ENFERMEDAD DE KIENBÖCK
jucabebaSíntesis9 de Noviembre de 2014
639 Palabras (3 Páginas)182 Visitas
1- ENFERMEDAD DE KIENBÖCK: o necrosis aséptica (avascular) del semilunar carpiano: Es un estado clínico debido a la falta de irrigación sanguínea del hueso semilunar del carpo (miembro superior) que como consecuencia produce alteraciones morfológicas del semilunar (hueso de la muñeca que se encuentra entre el escafoides y el piramidal), caracterizado por el dolor y la disminución de la función articular de la muñeca en grado variable, y generalmente progresivos. Fue descrita por el radiólogo Robert Kienböck, en Viena en 1910. Es una enfermedad rara, lo que hace que sea difícil reunir experiencia sobre ella, y por otro lado su evolución es lenta, lo que hace que requiera un seguimiento durante años para evaluar el resultado del tratamiento, Esta enfermedad se presenta en fábricas donde se utilizan herramientas neumáticas montallantas, remachadoras.
2- HOMBRO DOLOROSO SIMPLE: El llamado Síndrome Doloroso Subacromial o Síndrome de impingement fue descrito en 1972 por Neer. Se produce por un proceso de compromiso de espacio en la articulación del hombro, que sucede cuando abducimos el brazo a 90º: Al realizar este movimiento, existen una serie de factores anatómicos y funcionales del hombro que hacen que el manguito de los rotadores se aproxime a la estructura rígida formada por el acromion y al ligamento coracoacromial hasta comprimirse contra ella. Esto produce una irritación de la bursa subacromial y de los tendones del manguito, en una zona anatómicamente poco vascularizada, que va a iniciar un proceso de inflamación y desgaste de los tendones, que pueden llegar a romperse, a veces sin producir episodios de dolor previos. El dolor se puede desencadenar por un traumatismo o esfuerzo, o aparecer de forma insidiosa en forma de episodios, hasta hacerse constante. Típicamente cursa en tres fases que se corresponden con lesiones anatomopatológicas de distinto grado, y que no tienen que manifestarse de forma sucesiva. En todas las fases está presente el dolor, esta enfermedad se presenta en trabajos como son Pintores, Ebanistas, textileria con movimientos repetitivos.
3- SÍNDROME DEL CANAL DE GUYÓN: Uno de los nervios que llegan a la mano es el nervio “cubital”, es el encargado de recoger la sensibilidad del borde interno de la mano, además lleva las ordenes que manda el cerebro a un cierto grupo de musculos de la mano siendo el responsable de ciertos movimientos de esta. En su recorrido hacia la mano pasa por un túnel situado en la muñeca, cuando ocurre un estrechamiento de este túnel el nervio se comprime dando diversos síntomas. La Sintomatología que se presenta Dependiendo del punto en que este se comprime los síntomas variaran pudiendo producir alteraciones de la sensibilidad: hormigueos (parestesias), entumecimiento (hipoestesia) o dolor en el borde interno de la mano; también puede dar trastornos de la movilidad: debilidad (paresia) en ciertos músculos que realizan los movimientos de agarre, en casos avanzado puede aparecer también perdida de musculatura (atrofia) de la mano apreciándose un adelgazamiento de los musculos que se situan en el borde interno de la palma de la mano. A veces los síntomas pueden ser una combinación de alteraciones sensitivas y musculares. Esta enfermedad se presenta en secretarias, trabajos administrativos, trabajos donde se realiza movimientos bruscos de la muñeca.
4- TENDINITIS AQUILINA: Es cualquier alteramiento a las condiciones normales de mantenimiento de un cuerpo u organismo. Cualquier accidente que se produce directa o indirectamente a causa de la práctica deportiva y se manifiesta en el mismo momento de realizarla o en el tiempo. La Sintomatología que se presenta es La rotura tendinosa se produce por causas parecidas a las que intervienen en las musculares:
1. El tendón no está caliente y, al producirse una contracción brusca, se rompe.
2. El tendón está degenerado: sobre uso o
...