ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO: “FRANCISCO DE MIRANDA”


Enviado por   •  12 de Febrero de 2016  •  Ensayos  •  1.421 Palabras (6 Páginas)  •  541 Visitas

Página 1 de 6

                 [pic 1]UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL[pic 2]

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA DE TECNOLOGÍA

COMPLEJO ACADÉMICO “EL SABINO”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PESQUERAS

CATEDRA: ANTEPROYECTO DE GRADO

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL ENGORDE DE LANGOSTA ESPINOSA (PANULIRUS ARGUS) EN ESTRUCTURAS SUMERGIBLES, COMUNIDAD DE AMUAY, ESTADO FALCÓN

BACHILLER

JOSE, RÍOS

C.I.:25.333.365

PUNTO FIJO, FEBRERO DE 2016

CAPITULO I

EL PROBLEMA

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las langostas espinosas de la familia Palinuridae son uno de los recursos marinos más apreciados en el mundo entero, con una querencia especial en Asia, Europa y América debido a sus características biológicas y a la necesidad de considerar especies alternativas para la producción. Sin embargo, la mayoría de las poblaciones de langosta en el mundo están sobre-explotadas y en declive o sometidas a sistemas de gestión que garanticen un rendimiento sostenible (FAO, 2006).

En el mundo el 43%  de los productos del mar consumido procede de granjas marinas y cada vez se consume más. Si la población mundial sigue creciendo al mismo ritmo que hasta ahora y se mantienen los índices de consumo, no se podrá cubrir la demanda de pescado, crustáceos y moluscos si las capturas en el mar se mantienen prácticamente estables desde 1980 (FAO, 2006).

Pues a medida que aumenta la población mundial, el interés por la extracción y el cultivo de los recursos con potencial comercial lo hará exponencialmente, por lo que se hace necesario nuevos sistemas que busquen mermar las capturas de estas especies para garantizar su sustentabilidad en el tiempo, lo cual contribuirá a la seguridad alimentaria a nivel mundial si cada país ejecutor de actividades pesqueras toma medidas precautorias en torno a nuevas tecnologías y métodos de producción para evitar la sobrepesca futura de este preciado recurso.  

La acuicultura parece ser el único sistema que puede suplir las demandas del mercado de langosta espinosa a largo plazo, y en muchos lugares salvar a las poblaciones salvajes de extinguirse. Según la FAO (2006), seis de cada diez especies comerciales están sobre explotadas y apenas un 30% de los océanos tienen garantizados sus recursos, por ende se calcula que si no se toman medidas inmediatas, esta especie  podría desaparecer en un periodo máximo de quince años. Así, los expertos coinciden en que la acuicultura sería una solución, ya que esta  proporcionara a la sociedad alimentos de alta calidad, seguros y sanos, producidos mediante técnicas medioambientales aceptables y socialmente justas (FAO, 2006)

De cuerdo a la realidad que las estadísticas muestran con respecto al declive de muchos stocks pesqueros, se hace necesaria la implementación de cultivos cuya tecnología sea amigable con el medio ambiente y a la vez busque satisfacer la demanda de productos pesqueros, mermando así la presión pesquera existente sobre los caladeros de pesca y sus recursos, garantizando la abundancia oportuna, sustentable y sostenible de los mismos en el tiempo.

En América Latina y el Caribe, la acuicultura se ha desarrollado desde hace varios años, siendo Chile el país más importante (séptimo en el ranking mundial). La acuicultura de los países latinoamericanos se caracteriza por producir especies de alto valor en el mercado internacional, destinando así, la mayoría de su producción, a la exportación (García, 2009).

En Venezuela la langosta espinosa Panulirus Argus, representa un recurso de significativa importancia pesquera y comercial, su pesca, exclusivamente artesanal data de muchos años y se ha ido intensificando en el tiempo; fundamentalmente en dos áreas, el Parque Nacional Archipiélago Los Roques (PNALR), de donde proviene aproximadamente la mitad (48 %) de la captura nacional de este crustáceo y el Archipiélago Los Testigos, ubicado al noreste de la Isla de Margarita y al norte de la Península de Paria, que aporta entre un 41 % del total, mientras que el otro 11% es aportado por los estados Zulia (8 %) y Sucre (3 %). En los estados Falcón y Aragua existe una importante pesquería de langosta que escapa del control oficial, que sin embargo de los cuales no se tiene datos (González, 2005).

Debido a que la actividad pesquera de Venezuela sobre la langosta espinosa se centra únicamente en la actividad extractiva de manera artesanal, pudiera representar un problema de explotación a largo plazo sino se implementan medidas  alternantes para la obtención de dicho recurso, por lo que la actividad acuícola representaría una buen opción, de conocerse las tecnologías de cultivo, requerimientos y parámetros de la especie.

Sin embargo, poco se conoce sobre el desarrollo de tecnologías acuícolas para la crianza y engorde de Langosta, limitando sus estudios a la evaluación y gestión del recurso específicamente a lo que se refiere a la captura, por lo cual es necesario la realización de estudios dirigidos a la evaluación de sistemas de cultivo que permitan el engorde de la especie en ambientes abiertos garantizando una mejor utilización del recurso y mitigando la sobreexplotación de individuos de tallas juveniles no aptas para el consumo.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)   pdf (148.4 Kb)   docx (19.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com