos actores involucrados en la prevención y control de la enfermedad en el mundo entero y se ha constituido en una prioridad
...