ENERGIAS ALTERNATIVAS
accasas87j21 de Agosto de 2013
2.508 Palabras (11 Páginas)287 Visitas
Planteamiento del Problema
Los incrementos a los insumos de la canasta básica y los constantes aumentos que han sufrido los energéticos en la última década, como el Gas LP, ha encarecido la vida y afectado la economía familiar, el costo de este insumo que debería ser considerado básico pues es necesario para la cocción de alimentos y aseo personal, es uno de los tres mayores gastos que se realiza en una familia mexicana.
El consumidor final de Gas LP paga un costo elevado debido a que las autoridades otorgan permisos en materia de transporte, almacenamiento y distribución, resultando insuficiente y mal encausado el subsidio gubernamental al Gas LP, mismo que a todas luces jamás llega al consumidor final, sino por el contrario se queda entre las empresas gaseras y el gobierno, adicionalmente los distribuidores incumplen con las disposiciones en materia de precios y tarifas establecidas, entregan kilos inexactos y cilindros en mal estado que ponen en riesgo al consumidor.
Todo lo anterior, afecta el rendimiento y el costo del Gas que se consume en los hogares y que por supuesto repercute mayormente a las personas que menos ganan, pues son quienes más resienten los constantes incrementos y abusos en la venta y distribución del Gas LP.
Otro método aún utilizado en México e incluso en el Distrito Federal para la cocción de alimentos y calentar el agua para el baño diario, es la leña en boiler o directamente en fogones, esto al igual que el consumo de Gas LP genera gases de efecto invernadero y es causal de enfermedades respiratorias
Justificación
Con Calentadores de Agua Atotonilco beneficias tu economía y ayudas a la ecología.
Al emplear energía solar para calentar el agua que necesitamos para el aseo diario se brindan grandes ahorros al hogar, sin tener que pagar por un combustible o energía, pues utilizas el sol.
A pesar de que el costo del calentador solar de agua es mayor al de un boiler el tiempo de recuperación es rápido pues al dejar de consumir gas se amortiza la inversión del equipo, el mantenimiento es mínimo, su vida útil es mayor a 25 años al ser fabricados con materiales de alta resistencia al intemperie y clima, además se ofrecen garantías de 5 años por defectos de fabricación.
Se contribuye a disminuir el deterioro ecológico reduciendo la contaminación a la atmósfera con los llamados gases de efecto invernadero que se producen, entre otros, por el consumo de Gas LP., mejorando el aire que se respira.
Antecedentes
Antes de la invención del equipo de calentamiento de agua, ésta se calentaba en recipientes sobre el fogón de leña o la estufa; los primeros equipos de uso específico se empezaron a comercializar a la mitad del siglo veinte, siendo los primeros los que funcionaban con leña y, posteriormente, se introdujeron los calentadores que funcionan con gas, conocidos como calentador de agua o boiler, dicho invento correspondió a Roberto Lincoln Blanding.
Los calentadores de agua son equipos que consumen energía para elevar la temperatura del agua que empleamos para la ducha, la limpieza del hogar y para el lavado de la ropa. Estos dispositivos utilizan:
• Leña
• Gas LP
• Gas natural
• Electricidad
• Energía solar
En el verano de 1909, en un pequeña tienda al aire libre de un suburbio de Los Ángeles un ingeniero llamado William J. Bailey comenzó a vender un colector solar para la producción de agua caliente domiciliaria, el cual se puede considerar como uno de los primeros calentadores solares de la historia, tal y como los conocemos ahora.
El calentamiento de agua con energía solar es una tecnología muy probada y usada en el mundo. Países de Europa y Norteamérica, cuya ubicación con respecto al sol es menos favorable que la de México, utilizan calentadores solares de agua con mucha mayor intensidad que nosotros. Por ejemplo, en Alemania, sólo durante 1998 se instalaron 470 mil m², mientras que en México hasta el año 2000, se tenían instalados apenas un total de 373 mil m² de calentadores solares de agua.
Marco Teórico
1. Materiales de Fabricación: el proyecto esta respaldado por materiales de alta calidad y accesibles en costo, tales como:
1.1. CPVC (Poli cloruro de vinilo clorado)
1.1.1. Termoplástico producido por cloración de la resina de poli cloruro de vinilo (PVC). Los usos incluyen tuberías de agua fría y caliente, y el manejo de líquidos industriales.
Comparte la mayoría de las características y propiedades del PVC. También es fácilmente trabajable, incluyendo el mecanizado, soldadura, y la formación. Debido a su excelente resistencia a temperaturas elevadas, es ideal para construcciones de auto-apoyo, donde las temperaturas de hasta 90° centígrados están presentes. La capacidad de doblar, la forma y soldadura del CPVC permite su uso en una amplia variedad de procesos y aplicaciones.
1.2. Contenedor de la tubería (para el efecto invernadero)
1.2.1. Es un contenedor donde se ubica la tubería aislada del viento y frio, sin embargo, es capaz de recibir el calor del sol pues tiene una cara de cristal, al estar sellado herméticamente evita la salida del calor acumulado, calentando los tubos, por tanto el agua.
1.3. Termo tanque
1.3.1. Es el contenedor donde se almacena el agua, evitando disminuya su temperatura por los cambios climáticos en el transcurso del día, conservando el agua caliente a pesar de lluvia, viento, días nublados y cambio de temperatura de la tarde-noche, hasta por 48 horas.
2. Energía Solar: Es la energía obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.
La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando con el tiempo desde su concepción. En la actualidad, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, que pueden transformarla en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que puede hacer considerables contribuciones a resolver algunos de los más urgentes problemas que afronta la Humanidad.1
En 2011, la Agencia Internacional de la Energía se expresó en los siguientes términos: "el desarrollo de tecnologías solares limpias, baratas e inagotables supondrá un enorme beneficio a largo plazo. Aumentará la seguridad energética de los países mediante el uso de una fuente de energía local, inagotable y, aun más importante, independiente de importaciones, aumentará la sostenibilidad, reducirá la contaminación, disminuirá los costos de la mitigación del cambio climático, y evitará la subida excesiva de los precios de los combustibles fósiles. Estas ventajas son globales. De esta manera, los costes para su incentivo y desarrollo deben ser considerados inversiones; deben ser realizadas de forma sabia y deben ser ampliamente difundidas".1
3. Radiación Solar: es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol es una estrella que se encuentra a una temperatura media de 2 K en cuyo interior tienen lugar una serie de reacciones de fusión nuclear, que producen una pérdida de masa que se transforma en energía. Esta energía liberada del Sol se transmite al exterior mediante la radiación solar. El Sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro el cual emite energía siguiendo la ley de Planck a la temperatura ya citada. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas ultravioletas más cortas, son absorbidas por los gases de la atmósfera fundamentalmente por el ozono. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiancia, que mide la energía que, por unidad de tiempo y área, alcanza a la Tierra. Su unidad es el W/m² (vatio por metro cuadrado).
4. Efecto Invernadero: Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación estelar. Afecta a todos los cuerpos planetarios rocosos dotados de atmósfera. Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero. En el sistema solar, los planetas que presentan efecto invernadero son Venus, la Tierra y Marte.
De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica [cita requerida], el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.
5. Incrementos del Gas LP: La
...